1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África

AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África Play

AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África

Publicado el 25 de enero 2022
Décima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Elizabeth Dickinson (ICG) y Josep Maria Royo (Escola de Cultura de Pau, UAB). Casa Árabe organiza esta conferencia sobre las relaciones de los países árabes en el Cuerno de África y la evolución de los conflictos en la región, en colaboración con el Máster de Relaciones Internacionales y Estudios Árabes de la Universidad Autónoma de Madrid. Contará con la participación de Elizabeth Dickinson, analista senior del Internacional Crisis Group (ICG) y de Josep Maria Royo, investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau (UAB). Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, coordinadora del Máster de la UAM realizará una primera reacción a sus intervenciones y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, presentará y moderará el acto. Es innegable que los países de la Península Arábiga se han ido acercando cada vez más a los países del Cuerno de África, tanto en materia de comercio, como en seguridad, estrategia y política. Pero ¿cuáles son las raíces de estas relaciones y cómo se define la influencia del Golfo en el aumento de los conflictos en el Cuerno de África? Y, sobre todo, ¿cuáles son los intereses subyacentes? Elizabeth Dickinson abordará estas cuestiones, con base en el informe que preparó para International Crisis Group, mientras Josep Maria Royo analizará cómo el nuevo escenario derivado del proceso de paz entre Eritrea y Etiopía en 2018 pareció crear un momentum para la paz en el Cuerno de África, no exento de riesgos y fragilidad, también vinculado a los vecinos países del Golfo. Tres años después, el conflicto en la región etíope de Tigré vuelve a plantear la pregunta sobre el papel decisivo de los países árabes en la construcción de la paz o, por el contrario, en el aumento de la inestabilidad. Elizabeth Dickinson es analista senior para Colombia del Internacional Crisis Group (ICG) desde 2019, donde su trabajo se dirige al seguimiento de las dinámicas del conflicto y la implementación del acuerdo de paz. Anteriormente, trabajaba para ICG en Oriente Medio, como analista senior para la Península Arábiga, donde vivió durante ocho años y se centró en los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo. Su investigación se concentró en las políticas exteriores de los países del Golfo en Oriente Medio y el Cuerno de África. Antes de unirse a la organización, trabajó diez años como periodista, en medios como Foreign Policy, The National y The Economist. Es licenciada en Estudios Africanos e Internacionales por la Universidad de Yale. Síguela en twitter @dickinsonbeth Josep Maria Royo Aspa es investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau de la UAB desde el año 2000, así como coordinador del postgrado de Cultura de Paz del mismo centro. Coautor del Alerta! Informe sobre Conflictos, Derechos Humanos y Construcción de Paz desde su inicio en 2002. Completó el Máster en Relaciones Internacionales e Integración Europea, el DEA en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público y la licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Imparte docencia en espacios universitarios y no universitarios sobre conflictos armados y construcción de paz en África subsahariana. Es investigador miembro del Grupo de Estudios Africanos de la UAM. Síguele el twitter: @josepmroyo Máster Universitario en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM) Único programa de estudios de posgrado en toda España que combina el estudio de la realidad internacional y la africana. Cuenta en su plantilla con algunos de los mejores especialistas de ambas disciplinas, provenientes tanto del Grupo de Estudios Africanos (GEA) y del de Estudios Internacionales (GERI) de la UAM como de otras universidades (UCM, U LLeida, UAB, U Nova de Lisboa, U. de Edimburgo, U. Pompeu Fabra, U. Miquel Hernández, Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo, U País Vasco, etc), además de ofrecer dos itinerarios de especialización, uno de prácticas externas con un prestigioso elenco de más de 25 instituciones, las más reconocidas del tercer sector, y otro de inicio a la investigación y preparación para el doctorado. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-paises-arabes-en-el-cuerno-de-africa Foto: AMISOM (the African Union Mission in Somalia). Emirates Red Crescent donate clothes ahead Eid-El-Fitr in Mogadishu, Somalia on July 2015. AMISOM Photo / Ilyas Ahmed

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Conferencia: ¿Qué fue de las primaveras árabes? (ESPAÑOL)Ver vídeo

    Conferencia: ¿Qué fue de las primaveras árabes? (ESPAÑOL)

