1. Conferencias y debates

Ciclo: "Diálogos sobre sociedades abiertas". 3. Migraciones en el mundo árabe
Publicado el 15 de febrero 2019
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
La interculturalidad como herramienta para la paz y la tolerancia
En el marco de los esfuerzos de los Emiratos Árabes Unidos para promover el diálogo interreligioso e intercultural, la Embajada de los EAU en Madrid, en colaboración con Casa Árabe, organiza el 15 de junio esta jornada. El diálogo interreligioso e intercultural puede ser una poderosa herramienta para encauzar la paz, la tolerancia, la convivencia y la estabilidad, así como prevenir y erradicar el extremismo en nuestras sociedades. En la coyuntura actual de polarización en medio de una pandemia mundial, es cada vez más necesario obtener un compromiso firme con los valores comunes que unen a la humanidad y que las distintas religiones promueven. La construcción de un amplio paraguas de tolerancia es una tarea urgente para lograr la convivencia en un ambiente de respeto y diversidad. La jornada será inaugurada por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe y por Majid Al Suwaidi, embajador de Emiratos Árabes Unidos en España. Participarán en calidad de ponentes: Mons. Bernardito Cleopas Auza, Nuncio Apostólico de la Santa Sede en España, Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y exdirector general de la UNESCO, Mercedes Murillo Muñoz, subdirectora general de Libertad Religiosa del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; y Ramón Blecua, embajador en Misión Especial para la Mediación y el Diálogo Intercultural. Foto: Casa de la Familia Abrahámica, cortesía del archivo de la embajada de EAU. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-interculturalidad-como-herramienta-para-la-paz-y-la-toleranciaPublicado el 11 de junio 2021 -
Sesión 7. La teoría de los objetivos de la sharia de al-Shatibi
Ofrecemos una nueva sesión de nuestro ciclo de conferencias dedicado a la sharía, a cargo del juez Muhammad Kahlid Masud. Al-Shatibi desarrolló la teoría de los Maqasid en el contexto del impasse al que había llegado el método de razonamiento legal islámico en el contexto socio-económico de al-Ándalus en el siglo XIV. La teoría de al-Shatibi se basaba en un análisis crítico de los debates entre los sufíes, los teólogos y los juristas acerca de los límites de las fuentes, principios y métodos de razonamiento de la tradición legal islámica. La idea principal de esta teoría es que la Maslaha o Bienestar Humano constituye el objetivo fundacional de la sharía. Este objetivo reside en la intención expresada por Dios en Su comunicación a la Humanidad, y en la obligación de cumplir con Su ley y de obedecerle. El estudio inductivo de las fuentes de la sharía llevaron a al-Shatibi a concluir que los objetivos de la sharía radican en la protección de las siguientes cinco áreas del bienestar humano: la religión, la vida, la razón, la genealogía y la propiedad. Al-Shatibi ilustró este sistema de protección recurriendo al motivo de unos círculos concéntricos de necesidades y de requisitos legales y culturales basados en una serie de consideraciones legales suplementarias y complementarias. La teoría de al-Shatibi suscitó oposición entre los juristas contemporáneos, no así entre sus discípulos más destacados, que siguieron su estela en sus escritos. Sin embargo, no fue hasta pasados varios siglos cuando la teoría de al-Shatibi empezó a atraer la atención de los reformistas y modernistas musulmanes de principios del siglo XXI. Dicha teoría traza una vía hacia adelante para desarrollar una jurisprudencia genuinamente islámica como las finanzas, la economía, la banca, la dirección de empresas, la bioética y el medio ambiente que no eran consideradas del dominio estricto del derecho islámico. Los estudios críticos llevados a cabo entre las filas de los tradicionalistas y los islamistas moderados también han contribuido a mantener viva esta teoría. De entre estos ejemplos, la presentación del dr. Muhammad Khalid Masud, aparte de introducirnos en los aspectos fundamentales de la teoría de al-Shatibi, se centra en la aproximación crítica realizada sobre la misma por Tahir b. Ashur. Muhammad Khalid Masud es juez Ad Hoc del tribunal de apelación de sharía de la Corte Suprema de Pakistán. Anteriormente, ocupó los cargos de presidente del Consejo de Ideología Islámica de Pakistán y de director general del Islamic Research Institute de la International Islamic University de Islamabad en Pakistán, y fue director académico del International Institute for the Study of Islam in the Modern World y profesor de Derecho Islámico en la Universidad de Leiden, Países Bajos. Es profesor distinguido de Derecho Islámico de la International Islamic University de Malaysia, y profesor senior del Centre for Islamic Legal Studies de la Universidad Ahmadu Bello de Nigeria. Sus intereses investigadores incluyen las áreas del derecho islámico, la historia del derecho islámico en el Sudeste asiático y España, las teorías políticas y legales islámicas, la modernidad y los debates contemporáneos sobre la sharía. Aparte de sus más de 60 capítulos de libro y de sus más de cien artículos de investigación aparecidos en revistas académicas de prestigio international, sus principales publicaciones son "Shatibi’s Philosophy of Islamic Law" (1995), "Iqbal’s Reconstruction of Ijtihad" (1995) y "Shari’a Today" (2013), y ha editado y co-editado los volúmenes colectivos "Islamic Legal Interpretation" (1996), "Travelers in Faith" (2000), "Dispensing Justice in Islam" (2006), "Islam and Modernity" (2009), "Freedom of Expression in Islam" (2021), y "Sharia in the Twenty First Century", que está a punto de aparecer. