1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El hirak argelino: un estudio de caso sobre la movilización de la protesta en el Magreb

El hirak argelino: un estudio de caso sobre la movilización de la protesta en el Magreb Play

El hirak argelino: un estudio de caso sobre la movilización de la protesta en el Magreb

Publicado el 24 de febrero 2021
El martes 2 de marzo ofrecemos la novena conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2, a cargo de la Directora de Investigación del CNRS, Karima Dirèche-Slimani. El concepto de hirak agrupa diversas manifestaciones de la región árabe que son distintas entre ellas. La génesis de este término se remonta al año 2007, en Yemen, donde surgió el Hirak al-Janoubi (Movimiento del Sur) que hace referencia a una agrupación política de corte separatista. En el año 2016 apareció de nuevo el término hirak, pero esta vez en el Rif marroquí, donde la protesta se caracterizó por su fuerte regionalismo y por su base social. Por su parte, la movilización ciudadana iniciada en Argelia el 22 de febrero de 2019 también desarrolla rasgos propios, ya que el hirak argelino se define como un movimiento nacional, pacífico y popular con potentes reivindicaciones políticas. Se debe tener presente que la palabra nace de la raíz árabe del verbo trilítero H-R-K (حرك) y significa “movimiento”. Una innovación lingüística que demuestra cómo vive, cambia y se manifiesta la lengua y el mundo árabe. En esta conferencia, la historiadora Karima Dirèche-Slimani abordará el caso del hirak argelino desmantelando las representaciones de una nación despolitizada y atrapada en el trauma de los años 90 y así poder entender mejor la dinámica de cambios que han construido, desde abajo y en silencio, los múltiples componentes de la sociedad argelina. Casa Árabe organiza esta conferencia en colaboración con el Máster de Política Internacional: Estudios Sectoriales y de Área de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se trata de la novena sesión del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2). Presentará la sesión Rafael Bustos, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coordinador de dicho máster y moderará Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Karima Dirèche-Slimani es historiadora, directora de investigación en el CNRS y especialista en historia contemporánea del Magreb. Es autora de tres libros y más de cuarenta artículos científicos. También ha editado cuatro libros colectivos. Especialista en el Magreb contemporáneo, sus trabajos abarcan temas sociohistóricos y el análisis crítico de las historiografías magrebíes desde una perspectiva colonial y poscolonial. Sus líneas de trabajo abarcan la cuestión de las minorías religiosas en el Magreb y sus controversias políticas y religiosas; la cuestión de la identidad bereber en su relación con la política desde la independencia; la cuestión de los relatos históricos nacionales y su impugnación a la luz de los movimientos islamistas y bereberes. Sus enfoques metodológicos combinan las prácticas de la historia oral con las investigaciones antropológicas en un análisis sociopolítico. El último libro que ha editado se titula L'Algérie au présent. Entre Résistance et changements publicado por Editions IRMC/Karthala, París, mayo de 2019. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-hirak-argelino-un-estudio-de-caso-sobre-la-movilizacion-de-la-protesta-en-el-magreb

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Madinat al-Zahra, ciudad califal: Resultados de las excavacionesVer vídeo

    Madinat al-Zahra, ciudad califal: Resultados de las excavaciones

    La ciudad de Madinat al-Zahra es la única candidata a ser inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. En la conferencia, organizada por Casa Árabe el 4 de abril de 2018, se dieron a conocer los resultados de los trabajos más recientes en la llamada Plaza de Armas. El acto contó con las intervenciones de Félix Arnold, del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid; y Alberto Canto, Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid. Presentaron Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe, y Alberto Montejo, director del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra. En marzo de 2016, en reunión del Consejo de Patrimonio Histórico de España, celebrada en Córdoba, se aprobó la presentación de la Ciudad Califal de Madinat al-Zahra como única candidata española a ser inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Este logro, que esperamos se refrende en la próxima sesión del Comité de Patrimonio Mundial, que tendrá lugar a finales de junio o principios de julio, se ha alcanzado mientras se siguen desarrollando rigurosos trabajos de investigación arqueológica en el yacimiento. Esta conferencia, tuvo como objeto dar a conocer la delimitación occidental de la Plaza de Armas (entrada simbólica y ceremonial al sector más cualificado del Alcázar de Medina Azahara, donde se encontraban las principales sedes de la administración del Estado califal), así como presentar los trabajos de investigación que se extenderán hasta 2021. Las nuevas excavaciones, dirigidas por el profesor Alberto Canto (Universidad Autónoma de Madrid), se insertan en el Proyecto General de Investigación titulado La plaza de armas de Madinat al-Zahra, codirigido por Félix Arnold, del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid y por el director del Conjunto Arqueológico, Alberto Montejo. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/madinat-al-zahra-ciudad-califal-resultados-de-las-nuevas-excavaciones-en-el-yacimiento-arqueologico
    Publicado el 12 de abril 2018
  • Circo en Marruecos: pasado, presente y futuro de un arte ancestral en evoluciónVer vídeo

