1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”

Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida” Play

Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”

Publicado el 22 de marzo 2022
El lunes 28 de marzo tendrá lugar en Madrid la decimosexta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo del comisario de arte Morad Montazami. La sesión podrá verse también en el canal de Casa Árabe en Youtube en español y en inglés. En 2003, tras la invasión de Iraq por parte de Estados Unidos y sus aliados, el Museo Nacional de Iraq fue saqueado. En el caos que siguió a la invasión, se robaron más de quince mil piezas de las colecciones de artefactos antiguos de Bagdad, sin contar los objetos sustraídos de los yacimientos arqueológicos de los alrededores. Dieciséis años después del robo, más de la mitad del botín fue localizado, recuperado y devuelto a la colección del museo, donde los objetos pueden ser vistos en la actualidad por el público iraquí. Las primeras fotografías de los daños muestran el cosmopolita patrimonio preislámico iraquí (sumerio, asirio, babilónico, etc.) reducido a polvo y cenizas. En un contraste esclarecedor, la versión "digitalizada" de lo que era Mesopotamia y las artes preislámicas que ofrece el Louvre de Abu Dhabi representa un espejo recreador de ese patrimonio arqueológico. Cruzando las miradas de los arqueólogos, los ingenieros de 3D, así como los agentes de aduanas que contribuyeron a recuperar los objetos, ¿cómo podemos dar cuenta del poder blando de los museos y las colecciones nómadas en este contexto crítico? El comisario, editor e historiador de arte Morad Montazami ofrecerá la conferencia "Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”: Del Museo Nacional Iraquí de Bagdad al Louvre de Abu Dhabi", organizada por Casa Árabe en colaboración con el Grado de Historia del Arte y el Máster en Historia del Arte Español, UCM. Presenta Susana Calvo, profesora de Historia del Arte de dicha universidad. Modera Nuria Medina, coordinadora de Programas Culturales de Casa Árabe. Morad Montazami Morad Montazami es historiador del arte, editor y comisario. Como director de la plataforma Zamân Books & Curating, se dedica a los estudios transnacionales de las modernidades árabe, asiática y africana. Ha publicado varios ensayos sobre artistas como Zineb Sedira, Walid Raad, Latif al-Ani, Bahman Mohassess, Michael Rakowitz, Éric Baudelaire... Ha sido comisario de las exposiciones “Bagdad Mon Amour” (Institut des cultures d'Islam, París, 2018); “New Waves: Mohamed Melehi y la Escuela de Arte de Casablanca” (The Mosaic Rooms, Londres; MACAAL, Marrakech; Fundación Alserkal, Dubái, 2019-2020); “Mónaco-Alejandría. El Gran Desvío. Capitales del mundo y surrealismo cosmopolita” (Nouveau Musée National de Monaco, 2022). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/museos-y-poder-blando-tras-el-petroleo-entre-la-crisis-y-una-“segunda-vida” Foto: Joanne Farchakh-Bajjaly, National Museum of Iraq, Baghdad: the looted museum, 2003. Copyright JFB Créditos de las imágenes mostradas en la presentación: Alessandro Balteo-Yazbeckin collaboration withMedia Farzin.Detailof Alexander Calder’sperformingmobile Orange Fish (1946) atthe TehranMuseum of ContemporaryArt, 2008. Fromthe series‘Cultural Diplomacy: An Art WeNeglect’ (detail), 2007–09. Photo:Ehsan Behmanesh.CourtesyofGalerie Martin Janda, Vienna Collection Petite Planète, éd. Seuil, numéro Iran, 1957 Design graphique et concept de Chris Marker M. Nakhai, Le Pétrole en Iran, éd. Félix, 1938 Anonymes, Faculté des Beaux-arts de l’Université de Téhéran occupé par les groupes étudiants marxistes, 1970-1980 modernité Musée de la Défense sacrée, Téhéran, 2014, Photo Sajed Avini Musée de la Défense sacrée, Téhéran, 2014, Photo Sajed Avini Joanne Farchakh-Bajjaly, Pillages du Musée de Bagdad, 2003 Catalogue du Musée de Bagdad, Département des antiquités, 1975-1976 Catalogue du Musée de Bagdad, Département des antiquités, 1975-1976 (salle centrale) LostTreasuresfromIraq database, Universityof Chicago, Oriental Institute, 2003-2008 Vues d’exposition Bagdad mon amour, Institut des cultures d’Islam, Paris, 2018 LatifAl Ani (Irak), HatjeCantz, 2017 LatifAl Ani, publié dans Iraq Petroleum, années 1970 LatifAl Ani (Irak), HatjeCantz, 2017 Mohamed Melehi, Biennale de Bagdad, 1974 JilaDejam, TehranMuseum of ContemporaryArt, Iran, 1977-1979 Louvre Abu Dhabi, Emirats Arabes Unis, 2017- Manifestation contrele mal logementdevantle muséedu Louvre, Paris, 2019

