1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África

AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África Play

AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África

Publicado el 25 de enero 2022
Décima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Elizabeth Dickinson (ICG) y Josep Maria Royo (Escola de Cultura de Pau, UAB). Casa Árabe organiza esta conferencia sobre las relaciones de los países árabes en el Cuerno de África y la evolución de los conflictos en la región, en colaboración con el Máster de Relaciones Internacionales y Estudios Árabes de la Universidad Autónoma de Madrid. Contará con la participación de Elizabeth Dickinson, analista senior del Internacional Crisis Group (ICG) y de Josep Maria Royo, investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau (UAB). Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, coordinadora del Máster de la UAM realizará una primera reacción a sus intervenciones y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, presentará y moderará el acto. Es innegable que los países de la Península Arábiga se han ido acercando cada vez más a los países del Cuerno de África, tanto en materia de comercio, como en seguridad, estrategia y política. Pero ¿cuáles son las raíces de estas relaciones y cómo se define la influencia del Golfo en el aumento de los conflictos en el Cuerno de África? Y, sobre todo, ¿cuáles son los intereses subyacentes? Elizabeth Dickinson abordará estas cuestiones, con base en el informe que preparó para International Crisis Group, mientras Josep Maria Royo analizará cómo el nuevo escenario derivado del proceso de paz entre Eritrea y Etiopía en 2018 pareció crear un momentum para la paz en el Cuerno de África, no exento de riesgos y fragilidad, también vinculado a los vecinos países del Golfo. Tres años después, el conflicto en la región etíope de Tigré vuelve a plantear la pregunta sobre el papel decisivo de los países árabes en la construcción de la paz o, por el contrario, en el aumento de la inestabilidad. Elizabeth Dickinson es analista senior para Colombia del Internacional Crisis Group (ICG) desde 2019, donde su trabajo se dirige al seguimiento de las dinámicas del conflicto y la implementación del acuerdo de paz. Anteriormente, trabajaba para ICG en Oriente Medio, como analista senior para la Península Arábiga, donde vivió durante ocho años y se centró en los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo. Su investigación se concentró en las políticas exteriores de los países del Golfo en Oriente Medio y el Cuerno de África. Antes de unirse a la organización, trabajó diez años como periodista, en medios como Foreign Policy, The National y The Economist. Es licenciada en Estudios Africanos e Internacionales por la Universidad de Yale. Síguela en twitter @dickinsonbeth Josep Maria Royo Aspa es investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau de la UAB desde el año 2000, así como coordinador del postgrado de Cultura de Paz del mismo centro. Coautor del Alerta! Informe sobre Conflictos, Derechos Humanos y Construcción de Paz desde su inicio en 2002. Completó el Máster en Relaciones Internacionales e Integración Europea, el DEA en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público y la licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Imparte docencia en espacios universitarios y no universitarios sobre conflictos armados y construcción de paz en África subsahariana. Es investigador miembro del Grupo de Estudios Africanos de la UAM. Síguele el twitter: @josepmroyo Máster Universitario en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM) Único programa de estudios de posgrado en toda España que combina el estudio de la realidad internacional y la africana. Cuenta en su plantilla con algunos de los mejores especialistas de ambas disciplinas, provenientes tanto del Grupo de Estudios Africanos (GEA) y del de Estudios Internacionales (GERI) de la UAM como de otras universidades (UCM, U LLeida, UAB, U Nova de Lisboa, U. de Edimburgo, U. Pompeu Fabra, U. Miquel Hernández, Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo, U País Vasco, etc), además de ofrecer dos itinerarios de especialización, uno de prácticas externas con un prestigioso elenco de más de 25 instituciones, las más reconocidas del tercer sector, y otro de inicio a la investigación y preparación para el doctorado. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-paises-arabes-en-el-cuerno-de-africa Foto: AMISOM (the African Union Mission in Somalia). Emirates Red Crescent donate clothes ahead Eid-El-Fitr in Mogadishu, Somalia on July 2015. AMISOM Photo / Ilyas Ahmed

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Aula Árabe Universitaria: El teatro escrito en árabe marroquí: historia y presenteVer vídeo

    Aula Árabe Universitaria: El teatro escrito en árabe marroquí: historia y presente

    Segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2, a cargo Omar Fertat, investigador de teatro y profesor de la Universidad Bordeaux-Montaigne. (En ESPAÑOL y FRANCÉS). En sus comienzos, el teatro marroquí, animado principalmente por jóvenes procedentes de movimientos nacionalistas y reformistas, adoptó como idioma el árabe clásico o literario. Sin embargo, rápidamente el dariya, o dialecto árabe marroquí, será adoptada gradualmente por los dramaturgos marroquíes hasta convertirse, desde la década de los años cincuenta del pasado siglo, en el idioma principal del cuarto arte en Marruecos. La conferencia, a cargo del investigador de teatro y profesor de la Universidad Bordeaux-Montaigne, Omar Fertat, ofrecerá una panorámica del uso del dariya en el teatro marroquí examinando los momentos más importantes del proceso mencionado y destacando las experiencias más llamativas de algunos dramaturgos, que no sólo han utilizado esta lengua como medio de comunicación, sino que la han consagrado definitivamente como medio de expresión artística y literaria. A su vez, el profesor Fertat profundizará sobre las experiencias contemporáneas de jóvenes dramaturgos marroquíes que se han distinguido en los escenarios árabes y marroquíes al utilizar el dariya como lengua principal en sus obras. Presentan y moderan el encuentro Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, y Adil Moustaoui, profesor en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas de la UCM. Casa Árabe organiza esta segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas, opción árabe como lengua maior, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados o colaboradores con Aula Árabe Universitaria, podrán conectarse en directo por videoconferencia. El resto del público podrá acceder a ella posteriormente. Omar Fertat Es investigador de teatro y profesor de la Universidad de Bordeaux-Montaigne, donde imparte clases de cine y teatro árabe en el departamento de Estudios Árabes y en el departamento de Artes Escénicas. Allí también supervisa el programa científico "L'Autre et ses représentations dans la culture arabo-musulmane" en el centro de investigación TELEM y codirige la colección "Monde Arabe / Monde Musulman" de la Editorial de dicha universidad. Es director además de "Encuentros universitarios sobre las artes escénicas en el mundo árabe" que tiene lugar en Burdeos cada dos años, y administra la revista de teatro francesa "Horizons / Théâtre". Su investigación se centra en el teatro árabe en general y más particularmente en el teatro marroquí. También está interesado en temas relacionados con la traducción y la adaptación en el teatro árabe, así como las formas modernas y contemporáneas de las artes escénicas en el mundo árabe. Entre sus últimas publicaciones cabe destacar "L’Autre et ses représentations dans la culture arabo-muslmane" (coeditor, 2016); "Le théâtre marocain à l’épreuve du texte étranger: traduction, adaptation, nouvelle dramaturgie" (2017) y "L' adaptation dans le théâtre marocain: des débuts jusqu'à nos jours" (2020). Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas (UCM) La existencia en la UCM de las filologías modernas cuenta ya con más de medio siglo. Fue creada en el año 1954 con el nombre de Sección de Filología Moderna, junto a las secciones ya existentes de Filología Románica, Clásica y Semítica de la Facultad de Filosofía y Letras. Esta Sección de Filología Moderna a su vez se dividía en cuatro subsecciones: Alemana, Francesa, Inglesa e Italiana. En 1975, con la creación del Espacio Europeo de Educación Superior se sustituyen los anteriores planes de licenciatura en Filología Alemana, Filología Francesa, Filología Italiana y Filología Románica y Filología Eslava por el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Este Grado, basado en las antiguas filologías, se diseña bajo un enfoque plurilingüe y un nuevo modelo estructural Maior-Minor, según el cual se establece una formación en una primera lengua y su literatura (2/3 aprox. del total de ECTs de la Titulación), que deberá combinarse obligatoriamente con una segunda lengua y su literatura (1/3 aprox. del total de los créditos de la Titulación). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nueva-edicion-de-aula-arabe-universitaria#14875
    Publicado el 12 de noviembre 2020
  • Conferencia bailada: "No hay bailarines en este país"Ver vídeo

    Conferencia bailada: "No hay bailarines en este país"