    Circo en Marruecos: pasado, presente y futuro de un arte ancestral en evolución

    Casa Árabe y Circo Price organizaron el 21 de marzo de 2018 esta conferencia, con motivo de la visita a Madrid del Groupe Acrobatique de Tanger. La conferencia corrió a cargo de Sanae El Kaamouni, directora del Groupe Acrobatique de Tánger, quien estuvo acompañada por María Folguera, directora de Circo Price. Nacida de una tradición guerrera, la acrobacia en Marruecos es un arte circense puro, que combina pirámides humanas, giros y saltos. Los acróbatas marroquíes pertenecían a la orden de Sidi Ahmed Ou Moussa, y aprendieron su arte en las plazas públicas de los pueblos y ciudades, o en la playa de Tánger, junto a sus mayores, convertidos en maestros. El círculo de la Halka, como las veladas de trance, cumple la misma función que antiguamente los Carnavales en Europa. La energía disidente del cuerpo en movimiento deshace, durante unas horas, la jerarquía de clases, y el orden sociocultural impuesto. El movimiento regenera, apacigua el ego, baja las armas, libera los individuos. En esta doble dialéctica que los caracteriza -tradición y creación contemporánea, Marruecos (en tierra africana) y Francia (en Europa)-, el Groupe Acrobatique de Tanger nos confronta con los extraordinarios sujetos del mundo de hoy y se inscribe en uno de los territorios fronterizos más innovadores del circo actual de nuestra región. Sanae El Kaamouni, directora del Groupe Acrobatique de Tanger, compartió con el público madrileño un recorrido por la historia de la acrobacia en Marruecos: de las pirámides de guerreros del siglo XV al florecimiento del circo actual marroquí, pasando por el encuentro entre circo europeo y acróbatas magrebíes a mediados del XIX. Una historia fascinante para curiosos y amantes del conocimiento, de los viajes; del circo como caleidoscopio de culturas, imágenes y orígenes. El Groupe Acrobatique de Tánger presentó el espectáculo Halka los días 4 y 5 de abril en el Teatro Circo Price de Madrid. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/circo-en-marruecos-pasado-presente-y-futuro-de-un-arte-ancestral-en-evolucion
    Publicado el 05 de abril 2018
  • Seis ingredientes para cambiar el mundoVer vídeo

    Seis ingredientes para cambiar el mundo

    Casa Árabe organizó el 19 de marzo de 2018 en Madrid esta conferencia a cargo de la chef educadora y emprendedora Najat Kaanache, en colaboración con el VIII Encuentro Mujeres que transforman el mundo. Junto a Kaanache, participó en la conferencia Alicia Gómez Montano, periodista española y profesora universitaria. Presentó Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe. La ex directora durante ocho años de “Informe Semanal”, Alicia Gómez Montano, moderó el diálogo con la chef de origen marroquí más destacada del mundo, Najat Kaanache, una emprendedora inspiradora y defensora de los derechos de la mujer que ha materializado sus sueños y, centrada en la idea de que cada reto para cambiar el mundo puede ser superado mediante el uso de seis ingredientes principales, ha creado una iniciativa solidaria para proteger el origen de los productos. Najat Kaanache. Chef humanitaria, educadora y emprendedora. Nacida en San Sebastián de familia marroquí. Después de estudiar cine y teatro en Londres, decide formarse como cocinera y trabaja en los mejores restaurantes del mundo (Noma, Bulli, etc.). Investigadora y creadora gastronómica, ideó el proyecto Sixingredients partiendo de la idea de que se requieren seis ingredientes para cambiar el mundo: nuestros cinco sentidos y la conciencia. Un proyecto de ecología y gastronomía transformadora, a través del concepto “Guardianes de la comunidad”, que lidera desde su restaurante Nur en Fez (Marruecos). Alicia Gómez Montano (Madrid, España) doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de periodismo televisivo en diversos másteres. Inició su carrera profesional en la radio. En 2012 se publicó el libro 'Por una mirada ética. Conversaciones con Alicia Gómez Montano', en el que la periodista relata su trayectoria profesional desde sus inicios en Radio Nacional de España hasta su labor como directora en Informe Semanal. En noviembre de 2017 fue elegida vicepresidenta de la sección española Reporteros Sin Fronteras sustituyendo a Alfonso Armada que asumió la presidencia de la organización. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seis-ingredientes-para-cambiar-el-mundo
    Publicado el 05 de abril 2018
  • Por qué el islam. Mi vida como mujer, europea y musulmanaVer vídeo