    Abdel Bari Atwan, editor en jefe de "Rai al-Youm", ofreció esta conferencia el martes 3 de marzo de 2020 en la sede de Casa Árabe en Madrid. El acto fue presentado por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Nueve años después de los estallidos sociales que azotaron la región en 2011, los diferentes desenlaces han definido ciertos patrones: guerra civil, autoritarismo renovado o un atisbo de transición democrática en países como Siria, Egipto y Túnez, respectivamente. La reciente ola de levantamientos en Sudán, Líbano e Iraq plantean nuevas preguntas sobre si los levantamientos han encontrado nuevos terrenos fértiles y hacia dónde serán encauzados. El veterano periodista Abdul Bari Atwan explica lo que sucedió con las llamadas “primaveras árabes” y las percepciones actuales en la opinión pública árabe y en sus medios de comunicación. Abdel Bari Atwan es editor en jefe de "Rai al-Youm", un sitio web de noticias y opinión digital del mundo árabe. Fue editor en jefe de" Al-Quds Al-Arabi", periódico panárabe con sede en Londres, desde 1989 hasta 2013. Después de graduarse de la Universidad de El Cairo, trabajó con "Asharq Al-Awsat". Atwan ha publicado cuatro libros con éxito: "A Country of Words", "Secret Histroy of Al Qa’ida", "After Bin Laden" y el más reciente" Islamic State: the Digital Caliphate". Ha contribuido con artículos a periódicos británicos como "The Guardian", "The Mail on Sunday" y "The Herald" (Glasgow). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFque-fue-de-las-primaveras-arabes
    Publicado el 12 de marzo 2020
  • La adaptación al cambio climático en la región MENA: prácticas y lagunas (ESPAÑOL / INGLÉS)Ver vídeo

    La adaptación al cambio climático en la región MENA: prácticas y lagunas (ESPAÑOL / INGLÉS)

    Octava conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo del profesor Mohamed Behnassi, de la Universidad de Ibn Zohr en Agadir, celebrada el 27 de febrero de 2020 en la sede de Casa Árabe en Madrid. El cambio climático se ha identificado recientemente como un gran riesgo, principalmente debido al impacto sobre los sistemas socio-ecológicos del aumento de las temperaturas, del nivel del mar y de los desastres naturales. Estos impactos operan además a través de circuitos positivos de retroalimentación, como “multiplicadores del peligro,” agudizando vulnerabilidades, tensiones y situaciones ya existentes de inestabilidad. De hecho, dentro de las perspectivas de cambio climático, e incluso bajo el consenso de París de 1,5° de incremento de temperatura sobre los niveles preindustriales, el impacto climático podría alterar el funcionamiento de los ecosistemas y tener efectos graves sobre recursos vitales, que afectarían a la seguridad alimentaria y sanitaria, las dinámicas migratorias y la generación de conflictos. De ahí la importancia vital que toma la capacidad o no de adaptación a estos cambios. En la región MENA muchos países son extremadamente vulnerables al cambio climático, donde está teniendo consecuencias socioeconómicas indirectas que a su vez afectan su estabilidad y avance hacía los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su resiliencia. Varios factores contribuyen a esta especial vulnerabilidad de la región, incluyendo la existencia de recursos insuficientes, sistemas de gobernanza inapropiados y el fracaso de políticas marco. En este contexto, Casa Árabe organiza esta conferencia sobre “La adaptación al cambio climático en la región MENA: prácticas y lagunas” a cargo de Mohamed Behnassi, investigador principal y profesor de Políticas sobre Medioambiente Global y Seguridad Humana en la Universidad de Ibn Zohr, que fue la octava sesión del programa Aula Árabe Universitaria (AAU), en colaboración con el Máster de Política Internacional: Estudios Sectoriales y de Área de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Present´ó la sesión Rafael Bustos, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coordinador de dicho máster. En ella, el profesor Mohamed Behnassi realiza una estimación de los distintos riesgos e impactos relativos al cambio climático para la región MENA y los países árabes en particular, y sus niveles de vulnerabilidad respecto a estos riesgos e impactos. Su objetivo es identificar los mecanismos de respuesta existentes adoptados en la región, sobre todo en cuestiones de adaptación al cambio climático, para finalmente evaluar las distintas lagunas existentes en materia de adaptación, así como la forma de abordarlas en el marco de los ODS, la seguridad humana y la resiliencia. Mohamed Behnassi es investigador principal y profesor de Políticas sobre Medioambiente Global y Seguridad Humana en la Facultad de Derecho, Economía y Ciencias Sociales de la Universidad de Ibn Zohr (Agadir). Especialista en cambio climático y medioambiental y en políticas de seguridad humana, tiene un doctorado en Derecho Medioambiental Internacional y Gobernanza por la Universidad Hassan II (2003) y un diploma en Derecho Medioambiental Internacional y Diplomacia por la Universidad de Finlandia Oriental y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2015). De 2015 a 2018 dirigió el Laboratorio de Investigación para la Gobernanza Territorial, Seguridad Humana y Sostenibilidad (Lagos). En la actualidad es el director fundador del Centro de Investigación por el Medioambiente, la Seguridad Humana y la Gobernanza (CERES), parte de la red MedThink 5+5 y ha sido nombrado por la red Medecc (Mediterranean Experts on Climate and Environmental Change) para liderar su próximo informe de evaluación (MAR1). Entre sus numerosas publicaciones, es coeditor de: Human and Environmental Security in the Era of Global Risks (Springer 2019); Climate Change, Food Security and Natural Resource Management (Springer 2019); y Environmental Change and Human Security in Africa and the Middle East (Springer 2017). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/aula-arabe#14749
    Publicado el 12 de marzo 2020
  • La adaptación al cambio climático en la región MENA: prácticas y lagunas (ESPAÑOL)Ver vídeo