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-teoria-de-los-objetivos-de-la-sharia-de-al-shatibiPublicado el 09 de junio 2021 -
La Escuela de Tetuán: el origen de la pintura contemporánea en Marruecos
Casa Árabe presenta, en colaboración con la Ciudad Autónoma de Ceuta (Consejería de Educación y Cultura), la Fundación Premio Convivencia, el Archivo General de Ceuta y el Instituto Cervantes de Tetuán, esta conferencia sobre la “Escuela de Tetuán”, impartida por la Dra. Mª. Dolores Jiménez Valiente. Fruto de la tesis doctoral titulada “La escuela pictórica de Tetuán: historia, desarrollo e impronta del arte marroquí contemporáneo”, y de la estrecha colaboración de dichas instituciones, la doctora Mª. Dolores Jiménez Valiente, nos presentará los resultados de su trabajo de investigación en torno al nacimiento de la Escuela de Tetuán, constituida por grupo de pintores formados en la Escuela Preparatoria de Bellas Artes de esta ciudad durante la época del Protectorado español en Marruecos. Para una mejor comprensión del tema, Mª. Dolores contextualizará tanto el periodo histórico como la implicación española en las políticas sociales que dieron lugar a la mejora del sistema educativo y, dentro de éste, a la potenciación de las artesanías autóctonas y las Bellas Artes. También se analizará la figura del pintor granadino Mariano Bertuchi Nieto, nombrado Inspector Jefe para las Bellas Artes en la zona protegida, como impulsor del desarrollo de las artesanías locales a través de la Escuela de Artes Indígenas y fundador de la Escuela Preparatoria de Bellas Artes. Para ilustrar la importancia de las Bellas Artes en Tetuán se ha seleccionado a un grupo de pintores formados como alumnos en los primeros años de funcionamiento de la Escuela. La selección de estos se ha llevado a cabo teniendo en consideración la cronología y relevancia de su obra. Mª. Dolores Jiménez Valiente es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba y doctora con Mención Internacional por la Universidad de Alicante. Historiadora del arte e investigadora en la pintura contemporánea del Norte de Marruecos, motivo que le ha llevado a viajar en numerosas ocasiones al vecino país, especialmente a la ciudad de Tetuán, así como a París, donde fue acogida por l`Institut d’études de l’Islam et des sociétés (IISMM) con el fin de ampliar su investigación. El estudio realizado a lo largo de estos años sobre la evolución de las artesanías y las Bellas Artes durante la época del Protectorado español en Marruecos se ha visto plasmado en su tesis, así como en diversas conferencias y artículos. Como artista plástica ha realizado exposiciones individuales en las ciudades de Cádiz, Málaga, Ronda, Córdoba, Madrid y París, además de haber participado ampliamente en exposiciones colectivas. Actualmente centra su trabajo en la docencia como profesora de Dibujo en el IES Séneca de Córdoba, en el Máster del Profesorado de Enseñanza Secundaria y en la investigación dentro del grupo HUM808 de la Universidad de Córdoba. Junto a Jiménez Valiente participarán en el acto José Miguel Santacreu Soler (catedrático de la U. Alicante), José Luis Gómez Barceló (cronista oficial de la Ciudad de Ceuta), y los artistas marroquíes Ahmed Amrani y Saâd Ben Cheffaj. Presentarán el acto Javier Rosón (Casa Árabe), Francisco Oda (Instituto Cervantes de Tetuán) y Carlos Rontomé (Fundación Premio Convivencia). El acto también contará con una despedida y cierre musical por parte del grupo Thamar Ensemble formado por Daniel Morales, Alfonso Linares y Miguel Linares, profesores del Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco" de Córdoba. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-escuela-de-tetuan-el-origen-de-la-pintura-contemporanea-en-marruecosPublicado el 21 de mayo 2021 -
Sesión 6. La sharia en los discursos de los movimientos islamistas
El martes 18 de mayo ofrecemos en Córdoba una nueva conferencia de nuestro ciclo dedicado a la sharia, a cargo de Hana Jalloul. Inscríbete para asistir presencialmente o síguelo en directo en YouTube y Facebook Live. Junto a Jalloul participarán en el encuentro el sociólogo Manuel Castells y Delfina Serrano, coordinadora del ciclo y científica titular del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CSIC. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-sharia-en-los-discursos-de-los-movimientos-islamistasPublicado el 20 de mayo 2021 -
