1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Conferencia "La geopolítica del hambre"

Conferencia "La geopolítica del hambre" Play

Conferencia "La geopolítica del hambre"

Publicado el 07 de abril 2022
El martes 19 de abril en Madrid, la periodista Mónica García Prieto y el experto en alimentación José Esquinas ahondan en las causas y posibles salidas a esta grave crisis provocada por la guerra de Ucrania. Las consecuencias de la guerra en Ucrania afectan gravemente a los países árabes. Como principales consumidores de trigo a nivel mundial y grandes dependientes de las exportaciones rusas y ucranianas, su seguridad alimentaria peligra. En términos cuantitativos, el mundo árabe en su conjunto importa la mitad del trigo de Ucrania y Rusia. Entre los países más dependientes destacan el Líbano, Sudán y Egipto. En Somalia, enfrentada a la peor sequía en cuatro décadas y a la fragilidad de un gobierno amenazado por un resurgimiento yihadista, se calcula que la hambruna podría extenderse en cuestión de meses. El conflicto entre Moscú y Kiev, estratégicos graneros del mundo, sin duda provocará un cambio en el suministro de trigo en la región árabe, planteándose como alternativas las exportaciones estadounidenses, canadienses, indias o francesas, que serán más costosas e insuficientes. La volatilidad del precio del trigo y su escasez conducirán a un incremento del hambre entre los más pobres, contribuyendo a la inseguridad alimentaria y a una presión social que en el pasado reciente ha culminado en disturbios. Para ahondar en las causas y posibles salidas a esta nueva crisis, Casa Árabe reúne a la periodista Mónica García Prieto y al experto en alimentación José Esquinas. Presenta y modera IreneLozano, directora general de Casa Árabe. Mónica García Prieto es periodista freelance. Entre sus coberturas destacan la guerra de Chechenia, la invasión estadounidense a Iraq, las ofensivas israelíes sobre la franja de Gaza, la guerra entre Israel y el Líbano de 2006, la guerra en Siria y, más recientemente, el conflicto en Ucrania. Su amplia trayectoria ha sido reconocida con los premios Dario D’Angelo en 2005, José María Porquet de Periodismo Digital en 2011, José Couso de Libertad de Prensa en 2013, Julio Anguita Parrado en 2016 y Cirilo Rodríguez de 2017. Es autora, junto a Javier Espinosa, de los libros Siria, el país de las almas rotas: De la revolución al Califato del ISIS y La semilla del odio. De la invasión de Irak al surgimiento del ISIS. José Esquinas (Ciudad Real, 1945) es doctor en Ingeniería Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid y doctor en Genética por la Universidad de California (EEUU). Ha sido presidente del Comité de la FAO sobre Ética en la Alimentación y la Agricultura, ocupándose fundamentalmente de temas tales como recursos genéticos, biodiversidad agrícola, cooperación internacional, contaminación del medio ambiente y la volatilidad de los precios de los alimentos. Cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la preservación de la diversidad de las especies agrícolas para contribuir a erradicar el hambre. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-geopolitica-del-hambre Foto: Francisco Anzola en Flickr

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Conferencia: "Sin armas de fuego: resistencia civil y creativa en Siria", por Leila NachawatiVer vídeo

    Conferencia: "Sin armas de fuego: resistencia civil y creativa en Siria", por Leila Nachawati

    "Más de dos años después del inicio del levantamiento popular contra el régimen de Bachar el Asad, las legítimas reivindicaciones de los sirios conviven con las de extremistas que buscan imponer sus propias agendas aprovechando el caos y el vacío de poder. Se mantiene, con dificultades cada vez mayores, el trabajo de activistas que desde el terreno tratan de devolver la normalidad a las zonas 'liberadas', reconstruir colegios y hospitales, desarrollar actividades culturales y artísticas e invertir en valores de justicia y respeto a los derechos fundamentales, desde lo local y lo microlocal. Las voces de estos activistas, que quedan cada vez más ahogadas por los discursos geopolíticos, son clave para comprender la dinámica interna de un país cerrado a cal y canto durante décadas y los deseos de futuro de los propios sirios. En un contexto de militarización creciente, resulta crucial escuchar a quienes todavía apuestan por la no violencia y las iniciativas de desobediencia civil, reconstruyendo en medio del caos y resistiendo con creatividad los ataques del régimen y la indiferencia del resto del mundo. En esta sesión veremos, a través del archivo documental que propone el proyecto Syria Untold, diversos ejemplos de las manifestaciones de esa resistencia cotidiana". Introducción de Leila Nachawati sobre su presentación en Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/sin-armas-de-fuego-resistencia-civil-y-creativa-en-siria
    Publicado el 31 de octubre 2013
  • El islam de ayer y de hoy, por Felipe MaílloVer vídeo

