1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África

AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África Play

AAU 3.10 Los países árabes en el Cuerno de África

Publicado el 25 de enero 2022
Décima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Elizabeth Dickinson (ICG) y Josep Maria Royo (Escola de Cultura de Pau, UAB). Casa Árabe organiza esta conferencia sobre las relaciones de los países árabes en el Cuerno de África y la evolución de los conflictos en la región, en colaboración con el Máster de Relaciones Internacionales y Estudios Árabes de la Universidad Autónoma de Madrid. Contará con la participación de Elizabeth Dickinson, analista senior del Internacional Crisis Group (ICG) y de Josep Maria Royo, investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau (UAB). Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, coordinadora del Máster de la UAM realizará una primera reacción a sus intervenciones y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, presentará y moderará el acto. Es innegable que los países de la Península Arábiga se han ido acercando cada vez más a los países del Cuerno de África, tanto en materia de comercio, como en seguridad, estrategia y política. Pero ¿cuáles son las raíces de estas relaciones y cómo se define la influencia del Golfo en el aumento de los conflictos en el Cuerno de África? Y, sobre todo, ¿cuáles son los intereses subyacentes? Elizabeth Dickinson abordará estas cuestiones, con base en el informe que preparó para International Crisis Group, mientras Josep Maria Royo analizará cómo el nuevo escenario derivado del proceso de paz entre Eritrea y Etiopía en 2018 pareció crear un momentum para la paz en el Cuerno de África, no exento de riesgos y fragilidad, también vinculado a los vecinos países del Golfo. Tres años después, el conflicto en la región etíope de Tigré vuelve a plantear la pregunta sobre el papel decisivo de los países árabes en la construcción de la paz o, por el contrario, en el aumento de la inestabilidad. Elizabeth Dickinson es analista senior para Colombia del Internacional Crisis Group (ICG) desde 2019, donde su trabajo se dirige al seguimiento de las dinámicas del conflicto y la implementación del acuerdo de paz. Anteriormente, trabajaba para ICG en Oriente Medio, como analista senior para la Península Arábiga, donde vivió durante ocho años y se centró en los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo. Su investigación se concentró en las políticas exteriores de los países del Golfo en Oriente Medio y el Cuerno de África. Antes de unirse a la organización, trabajó diez años como periodista, en medios como Foreign Policy, The National y The Economist. Es licenciada en Estudios Africanos e Internacionales por la Universidad de Yale. Síguela en twitter @dickinsonbeth Josep Maria Royo Aspa es investigador del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau de la UAB desde el año 2000, así como coordinador del postgrado de Cultura de Paz del mismo centro. Coautor del Alerta! Informe sobre Conflictos, Derechos Humanos y Construcción de Paz desde su inicio en 2002. Completó el Máster en Relaciones Internacionales e Integración Europea, el DEA en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público y la licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Imparte docencia en espacios universitarios y no universitarios sobre conflictos armados y construcción de paz en África subsahariana. Es investigador miembro del Grupo de Estudios Africanos de la UAM. Síguele el twitter: @josepmroyo Máster Universitario en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM) Único programa de estudios de posgrado en toda España que combina el estudio de la realidad internacional y la africana. Cuenta en su plantilla con algunos de los mejores especialistas de ambas disciplinas, provenientes tanto del Grupo de Estudios Africanos (GEA) y del de Estudios Internacionales (GERI) de la UAM como de otras universidades (UCM, U LLeida, UAB, U Nova de Lisboa, U. de Edimburgo, U. Pompeu Fabra, U. Miquel Hernández, Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo, U País Vasco, etc), además de ofrecer dos itinerarios de especialización, uno de prácticas externas con un prestigioso elenco de más de 25 instituciones, las más reconocidas del tercer sector, y otro de inicio a la investigación y preparación para el doctorado. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-paises-arabes-en-el-cuerno-de-africa Foto: AMISOM (the African Union Mission in Somalia). Emirates Red Crescent donate clothes ahead Eid-El-Fitr in Mogadishu, Somalia on July 2015. AMISOM Photo / Ilyas Ahmed

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • MESA 2. Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O español/ingles]]Ver vídeo

    MESA 2. Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O español/ingles]]

    - Dª Uzma Shakir, Directora de la Oficina de Equidad, Diversidad y Derechos Humanos. Ayuntamiento de Toronto (Canadá). - D. David Wood, Director de Relaciones con la Comunidad. Ayuntamiento de Londres (Reino Unido). - D. Imran Mohamed Taib, Consejo Islámico del Ayuntamiento de Singapur. Modera: Dª Agnes Tuna, Directora de Relaciones y Alianzas del Centro KAICIID. Más info: www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/congreso-internacional-sobre-gestion-del-pluralismo-religioso
    Publicado el 06 de febrero 2014
  • MESA 3. Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O español/ingles]]Ver vídeo

    MESA 3. Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O español/ingles]]

    - D. Ángel Llorente Fernández de la Reguera, Director General de Cooperación Jurídica Internacional y Relaciones con las Confesiones, Ministerio de Justicia. - D. Pierre Bosset, Profesor de l'Université du Québec à Montréal (Canadá). - D. Nuri Tinaz, Profesor de la Marmara Üniversitesi (Turquía). Modera: Doña. Olivia Orozco, coordina el área de Formación, Economía y Gobernanza de Casa ÁrabeCasa Árabe. Más info: www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/congreso-internacional-sobre-gestion-del-pluralismo-religioso
    Publicado el 06 de febrero 2014
  • MESA 4. Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O español/ingles]]Ver vídeo

    MESA 4. Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O español/ingles]]

    - Dª Effie Fokas, Hellenic Foundation for European and Foreign Policy. - Dª Solange Lefebvre, Université de Montréal (Canadá). - D. Taskin Soykan, Asesor en la Lucha Contra la Intolerancia y la Discriminación contra los Musulmanes de la OSCE/ODIHR. - D. Francisco Colom González, Centro de Ciencias Humanas y Sociales -- CSIC. Modera: D. Patrice Brodeur, Director de Investigaciones del Centro KAICIID. Más info: www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/congreso-internacional-sobre-gestion-del-pluralismo-religioso
    Publicado el 06 de febrero 2014
  • Inauguración Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O]Ver vídeo

    Inauguración Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O]

    Participan en el acto, Ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, el secretario general del KAICIID, Faisal Abdulrahman Bin Muaamar, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Gonzalo de Benito Secades, el secretario general de la FEMP, Ángel Fernández Díaz, presidente del Observatorio del Pluralismo Religioso en España, Ángel Llorente Fernández de la Reguera, y el director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets. Más información en: www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/congreso-internacional-sobre-gestion-del-pluralismo-religioso
    Publicado el 04 de febrero 2014
  • Conferencia: "Benjamín de Tudela a Bagdad: Ciudad de la paz"Ver vídeo

    Conferencia: "Benjamín de Tudela a Bagdad: Ciudad de la paz"

    Benjamín de Tudela dejó su ciudad natal, Tudela de Navarra, en 1164, a la que sólo regresaría ya muy enfermo en 1173. De entre sus escritos de viaje demuestra quedar fascinado por Damasco y más aún por Bagdad, gobernada por el califa Mostaidjed. Era un gran centro intelectual donde los judíos tenían su propio Hospital y su Universidad. Describe una ciudad libre, no solamente para los judíos sino incluso para los ismaelitas, drusos, kurdos, asirios, armenios así que los yazidis y zoroastros. Conferencia a cargo de Robert Lanquar, presenta el acto Javier Rosón. Más info: www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/benjamin-de-tudela-y-el-ideal-de-bagdad
    Publicado el 03 de febrero 2014