1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El hirak argelino: un estudio de caso sobre la movilización de la protesta en el Magreb

El hirak argelino: un estudio de caso sobre la movilización de la protesta en el Magreb Play

El hirak argelino: un estudio de caso sobre la movilización de la protesta en el Magreb

Publicado el 24 de febrero 2021
El martes 2 de marzo ofrecemos la novena conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2, a cargo de la Directora de Investigación del CNRS, Karima Dirèche-Slimani. El concepto de hirak agrupa diversas manifestaciones de la región árabe que son distintas entre ellas. La génesis de este término se remonta al año 2007, en Yemen, donde surgió el Hirak al-Janoubi (Movimiento del Sur) que hace referencia a una agrupación política de corte separatista. En el año 2016 apareció de nuevo el término hirak, pero esta vez en el Rif marroquí, donde la protesta se caracterizó por su fuerte regionalismo y por su base social. Por su parte, la movilización ciudadana iniciada en Argelia el 22 de febrero de 2019 también desarrolla rasgos propios, ya que el hirak argelino se define como un movimiento nacional, pacífico y popular con potentes reivindicaciones políticas. Se debe tener presente que la palabra nace de la raíz árabe del verbo trilítero H-R-K (حرك) y significa “movimiento”. Una innovación lingüística que demuestra cómo vive, cambia y se manifiesta la lengua y el mundo árabe. En esta conferencia, la historiadora Karima Dirèche-Slimani abordará el caso del hirak argelino desmantelando las representaciones de una nación despolitizada y atrapada en el trauma de los años 90 y así poder entender mejor la dinámica de cambios que han construido, desde abajo y en silencio, los múltiples componentes de la sociedad argelina. Casa Árabe organiza esta conferencia en colaboración con el Máster de Política Internacional: Estudios Sectoriales y de Área de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se trata de la novena sesión del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2). Presentará la sesión Rafael Bustos, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coordinador de dicho máster y moderará Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Karima Dirèche-Slimani es historiadora, directora de investigación en el CNRS y especialista en historia contemporánea del Magreb. Es autora de tres libros y más de cuarenta artículos científicos. También ha editado cuatro libros colectivos. Especialista en el Magreb contemporáneo, sus trabajos abarcan temas sociohistóricos y el análisis crítico de las historiografías magrebíes desde una perspectiva colonial y poscolonial. Sus líneas de trabajo abarcan la cuestión de las minorías religiosas en el Magreb y sus controversias políticas y religiosas; la cuestión de la identidad bereber en su relación con la política desde la independencia; la cuestión de los relatos históricos nacionales y su impugnación a la luz de los movimientos islamistas y bereberes. Sus enfoques metodológicos combinan las prácticas de la historia oral con las investigaciones antropológicas en un análisis sociopolítico. El último libro que ha editado se titula L'Algérie au présent. Entre Résistance et changements publicado por Editions IRMC/Karthala, París, mayo de 2019. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-hirak-argelino-un-estudio-de-caso-sobre-la-movilizacion-de-la-protesta-en-el-magreb

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Imaginarios transnacionales en la literatura contemporáneaVer vídeo

    Imaginarios transnacionales en la literatura contemporánea

    Casa Árabe organizó el 8 de febrero de 2018 esta mesa redonda con la participación de los escritores Muhsin Al-Ramli, Pierre Assouline y Antonio Muñoz Molina, en el marco del coloquio internacional "Las comunidades transnacionales en la España contemporánea. Sefardíes y Pieds-Noirs. Identidades y representaciones". El acto fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe; Miguel de Lucas, director del Centro Sefarad-Israel y Michel Bertrand, director de Casa Velázquez. Moderó la sesión Abraham Bengio, catedrático de Letras clásicas y miembro del patronato de Maison d’Izieu, que contó con las intervenciones de Muhsin Al-Ramli, escritor; Pierre Assouline, escritor y periodista y Antonio Muñoz Molina, escritor. El transnacionalismo como concepto y como enfoque propone un estudio de los fenómenos migratorios a partir de los intercambios y relaciones transfronterizas entre comunidades que sobrepasan el marco nacional. Estas prácticas tienen un fuerte impacto sobre la sociedad de origen y de destino en todos sus aspectos y también sobre la construcción identitaria. Este encuentro celebrado en Casa Árabe pretende precisamente aclarar el papel de la literatura en la construcción identitaria de comunidades exiliadas, como es el caso de los pieds-noirs y de los sefardíes, cuyo recorrido vital en la España contemporánea está marcado por el movimiento y la pérdida de referentes territoriales. Para ello, los organizadores han invitado a máximos referentes de la literatura contemporánea, cuyas producciones literaria hacen precisamente hincapié en el tratamiento de los cuestionamientos existenciales del exilio y la nostalgia. Más información: http://www.casaarabe.es/private/rpimentel/eventos-arabes/show/imaginarios-transnacionales-en-la-literatura-contemporanea
    Publicado el 16 de febrero 2018
  • Por fuertes y fronteras. Conversación con Safaa FathyVer vídeo

