1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Seis ingredientes para cambiar el mundo

Seis ingredientes para cambiar el mundo Play

Seis ingredientes para cambiar el mundo

Publicado el 05 de abril 2018
Casa Árabe organizó el 19 de marzo de 2018 en Madrid esta conferencia a cargo de la chef educadora y emprendedora Najat Kaanache, en colaboración con el VIII Encuentro Mujeres que transforman el mundo. Junto a Kaanache, participó en la conferencia Alicia Gómez Montano, periodista española y profesora universitaria. Presentó Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe. La ex directora durante ocho años de “Informe Semanal”, Alicia Gómez Montano, moderó el diálogo con la chef de origen marroquí más destacada del mundo, Najat Kaanache, una emprendedora inspiradora y defensora de los derechos de la mujer que ha materializado sus sueños y, centrada en la idea de que cada reto para cambiar el mundo puede ser superado mediante el uso de seis ingredientes principales, ha creado una iniciativa solidaria para proteger el origen de los productos. Najat Kaanache. Chef humanitaria, educadora y emprendedora. Nacida en San Sebastián de familia marroquí. Después de estudiar cine y teatro en Londres, decide formarse como cocinera y trabaja en los mejores restaurantes del mundo (Noma, Bulli, etc.). Investigadora y creadora gastronómica, ideó el proyecto Sixingredients partiendo de la idea de que se requieren seis ingredientes para cambiar el mundo: nuestros cinco sentidos y la conciencia. Un proyecto de ecología y gastronomía transformadora, a través del concepto “Guardianes de la comunidad”, que lidera desde su restaurante Nur en Fez (Marruecos). Alicia Gómez Montano (Madrid, España) doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de periodismo televisivo en diversos másteres. Inició su carrera profesional en la radio. En 2012 se publicó el libro 'Por una mirada ética. Conversaciones con Alicia Gómez Montano', en el que la periodista relata su trayectoria profesional desde sus inicios en Radio Nacional de España hasta su labor como directora en Informe Semanal. En noviembre de 2017 fue elegida vicepresidenta de la sección española Reporteros Sin Fronteras sustituyendo a Alfonso Armada que asumió la presidencia de la organización. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seis-ingredientes-para-cambiar-el-mundo

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [V.O. español/inglés]Ver vídeo

    Debate: "La transición en Egipto después del 30-J". Conclusiones [V.O. español/inglés]

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j The Ambassador of Egypt in Spain, Ayman Zaineldin, analises the Egyptian political transition that began in January of 2011, in light of the recent events which culminated on June 30, 2013. The event took place on Thursday, September 12, at 9:00 p.m. in the Casa Árabe Auditorium in Madrid (at Calle Alcalá, 62). Amb. Zaineldin offered a conference at which he reviewed what has taken place in his country since the so-called Arab Spring and up to the current moment. During his speech, Zaineldin was accompanied by Charles Powell, Director of the Elcano Royal Institute and Vice-President of the Spanish Transition Foundation, and Jesús Núñez Villaverde, the Co-Director of the Institute for Studies on Conflicts and Humanitarian Action (IECAH). For more information: http://en.casaarabe.es/news/the-transition-in-egypt-after-june-30th
    Publicado el 25 de septiembre 2013
  • Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Charles PowellVer vídeo

    Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Charles Powell

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 18 de septiembre 2013
  • Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Jesus Núñez ViillaverdeVer vídeo

    Conferencia "La transición en Egipto después del 30-J". Intervención de Jesus Núñez Viillaverde

    El embajador de Egipto en España, Ayman Zaineldin, analizó, a la luz de los recientes acontecimientos marcados por el 30 de junio de 2013, la transición política egipcia iniciada en enero de 2011. El acto tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Zaineldin estuvo acompañado en su ponencia por Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y vicepresidente de la Fundación Transición Española, y Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El director general de Casa Árabe, Eduardo López-Busquets, presentó la conferencia. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-transicion-en-egipto-despues-del-30-j
    Publicado el 18 de septiembre 2013
  • Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Alcázar de CórdobaVer vídeo

    Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Alcázar de Córdoba

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 4 de abril de 2013 por Alberto León dentro del ciclo "Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". En su ponencia, Alberto León contó cómo, tras la conquista musulmana las autoridades se apropian de las instalaciones palatinas de época tardoantigua, ubicadas en el sector suroccidental de Córdoba. A partir de aquel momento el alcázar se convierte en la sede principal del poder civil omeya y se inicia un secular proceso de reocupación y de permanente acondicionamiento y monumentalización de las estructuras del edificio áulico. Tras el colapso del califato omeya, se mantiene la ocupación del lugar hasta el final de la Edad Media, aunque experimentando intensas transformaciones. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/“urbanismo-de-qurtuba-una-aproximacion-arqueologica”
    Publicado el 27 de agosto 2013
  • Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba califal, ...Ver vídeo

    Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica: Qurtuba califal, ...

    Conferencia a cargo del profesor Juan F. Murillo Redondo, celebrada el 14 de febrero de 2013 dentro del ciclo "Urbanismo de Qurtuba. Una aproximación arqueológica", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos".. La Córdoba en la que asientan los musulmanes la capitalidad de al-Andalus en 718 era una ciudad de raíces clásicas --antigua capital de la Bética-, pasada por el tamiz de la cristianización operada durante los siglos IV a VII. Con la llegada de 'Abd al-Rahman I se iniciará un nuevo y trascendental desarrollo urbano y, al mismo tiempo, un imparable proceso de islamización de todos los ámbitos, incluyendo el de la topografía urbana objeto de nuestro análisis. Fruto de estas transformaciones, en la segunda mitad del siglo X nos encontraremos con una realidad urbana completamente diferente a lo conocido con anterioridad. La "Córdoba califal" habrá sobrepasado la escala de todos los centros urbanos europeos contemporáneos y de la mayor parte de los del islam, constituyendo una megalópolis equiparable a las Samarra y Bagdad abasíes y al Cairo fatimí. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/“urbanismo-de-qurtuba-una-aproximacion-arqueologica”
    Publicado el 27 de agosto 2013