    Casa Árabe ofrece esta conferencia bailada sobre las "danzas" tradicionales en Emiratos Árabes Unidos, a cargo de Fernando López Rodríguez, en el marco del festival Flipas. Esta conferencia bailada, producida con el apoyo de ArTeC (Universidad Paris 8-Saint Denis) y Art Jameel Dubai, presenta los resultados de una investigación llevada a cabo en Abu Dhabi y Dubai en relación con dos de las “danzas” tradicionales emiratíes, incluidas en el Catálogo del Patrimonio Cultural de la UNESCO ("Al-Ayyala” en 2014 y “Al-Razfa” en 2015). Si entrecomillamos la palabra “danza” en este texto es para señalar el carácter 'etic' (externo) de dicho término, ya que los practicantes locales de dichas formas culturales utilizan términos como “juego” o “performance” para nombrarlas, reservando la palabra “danza” para formas artísticas extranjeras y fundamentalmente practicadas por mujeres en contextos de cabaret y otros espacios de ocio. El objetivo de esta conferencia bailada es trazar el paisaje general de una diversidad de formas coreográficas en EAU que han terminado por ensalzar y privilegiar la Ayyala como símbolo de la identidad nacional, convirtiéndose en una actividad permanente en actos oficiales, eventos de diplomacia cultural y fiestas nacionales, y a menudo bailada en espacios exteriores, jardines y monumentos. En segundo lugar, la conferencia propone un paseo por los “entresijos” de esta danza para entender la riqueza de sus movimientos, la complejidad de la dramaturgia que pone en marcha y el aprendizaje que podemos extraer, como observadores “occidentales”, de este tipo de expresiones culturales. Fernando López Rodríguez es bailarín, filósofo e investigador en danza. Doctor por la Universidad París 8-Saint Denis y director de su propio proyecto coreográfico desde 2009, compagina la creación artística contemporánea con la investigación académica en el ámbito de la danza. La conferencia bailada tendrá lugar el 16 de noviembre a las 19:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid, y para asistir es imprescindible inscribirse previamente en nuestra web. Podrá seguirse también en directo online en nuestros canales en Youtube y Facebook Live. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/no-hay-bailarines-en-este-pais
    Publicado el 10 de noviembre 2020
  • Árabes en América: el singular caso de la Triple Frontera del ParanáVer vídeo

    Árabes en América: el singular caso de la Triple Frontera del Paraná

    Casa Árabe ofrece esta mesa redonda online en la que se analizará la experiencia actual de la última emigración árabe (Siria, Líbano y Palestina) en la frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay. A pesar de tratarse fundamentalmente de una emigración cuyos objetivos principales son los económicos y financieros, el proceso migratorio está teniendo una incidencia manifiesta, entre otras, en la dimensión lingüística -y por ende identitaria- de la realidad árabe. A la espera del trabajo de campo ultimado, en esta actividad y como punto de partida, se expondrán el estado de la cuestión, los objetivos primordiales y los principales retos, como parte del Proyecto de Investigación "Árabes en la Triple Frontera del Paraná: Diáspora e Identidad" del Plan Propio de la Universidad de Málaga. Participan Rosa-Isabel Martínez, arabista en la Universidad de Málaga e investigadora principal del proyecto; Pedro Marcelo Staevie, economista en la Universidade Federal de la Integraçao Latinoamericana (UNILA) de Brasil y secretario del proyecto; Juan Agulló, sociólogo en la misma UNILA; y Abdelhallak Najmi, periodista e investigador en la Universidad Autónoma de Madrid. Presenta Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabes-en-america-el-singular-caso-de-la-triple-frontera-del-parana
    Publicado el 10 de noviembre 2020
  • Aula Árabe Universitaria: Impacto del covid-19 en el MediterráneoVer vídeo