    El islam de ayer y de hoy, por Felipe Maíllo

    El jueves 17 de octubre, Felipe Maíllo ofreció en la sede de Casa Árabe en Madrid la conferencia "Acercándonos al islam de ayer y de hoy", con motivo de la presentación de su libro "Diccionario de historia árabe e islámica". Presentada por el director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets, y Fernando Guerrero, director de la editorial Abada. A nadie se le escapa que el mundo árabo-islámico, por una serie de circunstancias conocidas, se halla en un primer plano de la actualidad; de ahí el interés suscitado en Occidente desde hace unos pocos años. Parece pertinente, pues, tener hoy ideas más afinadas del mismo, para aprehender sus realidades de tiempos presentes y pasados. Ahora bien, abordar la civilización árabo-islámica, o el islam en general, en cualquiera de sus facetas, exige poseer unos cuantos conceptos elementales claros. El hecho islámico es el de una civilización que, siendo complementaria de la nuestra, es muy distinta: se expresa en una lengua diferente, que traduce sistemas conceptuales y nociones particulares que no pueden recubrirse muchas veces con nuestros conceptos, basados en categorías de pensamiento y análisis occidentales. Por eso se ha confeccionado el "Diccionario de Historia Árabe e Islámica", dotado de unos índices manejables para cualquier profano, remitiendo a unos artículos explicativos interrelacionados de variada índole, como son la religión, la política, el derecho, las costumbres, las categorías sociales, la tierra, etc., desde una perspectiva eminentemente histórica. Durante esta conferencia el autor de la publicación nos desarrollará algunos de los conceptos que recoge en su diccionario y nos ofrecerá su visión de experto acerca del momento actual que viven las sociedades árabes. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-islam-de-ayer-y-de-hoy
    Publicado el 24 de octubre 2013
  • El papel de los países del Golfo en el conflicto sirioVer vídeo

    El papel de los países del Golfo en el conflicto sirio

    El martes 15 de octubre presentamos esta conferencia a cargo de George Irani, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Americana de Kuwait, Ignacio Rupérez, escritor y diplomático, y María Dolores Algora Weber, profesora de Relaciones Internacionales y de Historia Contemporánea en la Universidad CEU-San Pablo. Después de los últimos acontecimientos en Naciones Unidas y del relativo acercamiento entre Estados Unidos e Irán, hay quien asegura que la situación en Oriente Medio gira en torno a las negociaciones entre Washington y Teherán. En el centro está la cuestión nuclear iraní y las garantías que Israel precisa de Estados Unidos. Por otra parte, si bien la confrontación entre Irán y Arabia Saudí determina el conflicto en gran medida, otros países de la región (Qatar, Iraq y Emiratos) son instrumentales en el equilibrio de poder de las fuerzas sobre el terreno y de la oposición en el exterior. A todas luces, el Golfo es y será clave para entender la debacle siria. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-papel-de-los-paises-del-golfo-en-el-conflicto-sirio
    Publicado el 24 de octubre 2013
  • Conferencia "Qatar y Omán, ¿futuro imperfecto?", por Tana UruñuelaVer vídeo

    Conferencia "Qatar y Omán, ¿futuro imperfecto?", por Tana Uruñuela

    La periodista Tana Uruñuela hablará, el martes 1 de octubre en Madrid, sobre la realidad de dos países poco conocidos en España, que viven su día a día en un momento lleno de incertidumbre para la región. El acto, que tendrá lugar en el Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62) a las 19:00 horas, será presentado por el director general de la institución, Eduardo López Busquets. La entrada a la conferencia es libre hasta completar el aforo. Existe un gran desconocimiento en España sobre la realidad de ambos países; incluso, a veces, y más en el caso de Omán, ni siquiera se saben situar sobre el mapa. El objetivo de la conferencia es acercarnos por un lado a lo que sucede hoy en el país con el PIB por habitante más alto del mundo, Qatar, donde se aúnan en estos momentos tradición y vanguardia y dónde recientemente ha abdicado el emir Hamad Al-Thani. Y por otro lado, el desconocido Omán, cuyas tierras y mares han visto pasar multitud de culturas con el telón de fondo de una rama del islam, el ibadismo, que se desmarca de suníes y chiíes. Cómo son sus habitantes, sus gobiernos, los modelos de crecimiento, la religión, en definitiva su día a día en un momento lleno de incertidumbre para la región. Tampoco se pueden olvidar las repercusiones de lo que está sucediendo en Egipto y Siria. Tiempos complicados para dos países que representan polos del mundo árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/qatar-y-oman-¿futuro-imperfecto
    Publicado el 18 de octubre 2013
  • Inauguración de los Encuentros Culturales Omán-EspañaVer vídeo

    Inauguración de los Encuentros Culturales Omán-España

    Durante los días 7 al 11 de octubre diversas ciudades españolas se convierten en sede de los Encuentros Culturales Omán-España, que tendrán a la literatura como protagonista. Una nutrida delegación de escritores y poetas omaníes, miembros de la Sociedad Omaní de Escritores y Literatos visita Madrid, Córdoba y Granada de la mano de Casa Árabe, en colaboración con la embajada del Sultanato de Omán en España y de la Biblioteca Viva de Al Ándalus. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/encuentros-culturales-oman-espana
    Publicado el 18 de octubre 2013