    Por qué el islam. Mi vida como mujer, europea y musulmana

    La periodista Amanda Figueras presentó el 20 de marzo de 2018 su libro en la sede de Casa Árabe en Madrid, acompañada por el también escritor Lorenzo Silva. Presentó el acto Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. Hay muchos libros que hablan del islam, pero la mayoría son académicos y otros tantos están escritos por no musulmanes, en calidad de espectadores. Este, en cambio, es un libro escrito desde dentro. Amanda Figueras es periodista, española y musulmana. Reconocerse como tal no fue fácil. “Molestan las Fátimas y los Mohameds, pero nos encanta el glamur de la jequesa de Qatar, obviamos que Benzema escucha el Corán antes de salir al campo con los colores del Real Madrid y reímos las gracias a cualquier árabe al que supongamos millonario», afirma Figueras. ¿Cómo es ser musulmán en España? ¿Con qué obstáculos se encuentran los nuevos musulmanes? ¿Y está la sociedad española preparada para plantar cara a los prejuicios islamófobos? Amanda Figueras (Vilafranca del Penedès, Barcelona, 1978) estudió periodismo en Madrid y Lisboa; tras concluir la carrera, trabajó más de diez años en la redacción de El Mundo y elmundo.es. En este último medio, entre otras tareas, fundó y lideró una sección de información sobre la Unión Europea. Durante su etapa en la sección de Internacional ha sido enviada especial en numerosos países como Japón, Kazajistán, Noruega o Qatar. Además, ha colaborado como periodista independiente en diversos medios de comunicación: Newsweek, El Universal, The Islamic Monthly, Egypt Oil & Gas y El Español. Asimismo, es becaria del programa de Alianza de Civilizaciones de la ONU y forma parte del Foro Abraham para el Diálogo Interreligioso e Intercultural. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/por-que-el-islam-mi-vida-como-mujer-europea-y-musulmana
    Publicado el 05 de abril 2018
  • Orígenes y primer desarrollo de los estudios sobre mundo árabo-islámico contemporáneo en EspañaVer vídeo

    Orígenes y primer desarrollo de los estudios sobre mundo árabo-islámico contemporáneo en España

    El profesor emérito Pedro Martínez Montávez ofreció el 15 de marzo de 2018 esta conferencia en Madrid, en la que habló de los cambios experimentados por el arabismo español el pasado siglo y sus repercusiones hoy. Presentó el acto Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. A mediados de la década de los años cincuenta del siglo pasado, se produjo un importante movimiento de inflexión y cambio en el desarrollo del arabismo académico español, hasta entonces dedicado, casi en exclusividad y con indiscutible proyección y provecho, al estudio y la investigación de los temas relacionados con Al-Andalus, además del ejercicio de la docencia universitaria. Tal movimiento tuvo su origen en la atención que empezó a prestarse a la literatura árabe contemporánea. La labor traductora llevada a cabo en pocos años fue en líneas generales, aparte de ilusionada e ilusionante, rigurosa y meritoria, bastante acertada en la selección de autores, títulos y tendencias. Entre 1954 y 1958, se publicaron los primeros siete volúmenes monográficos sobre tal materia, que descubrían al lector en lengua española una literatura que era por entonces casi absolutamente desconocida en nuestros medios, y que se tenía además por inexistente desde hacía varios siglos. De estos grandes avances en los estudios árabes contemporáneos nos habló el arabista Pedro Martínez Montávez. Es autor de numerosos libros y artículos sobre el mundo árabe contemporáneo, su literatura, su cultura y su historia, al tiempo que ha reflexionado sobre el pasado, y en particular el significado de la experiencia andalusí. Ha realizado traducciones pioneras y magníficas de las obras de muchos poetas árabes de primer orden, como Nizar Qabbani, Yubrán, al-Sayyab, al-Bayati, Adonís, Fadwa Tuqán, Mahmud Darwish, Saadi Yusuf y Salah Abd al-Sabur, entre otros. Entre sus numerosas publicaciones destacan varios libros dedicados al estudio y análisis de la literatura árabe contemporánea. A lo largo de su carrera ha sido miembro en muchos comités científicos y culturales y ha colaborado en diversos medios de difusión. Fue rector de la Universidad Autónoma de Madrid, siendo el primer rector elegido democráticamente en la universidad española. Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por tres universidades: Jaén, Alicante y Granada. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/origenes-y-primer-desarrollo-de-los-estudios-sobre-mundo-arabo-islamico-contemporaneo-en-espana
    Publicado el 05 de abril 2018