1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Presentación de "Fade to black. Ascenso y caída del Isis 2011-2019 Siria, Libia , Iraq"

Presentación de "Fade to black. Ascenso y caída del Isis 2011-2019 Siria, Libia , Iraq" Play

Presentación de "Fade to black. Ascenso y caída del Isis 2011-2019 Siria, Libia , Iraq"

Publicado el 09 de mayo 2019
Casa Árabe y la Editorial BLUME organizaron el 6 de mayo de 2019 en Madrid la presentación de este libro de Ricardo García Vilanova en el marco del ciclo "Periodistas españoles en países árabes". El acto contará con la participación del autor, Ricardo García Vilanova, fotoperiodista, quien estará acompañado de Juan José Escobar, Embajador de España en Iraq; Gervasio Sánchez, fotoperiodista y Leopoldo Blume, director de la editorial BLUME. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Fade to Black hace un recorrido fotográfico demoledor, honesto y valiente, fruto de nueve años de trabajo en la primera línea de combate de los frentes bélicos de Siria, Libia e Iraq, los tres países más afectados por el autodenominado Estado Islámico en Iraq y Levante (Daesh), o ISIS por su sus siglas en inglés. Un trabajo documental de referencia mundial que explica el ascenso y la caída del califato en la amplia región en la que se conformaron las tres capitales del ISIS, Raqqa, Mosul y Sirte. Con encuadres precisos, composiciones de escenas contrapuestas, juegos de luces y sombras, paisajes devastados, rostros que reflejan el coraje y el miedo de los protagonistas: una extraordinaria obra fotográfica desde la perspectiva de la empatía, la emoción, la sencillez, el sacrificio y el respeto por el dolor ajeno. Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra cada año el día 3 de mayo, Casa Árabe se hace eco del derecho fundamental establecido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión». Ricardo García Vilanova es un vídeo y fotorreportero español, residente en Barcelona, que lleva más de quince años trabajando como fotoperiodista, especializado en zonas de conflicto y crisis humanitarias. Su trabajo más reciente incluye las llamadas “primaveras árabes” (desde 2011), las guerras de Iraq, Afganistán, Gaza, Yemen, República Centroafricana, Nigeria, Chad, Haití, Líbano, Egipto, Túnez, Bangladés, entre otras. Su obra ha sido publicada en los periódicos y revistas de más renombre y se ha expuesto en varias capitales del mundo. Ha recibido premios en Europa y Estados Unidos, y ha colaborado con CNN, Channel 4, Reuters, APTN, Euronews, Cuatro, Telecinco y TV3. Gervasio Sánchez es uno de los reporteros españoles más reconocidos a nivel mundial, premiado en numerosas ocasiones (Premio Nacional de Fotografía, Premio Ortega y Gasset, y un largo etcétera). Experto de larga trayectoria en conflictos bélicos de América Latina, África y Asia, al igual que en suelo europeo, tras la fragmentación de la antigua Yugoslavia. Ha sido “Enviado Especial de la UNESCO por la Paz” desde 1998. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/periodistas-espanoles-en-paises-arabes#14490

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Iraq hoy: Perspectivas de paz y estabilidadVer vídeo

    Iraq hoy: Perspectivas de paz y estabilidad

    Conferencia a cargo del Ministro de Asuntos Exteriores de Iraq, Ibrahim Al Jaafari. La Embajada de Iraq en España y Casa Árabe organizan esta conferencia del Ministro de Asuntos Exteriores de Iraq, Ibrahim Al Jaafari. Presenta el acto Pedro Villena, director general de Casa Árabe, junto con el encargado de negocios de la Embajada de Iraq en Madrid, Ali Shimran Hachem. Iraq es un punto neurálgico de la estabilidad en Oriente Medio; en palabras del veterano periodista Patrick Cockburn es “donde las placas tectónicas de Oriente Medio se encuentran”. Desde la primera Guerra del Golfo ha ocupado un lugar importante en las noticias internacionales, pero concretamente desde la caída del régimen de Saddam Hussein, la reconstrucción de sus instituciones durante sucesivos gobiernos y la aparición del extremismo organizado, Iraq se ha convertido en un referente para evaluar los avances y retrocesos en la región. La infraestructura del país se ha ido recuperando en algunas regiones, mientras que la sociedad continúa dividida por la inseguridad y la desconfianza. Si bien militarmente Daesh está siendo vencido, Iraq enfrenta numerosos desafíos en el futuro cercano: vencer el sectarismo para restaurar el tejido social, mejorar la gobernanza y generar empleo para desincentivar el reclutamiento en las milicias, así como reducir los altos niveles de corrupción, entre otros. El Ministro de Asuntos Exteriores de Iraq, Ibrahim Al Jaafari abordará en Casa Árabe las perspectivas de paz y estabilidad para su país. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/iraq-hoy-perspectivas-de-paz-y-estabilidad
    Publicado el 29 de mayo 2017
  • Siria: mitos de una primavera árabe inconclusaVer vídeo

