1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / ¿Puede Europa reactivarse para detener la catástrofe en Oriente Próximo?

¿Puede Europa reactivarse para detener la catástrofe en Oriente Próximo? Play

¿Puede Europa reactivarse para detener la catástrofe en Oriente Próximo?

Publicado el 12 de junio 2025
Casa Árabe y el Real Instituto Elcano organizan, el jueves 19 de junio en Madrid, esta mesa redonda sobre la guerra que ha estallado entre Israel e Irán, y que amenaza con extenderse a nivel regional, en el contexto de la catástrofe que tiene lugar en Gaza desde hace veinte meses y tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. Inscríbete en nuestra web para asistir o síguelo en directo en Youtube. Los ataques de Hamás en otoño 2023 desencadenaron una respuesta militar israelí de escala masiva, que ha destruido la Franja de Gaza, matando a decenas de miles de personas y desplazando a sus 2 millones de habitantes, y ha hundido a la región. Mientras la Corte Penal Internacional ha dictado órdenes de detención contra dirigentes de Hamás e Israel y la Corte Internacional de Justicia investiga a Israel por posible genocidio, Israel ha decidido lanzar una vasta ofensiva contra Irán. La UE se ha debatido para responder a la embestida israelí contra Gaza y detener el derramamiento de sangre a gran escala y la catástrofe humanitaria. Recientemente decidió poner en marcha una revisión del Acuerdo de Asociación con Israel, pero la Conferencia de la ONU que debía celebrarse en Nueva York del 17 al 20 de junio, destinada a impulsar los esfuerzos mundiales para lograr una solución de dos Estados al conflicto entre Israel y Palestina, ha sido cancelada. La UE parece de nuevo dividida sobre la respuesta a la guerra contra Irán iniciada por Israel. El debate se basará en las ideas sugeridas por el artículo "Cuatro formas en que Europa puede volver a implicarse para detener la catástrofe de Gaza", publicado recientemente por el Real Instituto Elcano. Acogido en Casa Árabe en Madrid, el encuentro reúne a distinguidas voces - Josep Borrell, investigador sénior distinguido del Real Instituto Elcano, ex- Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea de 2019 a 2024; Sven Kühn von Burgsdorff, ex representante de la UE en Palestina; Martin Konecny, director del Proyecto Europeo para Oriente Medio; Munir Nuseibah, abogado y académico palestino de derechos humanos; y Sonia Boulos, profesora asociada de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Universidad Antonio de Nebrija. -para explorar el papel urgente que Europa puede y debe desempeñar en la respuesta a la crisis cada. El acto comenzará con las palabras de bienvenida de Miguel Moro Aguilar, director general de Casa Árabe y Charles Powell, director del Real Instituto Elcano, y tendrá como objetivo evaluar críticamente las opciones políticas y promover un compromiso significativo enraizado en los derechos humanos y el derecho internacional. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFpuede-europa-reactivarse-para-detener-la-catastrofe-en-oriente-proximo

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La cirugía y la oftalmología cordobesas en los...Ver vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La cirugía y la oftalmología cordobesas en los...

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 4 de octubre de 2012 por el profesor Carlos Pera dentro del ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Esta ponencia se centró en los perfiles de dos importantes médicos: Albucasis y Al-Gafiqi. Del primero destacan sus originales aportaciones en el campo de la cirugía y la representación gráfica en sus códices de diversos instrumentos médicos aún desconocidos en el registro arqueológico. Por su parte, el trabajo de Al-Gafiqi -al que la tradición popular relaciona con la palabra "gafas"- no fue superado durante toda la Edad Media por los médicos europeos.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La vivienda en la Córdoba islámicaVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La vivienda en la Córdoba islámica

    Conferencia ofrecida el jueves 13 de diciembre de 2012 por el arqueólogo Rafael Blanco, última del ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". La arquitectura doméstica fue el elemento urbano más numeroso y determinante en la evolución y transformación de las medinas andalusíes. En esta ponencia, Rafael Blanco dio a conocer la realidad de la vivienda andalusí cordobesa a través de los restos arqueológicos de las viviendas exhumadas ampliamente en las excavaciones urbanas efectuadas en los últimos años. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Las almunias de la Córdoba omeyaVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Las almunias de la Córdoba omeya

    Conferencia ofrecida el 5 de diciembre de 2012 por el arqueólogo Fernando López Cuevas, en la que realizó un recorrido por las distintas almunias que nos mencionan las crónicas medievales, así como por los diferentes restos que la arqueología ha sacado a la luz; tratando de ofrecer una idea de conjunto y mostrando los nuevos interrogantes que se abren ante nosotros. Las almunias eran grandes residencias palatinas situadas en las afueras de la ciudad, con espacios ajardinados y zonas cultivadas, que marcaron el paisaje de los alrededores de la Córdoba emiral y califal. Esta conferencia pertenece al ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Los símbolos del poder califalVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Los símbolos del poder califal

    Vídeo de la conferencia, ofrecida por el arqueólogo Alberto Montejo, que abrió, el 19 de abril de 2012, el ciclo"Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba. Montejo, cuyo papel destaca en el ámbito de la arqueología urbana de la ciudad de Córdoba, ofreció un estudio sobre los motivos iconográficos utilizados por el Califato Omeya de Córdoba para asentar su poder, profundizando intensamente en sus raíces orientales.
    Publicado el 15 de julio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Matemática en Al AndalusVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Matemática en Al Andalus

    Conferencia ofrecida el 15 de noviembre de 2012 por José Diz, ingeniero agrónomo y Catedrático de Escuelas Universitarias en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, que trató algunas de las cuestiones a las que prestaron mayor interés los científicos entre los siglos VIII y XIV en el territorio de al-Ándalus, relacionándolas con los avances que se iban produciendo en Oriente. La conferencia pertenece al ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 15 de julio 2014