El Corán y las grandes ilusiones de lectura
El próximo 18 de mayo tendrá lugar la decimoséptima y última conferencia del programa Aula Árabe Universitaria (AAU2), a cargo de Youssef Seddik, escritor y filósofo tunecino. La conferencia será emitida en nuestro canal de Youtube. En varios de sus principales trabajos, Youssef Seddik resalta la contradicción existente entre la difícil legibilidad que supone la lectura del Corán, que se presenta como celestial, y el hecho de que comience precisamente, según sus guardianes, con la orden Iqra' (lee). De esta forma, reivindica que aquellos que originalmente lo propusieron como “libro venido directamente de Dios” y, como tal, fundador de una nueva religión monoteísta, que recogiera las dos anteriores, rectificándolas, cerrándolas y declarándolas así nulas, no hicieron sino “congelarlo” en un corpus solamente “recitable.” A partir de ese momento, arguye, el contrato de legibilidad ya no quedaba comprometido entre el emisor divino y los destinatarios humanos, que somos todos, sino entre estos últimos y las autoridades, por un lado, "técnicas" y, por otro, políticas, que organizaron sus códigos de ambientación escritural, luego su difusión en el espacio escrito y luego su orientación semántica, gracias a normas exegéticas preestablecidas según los sesgos del momento de su constitución en forma de libro. Es decir, que la complejidad de la lectura del libro sagrado se debería en gran medida a la intervención humana en la plasmación por escrito del mensaje divino. Respecto a la intervención del aspecto “técnico”, según Seddik, si se admite que su puesta por escrito fue contemporánea del profeta, portavoz de lo divino, se debe tener en cuenta que: primero, los signos alfabéticos carecían entonces de los puntos diacríticos que más tarde (dos generaciones después del establecimiento de la Vulgata) iban a distinguir unas letras de otras (nada permite entonces, por ejemplo, diferenciar entre la b, la t, la y, la th, etc.); que, segundo, tampoco existían los signos de vocalización, con lo cual no hay forma de decidir la función gramatical de algunas palabras dentro de la frase (no se puede saber si una palabra con sólo morfología consonántica es sujeto o complemento); y, por último, tampoco había puntuación, lo cual impide apreciar la forma interrogativa, afirmativa o iterativa de las frases... Sin embargo, para Seddik el aspecto "político" es aún más decisivo, en la medida en que el orden en que se han plasmado los versículos y suras, como es comúnmente aceptado, es distinto al orden cronológico con el que estas unidades textuales fueron recibidas por el profeta y transmitidas oralmente a la atenta escucha y memoria de los que le rodeaban. Este orden cronológico se ha perdido irremediablemente, lo cual considera que genera toda una serie de problemas y verdaderas aporías y contradicciones que detallará en su conferencia. Esta conferencia que cerrará el ciclo de Aula Árabe Universitaria II, correspondiente al curso 2020-21, ha sido organizada en colaboración con el Máster en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Presentará la sesión Mohammed Dahiri, profesor en Estudios Árabes e Islámicos de la UCM, y la moderará Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. Youssef Seddik es un escritor y filósofo tunecino especializado en la Grecia antigua y la antropología del Corán. En el pasado ejerció como profesor de Filosofía islámica en la Universidad Paris III y en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS). Anteriormente fue director de una editorial especializada en obras para jóvenes y corresponsal para el diario tunecino La Presse. Además de traducciones del pensamiento clásico griego al árabe, entre algunas de sus obras más destacadas se encuentran: Dits du prophète Muhammad (Sindbad Actes Sud, 1999), Le Coran : autre lecture, autre traduction (L’Aube, 2005), Nous n'avons jamais lu le Coran (Editions de L´Aube, 2004) y Unissons-nous, le printemps des indignés (L’Aube, 2011), prologado por Stéphane Hessel. Intentó publicar una edición del Corán en siete volúmenes en formato de cómic, que fue interrumpida por reticencias de las autoridades religiosas tunecinas en 1992. En 2001 y 2005 dirigió dos documentales para la cadena ARTE, sobre Mahoma y sobre la juventud en los tres monoteísmos respectivamente. Youssef Seddik posee un doctorado en Antropología por la EHESS, que obtuvo tras haber estudiado Filosofía y Literatura y Civilización Francesas en la Universidad de Túnez y Filosofía por la Sorbona de París. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-coran-y-las-grandes-ilusiones-de-lectura Foto: Pedro Ribeiro Simões. Muslim theologist reading the Qur'an, paitend in the Orientalist style by Osman Hamd Bey, Ottoman artist, intellectual and director of various museums in Instambul Calouste Gulbenkian Museum, São Sebastião da Pedreira, Lisbon, Portugal.Publicado el 11 de mayo 2021