La cuestión palestina

Inicio / Vídeos / 73 años de Nakba: ¿qué depara el futuro?

73 años de Nakba: ¿qué depara el futuro? Play

73 años de Nakba: ¿qué depara el futuro?

Publicado el 11 de mayo 2021
Para conmemorar el día de la Nakba, Casa Árabe y la Misión Diplomática de Palestina en España presentan esta conferencia con Hanan Ashrawi, líder política y de la sociedad civil, académica, activista palestina. Conversará con José Vericat el próximo 17 de mayo a las 18 horas en nuestra sede de Madrid. El evento se retransmitirá en directo en Youtube y Facebook Live. Se denomina Nakba, "catástrofe" o "desastre" en árabe, al hecho de que antes y durante la guerra árabe-israelí de 1948 más de 700.000 palestinos tuvieron que huir de sus tierras y cientos de ciudades y pueblos fueron destruidos o despoblados por la fuerza. Desde entonces, muchas Resoluciones de la ONU han sido ignoradas por Israel, que ha llevado a cabo la construcción de asentamientos ilegales y ha profundizado su ocupación de los territorios palestinos. Contra todo pronóstico, el pueblo palestino se ha negado a olvidar y a renunciar al derecho al retorno y ha seguido resistiendo a lo largo de las décadas. En esta conferencia, organizada con la Misión Diplomática de Palestina en España, Hanan Ashrawi hablará sobre el profundo legado de la Nakba, pero también sobre la actualidad palestina a la luz de los más recientes acontecimientos. También abordará las perspectivas para futuras elecciones y reformas en Palestina y el papel de la Unión Europea. Hanan Ashrawi se unirá al evento a través de una conexión en línea desde Ramallah y entablará un diálogo con José Vericat, asesor principal del Instituto Europeo para la Paz. Presentan el acto Musa Amer Odeh, embajador de Palestina en España, y Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Hanan Ashrawi es una distinguida líder, legisladora, activista y académica palestina que se desempeñó como miembro del Comité de Liderazgo y como portavoz oficial de la delegación palestina en el proceso de paz de Oriente Medio, comenzando con la Conferencia de Paz de Madrid de 1991. Ha hecho historia como la primera mujer en ocupar un puesto en el máximo órgano ejecutivo de Palestina, fue elegida miembro del Comité Ejecutivo de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) en 2009 y, más recientemente, en 2018. Dimitió en 2020. En 1996, la dra. Ashrawi fue nombrada Ministra de Educación Superior e Investigación de la Autoridad Palestina. Fue elegida miembro del Consejo Legislativo Palestino en representación de Jerusalén en 1996 y reelegida para el bloque de la "Tercera Vía" en 2006. Como activista de la sociedad civil, fundó la Comisión Independiente de Derechos Humanos (1994), MIFTAH, la Iniciativa Palestina para la Promoción del Diálogo Global y la Democracia (1998) y AMAN, la Coalición Nacional para la Responsabilidad e Integridad (1999). Es miembro de las juntas consultivas e internacionales de varias organizaciones globales, regionales y locales, y ha recibido numerosos premios de todo el mundo, incluida la distinguida condecoración francesa “d'Officier de l'Ordre National de la Légion d'Honneur ”(2016), así como varios reconocimientos académicos, incluidos once doctorados honoris causa de universidades de Estados Unidos, Canadá, Europa y el mundo árabe. José S. Vericat es asesor principal del Instituto Europeo para la Paz. Experto en Oriente Medio con más de dos décadas de experiencia trabajando en zonas de conflicto. Ha sido director de la Oficina de Campo del Centro Carter promoviendo una paz viable entre israelíes y palestinos y la reconciliación entre palestinos. Anteriormente, fue asesor de Oriente Medio en el Instituto Internacional de la Paz, donde influyó en la formulación de políticas en la sede de la ONU en Nueva York. Se ha desempeñado como funcionario de la UE en temas de reforma del sector de la seguridad en Palestina y también ha sido un periodista galardonado que cubrió la Segunda Intifada y la guerra de Iraq. Tiene un doctorado en Estudios Orientales de la Universidad de Oxford y un máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Columbia. Foto: Montecruz Foto. Palestine Nakba Day demo in Berlin https://www.flickr.com/photos/libertinus/17701499922/in/photolist-sYdPdw-Huuv1R-sYrCsk-279eBs8-sFR4GY-9JhvfE-JppjKJ-4JVTjh-4JVSYo-2eJFd-4USwGe-o1c8N6-H3zw1s-QqmaB-9K1iCz-9K1giZ-9K4aQL-GgqN8s-25M4Qu8-9K1hTi-K5TPbw-9KtkFj-9K4aB7-cUDT3G-9K49bf-9K49Kd-9K4b5d-9K46U1-5TogkF-5TszWy-9K4a6Q-9K1haP-24t6weC-27dKTcF-24t6oxL-27dKQq8-25R4Z5v-HyD3LK-5HjWSP-2685GDq-2685ikb-27QYA4m-9JeGEH-9JhvNN-9JeFvk-5SG4LE-8CaHjZ-ejrb7o-5SBHX4-5SBHWK Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/73-anos-de-nakba-%C2%BFque-depara-el-futuro