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Ciclo "La reforma de las instituciones, a debate": "Economía y sociedad de 1975 a 2014"Ver vídeo

    Ciclo "La reforma de las instituciones, a debate": "Economía y sociedad de 1975 a 2014"

    El ciclo de mesas redondas "La reforma de las instituciones, a debate", organizado por la Fundación Transición Española y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), se inaugura el 27 de mayo de 2014 en un acto presidido por José Manuel García-Margallo y Marfil, ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación; y cuenta con la intervención de Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe; José Luis de Zavala Richi, presidente de la Fundación Transición Española; y de Rodrigo Martínez-Val, vicerrector de Innovación y Desarrollo de Proyectos de la UIMP. A continuación tiene lugar la mesa redonda "Economía y sociedad de 1975 a 2014", en la que participan Fernando Eguidazu, director general de Relaciones económicas internacionales del MAEC; y Bernabé Sarabia, catedrático de sociología, y que está moderada por Luis María Linde, Gobernador del Banco de España. Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-reforma-de-las-instituciones-a-debate
    Publicado el 04 de junio 2014
  • Conferencia: "La dimensión plástica de la poesía de Al Bayati" [Traducción simultánea al español]Ver vídeo

    Conferencia: "La dimensión plástica de la poesía de Al Bayati" [Traducción simultánea al español]

    Esta conferencia tiene lugar con motivo de la exposición "Hilos de Luz" del artista iraquí Hanoos, que se expone en la sede de Casa Árabe en Madrid. La obra pictorica expuesta está inspirada en la obra poética de Abdel Wahab Al Bayati. Junto a Hanoos, participan en el encuentro Pedro Martínez Montávez, arabista y catedrático de emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y Alberto Palomera, profesor y crítico de arte. El acto es presidido por director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets, y el embajador de Iraq en España, Wadee Al-Batti. Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-dimension-plastica-de-la-poesia-de-al-bayati
    Publicado el 04 de junio 2014
  • Conferencia: "Los patios de Córdoba, hace mil años", por Rafael Blanco.Ver vídeo

    Conferencia: "Los patios de Córdoba, hace mil años", por Rafael Blanco.

    En el marco del ciclo de conferencias Qurtuba/al-Andalus. El patio era un espacio ineludible en la vivienda andalusí urbana, funcionaba como lugar de recreo y trabajo, como núcleo de distribución interna y punto principal de iluminación y ventilación de las distintas estancias. En definitiva, configuraba el centro neurálgico de un característico modelo doméstico, adaptado a una climatología determinada, y, muy especialmente, a la idiosincrasia propia de un habitante musulmán. Pese a no ser un modelo nuevo, la vivienda andalusí otorga otro sentido a este espacio abierto, vinculado directamente a la realidad cotidiana de sus habitantes. La paulatina configuración de este tipo de casa-patio se produjo entre los siglos VIII-X, en relación directa con la islamización de la sociedad, perdurando hasta la desaparición de al-Andalus. Tras la conquista cristiana, ese diseño se prolongó formalmente en casas mudéjares y moriscas, aunque desasido ya del concepto y la realidad urbana y doméstica originales. Rafael Blanco es miembro del grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba y coordinador del proyecto de difusión "Arqueología somos todos". Durante los últimos años ha participado en diversas excavaciones arqueológicas y proyectos de investigación sobre Córdoba, estudiando específicamente el período islámico. En esta línea ha publicado varios trabajos centrados en la arquitectura doméstica y el urbanismo andalusí, expuestos en diversos congresos científicos nacionales e internacionales. Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/conferencias-sobre-arqueologia-en-cordoba
    Publicado el 29 de mayo 2014
  • Conferencia: "La experiencia de la transición democrática en Túnez", por Rachid GhannouchiVer vídeo