    Aula Árabe Universitaria: Impacto del covid-19 en el Mediterráneo

    Tercera conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Nathalie Tocci, directora del Istituto Affari Internazionali y Asesora Especial del Alto Representante de la UE y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell. (En ESPAÑOL e INGLÉS). En las regiones circundantes a la Unión Europea, el multilateralismo es un medio, no el fin. El fin es fortalecer la resiliencia del estado y la sociedad, así como promover la resolución de conflictos. A menudo esto requiere, o al menos se beneficia, de enfoques multilateralistas. Otras veces, sin embargo, esto no es así. Existe una creencia o acto reflejo europeo de que todas las formas de multilateralismo son buenas. Sin embargo, para discernir si es necesario promover el multilateralismo y, en su caso, definir su carácter, la Unión Europea debe precisar los objetivos a alcanzar. Así, los expertos parecen coincidir en que el multilateralismo hacia el sur y el este de la UE solo debe promoverse cuando contribuya a abordar la fragilidad y el conflicto. Estas cuestiones son abordadas en la conferencia "Impacto del COVID19 en el Mediterráneo", que ofrecerá Nathalie Tocci, directora del Istituto Affari Internazionali, profesora honoraria de la Universidad de Tübingen y Asesora Especial del Alto Representante de la UE y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell. Presentan y moderan el encuentro Olivia Orozco, coordinadora de Formación, Economía y Negocios de Casa Árabe, y Cristina García Fernández, coordinadora del Máster de la UE y el Mediterráneo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Casa Árabe organiza esta tercera conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Máster “EU and the Mediterranean: Historical, Cultural, Political, Economic and Social Basis”, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados o colaboradores con Aula Árabe Universitaria podrán registrar su asistencia a través del chat del canal Youtube de Casa Árabe, de cara a la obtención posterior del certificado de Aula Árabe, para el que tienen que asistir al 50% de las conferencias del ciclo. Nathalie Tocci Es directora del Istituto Affari Internazionali y profesora honoraria de la Universidad de Tübingen. Asesora Especial del Alto Representante de la UE y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell, y anteriormente lo fue de su antecesora, Federica Mogherini. Como tal, se encargó de preparar la “Estrategia Global Europea” y trabajó en su implementación. Es miembro de la Junta Directiva de la Ente Nazionale Idrocarburi (ENI) desde mayo de 2020. Doctora en Relaciones Internacionales por la London School of Economics (2003), posee un máster en Estudios de Desarrollo también por dicha universidad (1999) y es licenciada en Políticas, Filosofía y Economía por el University College de Oxford (1995). Su investigación gira en torno a la política exterior europea, la resolución de conflictos, Oriente Medio y el Mediterráneo. Ha ocupado puestos de investigación en el Centro de Estudios de Política Europea de Bruselas, la Academia Transatlántica en Washington y el Centro Robert Schuman de Estudios Avanzados de Florencia. Entre sus últimas publicaciones destacan “Enmarcando la Estrategia Global de la UE” (2017), “Promoción de la integración regional y resolución de conflictos” (2017) y, como coautora, "Turkey and the European Union" (2015). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nueva-edicion-de-aula-arabe-universitaria#14892
    Publicado el 10 de noviembre 2020
  • Ciclo de Arqueología: Legado islámico e identidad europea. La imagen del patrimonio andalusíVer vídeo

    Ciclo de Arqueología: Legado islámico e identidad europea. La imagen del patrimonio andalusí

    El 4 de noviembre ofrecemos en nuestra sede cordobesa la última conferencia de este ciclo (coordinado por el profesor Desiderio Vaquerizo, de la Universidad de Córdoba, y Javier Rosón, de Casa Árabe), dedicada al "Legado islámico e identidad europea: la imagen del patrimonio andalusí de Córdoba", a cargo del Dr. Rafael Blanco. Desde que Casa Árabe comenzara su andadura en 2006, innumerables han sido las actividades que se han llevado a cabo con el objetivo de defender, difundir y poner en valor el vasto patrimonio arqueológico local, regional, nacional e internacional, relacionado con el mundo árabe e islámico, así como el excelso pasado histórico de la ciudad y de la región. Un acercamiento holístico a esta realidad nos hace constantemente reflexionar sobre los pasos dados en el pasado, a la vez que concede el carácter de imprescindible a la necesidad de incorporar las novedades y acercamientos científicos multidisciplinares más recientes. Muchos de estos avances se han producido en las últimas décadas gracias a los investigadores integrados en el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba (PAIDI HUM-236), liderado por el Prof. Dr. Desiderio Vaquerizo Gil, que viene realizando además desde 2011 una importantísima labor de difusión, de la mano del proyecto de cultura científica Arqueología Somos Todos. Varios de sus miembros integran el programa de conferencias que ahora ofrecemos, reforzados por una larga serie de especialistas e investigadores que, desde sus respectivas áreas de trabajo, ofrecerán perspectivas complementarias, suficientes para contextualizar las múltiples novedades arqueológicas desde los puntos de vista histórico, cultural, social, económico y también humano, y enriquecer así los puntos de vista de toda persona interesada. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-arqueologia-de-la-cordoba-islamica
    Publicado el 04 de noviembre 2020