    La adaptación al cambio climático en la región MENA: prácticas y lagunas (ESPAÑOL)

    Octava conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, celebrada el 27 de febrero de 2020 a cargo del profesor Mohamed Behnassi, de la Universidad de Ibn Zohr en Agadir. El cambio climático se ha identificado recientemente como un gran riesgo, principalmente debido al impacto sobre los sistemas socio-ecológicos del aumento de las temperaturas, del nivel del mar y de los desastres naturales. Estos impactos operan además a través de circuitos positivos de retroalimentación, como “multiplicadores del peligro,” agudizando vulnerabilidades, tensiones y situaciones ya existentes de inestabilidad. De hecho, dentro de las perspectivas de cambio climático, e incluso bajo el consenso de París de 1,5° de incremento de temperatura sobre los niveles preindustriales, el impacto climático podría alterar el funcionamiento de los ecosistemas y tener efectos graves sobre recursos vitales, que afectarían a la seguridad alimentaria y sanitaria, las dinámicas migratorias y la generación de conflictos. De ahí la importancia vital que toma la capacidad o no de adaptación a estos cambios. En la región MENA muchos países son extremadamente vulnerables al cambio climático, donde está teniendo consecuencias socioeconómicas indirectas que a su vez afectan su estabilidad y avance hacía los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su resiliencia. Varios factores contribuyen a esta especial vulnerabilidad de la región, incluyendo la existencia de recursos insuficientes, sistemas de gobernanza inapropiados y el fracaso de políticas marco. En este contexto, Casa Árabe organiza esta conferencia sobre “La adaptación al cambio climático en la región MENA: prácticas y lagunas” a cargo de Mohamed Behnassi, investigador principal y profesor de Políticas sobre Medioambiente Global y Seguridad Humana en la Universidad de Ibn Zohr, la octava sesión del programa Aula Árabe Universitaria (AAU), en colaboración con el Máster de Política Internacional: Estudios Sectoriales y de Área de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Presenta la sesión Rafael Bustos, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coordinador de dicho máster. En ella, el profesor Mohamed Behnassi realiza una estimación de los distintos riesgos e impactos relativos al cambio climático para la región MENA y los países árabes en particular, y sus niveles de vulnerabilidad respecto a estos riesgos e impactos. Su objetivo es identificar los mecanismos de respuesta existentes adoptados en la región, sobre todo en cuestiones de adaptación al cambio climático, para finalmente evaluar las distintas lagunas existentes en materia de adaptación, así como la forma de abordarlas en el marco de los ODS, la seguridad humana y la resiliencia. Mohamed Behnassi es investigador principal y profesor de Políticas sobre Medioambiente Global y Seguridad Humana en la Facultad de Derecho, Economía y Ciencias Sociales de la Universidad de Ibn Zohr (Agadir). Especialista en cambio climático y medioambiental y en políticas de seguridad humana, tiene un doctorado en Derecho Medioambiental Internacional y Gobernanza por la Universidad Hassan II (2003) y un diploma en Derecho Medioambiental Internacional y Diplomacia por la Universidad de Finlandia Oriental y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2015). De 2015 a 2018 dirigió el Laboratorio de Investigación para la Gobernanza Territorial, Seguridad Humana y Sostenibilidad (Lagos). En la actualidad es el director fundador del Centro de Investigación por el Medioambiente, la Seguridad Humana y la Gobernanza (CERES), parte de la red MedThink 5+5 y ha sido nombrado por la red Medecc (Mediterranean Experts on Climate and Environmental Change) para liderar su próximo informe de evaluación (MAR1). Entre sus numerosas publicaciones, es coeditor de: Human and Environmental Security in the Era of Global Risks (Springer 2019); Climate Change, Food Security and Natural Resource Management (Springer 2019); y Environmental Change and Human Security in Africa and the Middle East (Springer 2017). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/aula-arabe#14749
    Publicado el 04 de marzo 2020
  • La familia musulmana: desafíos y retos en el siglo XXIVer vídeo