    Siria: mitos de una primavera árabe inconclusa

    Conferencia ilustrada a cargo de Maysun Cheikh Ali, ilustradora audiovisual, y Hana Jalloul, profesora de ideología política, celebrada el 19 de mayo de 2017 como parte de Arabismos. Festival de jóvenes creadores. En ella se explicó la relevancia y el efecto que la guerra en Siria tiene para Europa, donde las políticas de cara a los refugiados han complicado la comprensión del conflicto, lo que ha desembocado en miedos infundados. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabismos-festival-de-jovenes-creadores
    Publicado el 26 de mayo 2017
  • Cómo los ‘millennials’ están cambiando el MediterráneoVer vídeo

    Cómo los ‘millennials’ están cambiando el Mediterráneo

    El Festival Arabismos comenzó el 18 de mayo de 2017 con esta conferencia a cargo de Juan Cole, profesor de Historia de la Universidad de Michigan, y Nesreen El Hachlaf, abogada y periodista en España. Moderó el acto Alfonso Carlos Bolado, director de la Biblioteca del islam contemporáneo, Edicions Bellaterra. Los jóvenes que nacieron entre 1982 y 2004, los llamados millennials, serán más del 70% de la fuerza laboral del mundo desarrollado en 2025. No todos los grupos de adolescentes y veinteañeros producen movimientos históricos centrados en su identidad juvenil, pero parece que los millennials árabes lo hicieron. Hace seis años una juventud urbana irrumpió en el escenario, empujada por el malestar social y económico y por el descubrimiento de nuevas expectativas vitales, frente a unos regímenes cuyo único interés era perpetuarse en el poder. Pero, ¿cómo lo hicieron? Juan Cole se detuvo en los casos de Túnez, Egipto y Libia. En su momento, se habló del contagio de la plaza Tahrir al 15-M español. ¿Es homologable la experiencia árabe con la de los jóvenes en España? Nessrin el Hachlaf ahondó en esta cuestión, deteniéndose en el caso de la población migrante residente en España o descendientes de la misma. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabismos-festival-de-jovenes-creadores
    Publicado el 26 de mayo 2017
  • De las descolonizaciones a la primavera árabeVer vídeo

    De las descolonizaciones a la primavera árabe

    Casa de Velázquez y Casa Árabe organizaron el 27 de abril de 2017 esta mesa redonda, que tuvo por objetivo comprender las causas, actores y desarrollos de la "primavera árabe". Contó con las intervenciones de Michel Cahen, investigador principal del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS); Pierre Vermeren, catedrático de Historia contemporánea de la Universidad París I; y Bernabé López García, catedrático emérito de Historia del islam contemporáneo de la Universidad Autónoma de Madrid. Seis años después del surgimiento de la llamada "primavera árabe", este proceso sigue planteando interrogantes. Con el fin de entender sus causas, sus actores y sus desarrollos, esta mesa redonda reunió a especialistas del Magreb colonial y de las problemáticas pos-coloniales. Mediante un análisis histórico que parte de los procesos de descolonización, los tres expertos intentaron dilucidar no sólo el evento, sino también el fenómeno. La conferencia tuvo lugar en el marco del coloquio "El mantenimiento del orden público en los imperios español y francés en los siglos XIX y XX - Actores, políticas, instrumentos". Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/de-las-descolonizaciones-a-la-primavera-arabe
    Publicado el 18 de mayo 2017
  • El murmullo de la tumba de HafezVer vídeo

    El murmullo de la tumba de Hafez

    Patricia Almárcegui es la autora de este proyecto poliédrico de poesía, acción social y arte contemporáneo. El acto, organizado el 8 de mayo de 2017 por Casa Árabe en colaboración con Casa Asia, contó con la participación de la escritora y profesora de Literatura Comparada Patricia Almárcegui, creadora del proyecto, quien fue presentada por Pedro Villena, director general de Casa Árabe, y Teresa Gutiérrez del Álamo, directora de programas de Casa Asia Madrid. "El murmullo de la Tumba de Hafez" surge como un proyecto de conferencias y un documental en el que Almárcegui explora la relación de Irán con la poesía a través del poeta místico Hafez. Este registro visual en el que se plasma la forma en la que se vive la poesía en Irán, muestra el valor y la necesidad del lenguaje como medio de relación cultural, y la necesidad de reivindicar el hecho poético como un acto de conocimiento y rebeldía. El documental, de una duración aproximada de 18 minutos, nos lleva al mausoleo de Hafez Shirazí (1325-1389) en Shiraz (Irán). Allí Almárcegui lleva a cabo un registro sonoro de los versos en farsi del famoso poeta, recitados por los distintos visitantes del mausoleo. También cuenta con una síntesis de entrevistas a más de diez investigadores y especialistas sobre poesía oriental y occidental. Asimismo, muestra el mundo plástico y sonoro de la actualidad iraní y aproxima a la desconocida simbólica artística oriental. El proyecto ha sido realizado tras una estancia de Almárcegui de dos meses en Irán y gracias a las becas Endjavi Barbe Art Project y ACE/PICE (Acción Cultural Española. Ministerio de España). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-murmullo-de-la-tumba-de-hafez
    Publicado el 18 de mayo 2017