    Por fuertes y fronteras. Conversación con Safaa Fathy

    En este encuentro, celebrado en Casa Árabe el 24 de enero de 2018, el arabista Francisco Manuel Rodríguez Sierra conversó con Safaa Fathy sobre su obra artística, marcada por su realidad de expatriada en Europa, y cómo esta se enmarca en el panorama cultural árabe actual. Junto a Fathy, escritora, artista y filósofa, y Rodríguez Sierra, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, estuvo Pedro Martínez Avial, director general de Casa Árabe, quien presentó y moderó el acto. Safaa FathySafaa Fathy (Menia, 1958) es una de las escritoras y creadoras egipcias de mayor personalidad en el panorama cultural del Nilo. Licenciada en Literatura Inglesa y residente en París desde 1981, donde se doctoró por la Sorbona (1993) con un estudio sobre Bertolt Brecht, Safaa Fathy ha desarrollado desde entonces una producción artística polifacética, tanto en árabe, francés e inglés, que va desde la poesía y el teatro, hasta la dirección teatral y cinematográfica, pasando por la crítica literaria y los escritos filosóficos. Destacable en su obra es la relación estrecha con el filósofo francés Jacques Derrida, con quien escribió un libro (Rodar las palabras. Al borde de un filme, 2000) y a quien dedicó algunos de sus documentales. Ha sido directora de programas del Colegio Internacional de Filosofía en París. Francisco Rodríguez Sierra es doctor en Filología Árabe por la Universidad de Cádiz (2003), ha sido profesor en la Facultad de Traducción de la Universidad de Granada (2006-2007) y coordinador-locutor en la emisión en lengua árabe de Radio Exterior de España (2007-2011). Desde 2011 es profesor en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Su línea de investigación se centra en la novela árabe moderna y en los Estudios de Traducción. Ha publicado artículos en torno a las traducciones de El Quijote al árabe y la recepción de la obra cervantina en el mundo árabe. Asimismo, es traductor literario. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/por-fuertes-y-fronteras-conversacion-con-safaa-fathy
    Publicado el 01 de febrero 2018
  • Migraciones árabo-africanas hacia la UE: por un enfoque social + Panel 3 + ClausuraVer vídeo

    Migraciones árabo-africanas hacia la UE: por un enfoque social + Panel 3 + Clausura

    Casa Árabe y la Fundación Friedrich Ebert de Túnez y Madrid, en coordinación con la Red Sindical de Migraciones Mediterráneas y Subsaharianas (RSMMS), organizaron el 7 de noviembre de 2017 este seminario, que analizó la dimensión social de las migraciones arabo-africanas hacia la UE. Con la participación de los principales agentes sociales e instituciones implicadas en la lucha por la dignidad laboral y la gestión de las migraciones, el seminario buscaba alcanzar un análisis sosegado, constructivo y realista sobre la cuestión. El tercer y último panel del seminario estuvo dedicado a Las migraciones en la UE: Estado de la cuestión, y fue moderado por Sami Adouani, coordinador del proyecto Migraciones de la Fundación Friedrich Ebert Túnez. Intervinieron en él José Antonio Moreno (Comité Económico y Social Europeo, CESE Bruselas), Santiago González (Departamento Internacional USO), y Mohamed Magtouf (Departamento de Internacional y Migraciones UGTT Túnez). El acto de clausura corrió a cargo de Sami Adouani, de la Fundación Friedrich Ebert Túnez. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/migraciones-arabo-africanas-hacia-la-ue-por-un-enfoque-social
    Publicado el 25 de enero 2018
  • Migraciones árabo-africanas hacia la UE: por un enfoque social.  Panel 2.Ver vídeo

    Migraciones árabo-africanas hacia la UE: por un enfoque social. Panel 2.

    Casa Árabe y la Fundación Friedrich Ebert de Túnez y Madrid, en coordinación con la Red Sindical de Migraciones Mediterráneas y Subsaharianas (RSMMS), organizaron el 7 de noviembre de 2017 este seminario, que analizó la dimensión social de las migraciones arabo-africanas hacia la UE. Con la participación de los principales agentes sociales e instituciones implicadas en la lucha por la dignidad laboral y la gestión de las migraciones, el seminario buscaba alcanzar un análisis sosegado, constructivo y realista sobre la cuestión. El segundo panel estuvo dedicado a Las migraciones en un contexto global. Fue moderado por Olivia Orozco, coordinadora Formación y Economía de Casa Árabe, y las intervenciones de María Jesús Herrera (Directora Oficina OIM España), Malick Sy (Confederación Nacional de Trabajadores del Senegal, CNTS), y Lola Santillana (Secretaría de Empleo y Cualificación Profesional CCOO España). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/migraciones-arabo-africanas-hacia-la-ue-por-un-enfoque-social
    Publicado el 25 de enero 2018
  • Migraciones árabo-africanas hacia la UE: por un enfoque social + Panel 1Ver vídeo

    Migraciones árabo-africanas hacia la UE: por un enfoque social + Panel 1

    Casa Árabe y la Fundación Friedrich Ebert de Túnez y Madrid, en coordinación con la Red Sindical de Migraciones Mediterráneas y Subsaharianas (RSMMS), organizaron el 7 de noviembre de 2017 este seminario, que analizó la dimensión social de las migraciones arabo-africanas hacia la UE. Con la participación de los principales agentes sociales e instituciones implicadas en la lucha por la dignidad laboral y la gestión de las migraciones, el seminario buscaba alcanzar un análisis sosegado, constructivo y realista sobre la cuestión. Tras la inauguración, que contó con las intervenciones de Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe, Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras, y Julio Salazar, secretario general de USO, tuvo lugar el primer panel: La lucha por la dignidad laboral: el trabajo forzoso. Fue moderado por María Pallares, coordinadora de Programas, Fundación Friedrich Ebert Madrid, y contó con las aportaciones de Joaquín Nieto (Director Oficina OIT España), Cristina Faciaben (Secretaría de Internacional y Cooperación CCOO España), Zoubeida Nakib (Departamento de Internacional y Migraciones UGTT Túnez), y Sergio Bassoli (Departamento de Internacional CGIL Italia). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/migraciones-arabo-africanas-hacia-la-ue-por-un-enfoque-social
    Publicado el 25 de enero 2018