    La familia musulmana: desafíos y retos en el siglo XXI

    Rafa Millán y Miriam Hatibi participaron en la la segunda sesión del ciclo “¿Qué dicen los jóvenes musulmanes?” organizado por Junta Islámica, Casa Árabe y la Fundación Pluralismo y Convivencia, y celebrada el miércoles 19 de febrero de 2020. Esta sesión exploró los desafíos y los retos que presentan los diferentes modelos de familia musulmana en la actualidad. Se hizo hincapié en aspectos como la gestión de las relaciones familiares, crianza y paternidad, la sexualidad y otras cuestiones relativas a la vida de jóvenes y adolescentes en contextos de familias musulmanas, interreligiosas e interétnicos. Para tratarlos, contamos con la participación de Rafa Shihabuddin Millán, psicólogo, filósofo y escritor, y Miriam Hatibi, consultora de comunicación y activista catalana, que entablaron un diálogo dirigido por Antonio de Diego, vicepresidente de Junta Islámica y profesor de Filosofía Política en la Universidad de Jaén, además de coordinador del ciclo con Nessrin El Hachlaf. Rafa Millán es licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. En 2005 conoce el sufismo y cambia radicalmente de vida. Ha publicado numerosos artículos en revistas y libros académicos, así como organizado y participado en congresos en varias universidades. Entre sus libros destacan Las enfermedades mentales no existen, son los padres (Manuscritos, 2017) y Cómo ser sufí y no morir en el intento (Guante Blanco, 2020). Es padre de cinco hijos. Miriam Hatibi es consultora de comunicación en Sibilare y activista social. Estudió International Business Economics en la Universidad Pompeu Fabra e hizo un máster en Internacionalización en la Universidad de Barcelona. Desde 2014 es portavoz de la Fundación Ibn Battuta, entidad creada para potenciar el intercambio sociocultural y la difusión del conocimiento científico entre Marruecos y España, desde donde nos ayuda a ver la riqueza de nuestras diferencias y el valor del respeto. Autora del libro Mírame a los ojos (P&J, 2018), colabora activamente con diversos medios de comunicación, entre los que destaca ElDiario.es, RTVE o RAC1. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-%E2%80%9C%C2%BFque-dicen-los-jovenes-musulmanes-%E2%80%9D#14735
    Publicado el 27 de febrero 2020
  • La promoción de la democracia en Oriente Medio: ¿Un enfoque transatlántico? (ESPAÑOL)Ver vídeo

    La promoción de la democracia en Oriente Medio: ¿Un enfoque transatlántico? (ESPAÑOL)

    El lunes 10 de febrero de 2020 celebramos una nueva sesión del programa Aula Árabe Universitaria, con esta conferencia a cargo de Oz Hassan, profesor asociado de la Universidad de Warwick. Junto a Hassan, intervinieron Ignacio Molina, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid, y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Se trata de la séptima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, organizada en colaboración con los másteres de Democracia y Gobierno y Erasmus Mundus EUROSUD-South European Studies de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). En las últimas dos décadas, tanto Washington como Bruselas han intentado compaginar sus intereses con el esfuerzo de impulsar transformaciones democráticas en Oriente Medio. Pero frente a una arquitectura regional cada vez más compleja, EEUU y la UE han demostrado estar mal equipados para superar los crecientes desafíos que enfrentan sus deseos de promover la democracia en una región cada vez más turbulenta. De hecho, a medida que los socios transatlánticos se han distanciado recientemente y han abrazado una dependencia cada vez mayor de hombres fuertes autoritarios, es válido cuestionar la credibilidad de cualquier agenda de promoción de la democracia en la región. Oz Hassan es profesor asociado en el Departamento de Política y Estudios Internacionales de la Universidad de Warwick. Actualmente está finalizando un trabajo de investigación titulado "Intereses transatlánticos y posibilidad democrática en un Oriente Medio en transformación". Esta investigación analiza la política de EEUU y la UE en Oriente Medio y norte de África para entender cómo continúan los "conflictos de intereses" en el entorno posrevolucionario de la región. Ha sido investigador visitante en el programa Democracia y Estado de Derecho del Carnegie Endowment for International Peace en Washington y es autor del libro Constructing America's Freedom Agenda for the Middle East. Ha publicado en múltiples revistas de relaciones internacionales sobre las relaciones entre Estados Unidos y Oriente Medio. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/aula-arabe#14731
    Publicado el 13 de febrero 2020