    Conferencia: "La experiencia de la transición democrática en Túnez", por Rachid Ghannouchi

    El 26 de mayo de 2014, el presidente del movimiento Ennahda, Rached Ghannouchi, acude a la sede de Casa Árabe en Madrid para hablar sobre "La experiencia de la transición democrática en Túnez". Rached Ghannouchi es una de las figuras más prominentes del pensamiento islámico a nivel mundial. Inició su actividad política en 1981 con la creación del movimiento Tendencia Islámica, más tarde bautizado Ennahda (Renacimiento). Fue encarcelado de 1981 a 1984 debido a sus actividades políticas, y nuevamente de 1987 a 1988. Después de la falsificación de los resultados de las elecciones legislativas de 1989 por el ex presidente Ben Ali, Ghannouchi escapó al Reino Unido para evitar otra detención, y vivió en Londres como exiliado político durante dos décadas hasta su regreso a Túnez el 30 de enero de 2011, después de la revolución tunecina. Desde la década de 1970 , Rached Ghannouchi ha sido autor de numerosos trabajos sobre una amplia gama de cuestiones políticas contemporáneas, incluyendo la compatibilidad entre islam y democracia, laicismo, sociedad civil, modernidad, religión y pluralismo, islam y Occidente, derechos humanos, derechos de las mujeres, el papel de las minorías, la convivencia entre las religiones y los acontecimientos políticos en el mundo árabe y musulmán. El liderazgo de Ghannouchi ha contribuido al desarrollo de un consenso entre los diferentes partidos políticos de Túnez. Su voluntad de trabajar con sus oponentes políticos ha fomentado el progreso de Túnez en su camino hacia la transición democrática en la que muchos otros países de la región han fracasado. Esto ha llevado a la adopción de la nueva Constitución de Túnez, que los analistas han descrito como la más progresista del mundo árabe, ya que garantiza las libertades básicas de los ciudadanos y la libertad de credo, y adopta la declaración universal de los derechos humanos como uno de sus pilares. Los puntos de vista y los escritos de Rached Ghannouchi tienen impacto tanto en Túnez, como en el resto del mundo árabe y musulmán. Fue nombrado por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes en el mundo en el año 2012 y señalado por Foreign Policy como uno de los 100 pensadores globales más destacados (Top 100 Global Thinkers).
    Publicado el 28 de mayo 2014
  • Debate: "Periodismo y transiciones en el Mediterráneo", con Ethar El Katatney...Ver vídeo

    Debate: "Periodismo y transiciones en el Mediterráneo", con Ethar El Katatney...

    La revista trimestral afkar/ideas (editada en francés y español por el IEMed y Estudios de Política Exterior) ha seguido la evolución del Mediterráneo a lo largo de la última década. Periodistas y analistas internacionales han analizado los principales cambios geoestratégicos, políticos, socioeconómicos y culturales de la región en los más de 40 números que han salido de imprenta desde 2003. A partir de 2011, la revista ha aplicado su enfoque periodístico y analítico para explicar en profundidad los obstáculos y éxitos de las transiciones que echaron a andar con la Primavera Árabe. Una nueva etapa histórica en la región que ha puesto de manifiesto de nuevo todos los retos a los que hacen frente la profesión periodística y los medios de comunicación. Este debate, con motivo del 10º aniversario de la publicación, pretende ofrecer claves sobre el papel que juegan periodistas y medios de comunicación en la actual etapa política en los países del Magreb y el Próximo Oriente. El acto, organizado por el IEMed, Estudios de Política Exterior y Casa Árabe, cuenta con las intervenciones de Nuria Medina, coordinadora de Cultura y Nuevos Medios de Casa Árabe, Gabriela González, consejera editorial de la revista; Senén Florensa, presidente ejecutivo de IEMed; y Gabriel Busquets, embajador en Misión Especial para Asuntos del Mediterráneo. En el debate participan los periodistas Ethar El Katatney (Al Jazeera), Carla Fibla (Aish) y Luis de Vega (ABC). Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/periodismo-y-transiciones-en-el-mediterraneo
    Publicado el 21 de mayo 2014