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Coloquio tras la proyección del documental "No other land"Ver vídeo

    Coloquio tras la proyección del documental "No other land"

    El jueves 29 de mayo, Casa Árabe proyecta en Madrid, en el marco del aniversario del reconocimiento del Estado de Palestina por España, el documental ganador del Oscar 2025. Tras la proyección habrá un coloquio que podrá seguirse en directo en este canal. Basel Adra, un joven activista palestino de Masafer Yatta, Cisjordania, lucha desde su infancia contra la expulsión masiva de su comunidad por las autoridades israelíes. Documenta la erradicación a cámara lenta de los pueblos de su región natal, donde los soldados desplegados por el gobierno israelí derriban poco a poco las casas y expulsan a sus habitantes. En un momento dado, conoce a Yuval, un periodista israelí, que le apoya en sus esfuerzos. Se trata del documental ganador del Óscar en su edición 2025 y, para muchos, el más relevante del año. Un acto de resistencia creativa en la búsqueda de justicia para el conflicto palestino-israelí. Profundiza en un conflicto histórico que vive su peor momento en un film que tiene capas, humanidad y toda la esperanza que se puede tener en estos momentos. Hace un año, el 28 de mayo de 2024, España, Eslovenia, Irlanda y Noruega se sumaron a los 143 de 193 miembros de Naciones Unidas que reconocen a Palestina como Estado. Tras la proyección tendrá lugar un coloquio. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/cine-no-other-land
    Publicado el 22 de mayo 2025
  • Mesa redonda y lectura dramatizada: De la "Nakba" al teatroVer vídeo

    Mesa redonda y lectura dramatizada: De la "Nakba" al teatro

    El martes 27 de mayo, Casa Árabe y el Ministerio de Cultura organizan una conversación sobre resistencia cultural, acompañada de una lectura dramatizada entre el dramaturgo Ismail Khalidi y los intérpretes Samy Khalil y Beatriz Mbula. ¡No te lo pierdas! El día de la Nakba conmemora el 15 de mayo de 1948, cuando el Estado de Israel declaró su independencia sobre casi el ochenta por ciento de la Palestina histórica. En el proceso, más de 800.000 palestinos fueron expulsados de sus casas y tierras, mientras que 531 pueblos palestinos fueron borrados del mapa. El trauma que provocó es conocido como la Nakba, “catástrofe” en árabe. Pero los palestinos también se refieren a al-nakba al-mustamirra, la “Nakba continua”, entendida como un proceso continuo de desposesión y limpieza étnica. Los últimos diecinueve meses de campaña militar y bombardeos sobre Gaza, a los que se han sumado nuevas amenazas de expulsión a su población y niveles de violación a los derechos humanos inusitados, han hecho que ya se hable de una nueva nakba en pleno siglo XXI. La dramaturgia de Ismail Khalidi, nacido en Beirut de padres palestinos y criado en Chicago, recorre el legado de la Nakba palestina en el último siglo a través de obras como "Tennis in Nablus" (2010) o "Sabra Falling" (2017) pero también se hace eco de otras muchas catástrofes en el mundo. En conversación con el actor Samy Khalil y la actriz Beatriz Mbula, quienes también participan en una lectura dramatizada, el dramaturgo aprovecha esta mesa redonda para reflexionar sobre el proceso de escritura dramática y la escenificación de la resistencia cultural en contextos de ocupación, invasión y exilio. El acto forma parte del programa Cultura para la paz. España-Palestina organizado por el Ministerio de Cultura y la Embajada de Palestina en España y con el que colabora Casa Árabe. Ismail Khalidi. Nacido en Beirut de padres palestinos y criado en Chicago, Ismail Khalidi es un dramaturgo y director que ha escrito, dirigido, actuado y enseñado a nivel internacional. Las obras de Khalidi incluyen "Tennis in Nablus" (Alliance Theatre, 2010), "Truth Serum Blues" (Pangea World Theatre, 2005), "Foot" (Teatro Amal, 2016-17), "Sabra Falling" (Pangea World Theatre, 2017), "Returning to Haifa" (Finborough Theatre) , 2018) y "Muertos son mi gente" (Noor Theatre, 2019). Las obras de Khalidi se han publicado en numerosas antologías. Sus escritos sobre política y cultura han aparecido en The Nation, Guernica, American Theatre Magazine y Remezcla. Tiene una maestría en escritura dramática de la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York. Samy Khalil. Nacido y criado en Madrid de padre palestino y madre asturiana, Samy Khalil es un actor de teatro y televisión que ha participado en diversas producciones audiovisuales y teatrales tanto a nivel nacional como internacional. Comenzó su carrera dentro de la compañía La Joven Compañía, dirigida por José Luís Arellano, donde representó más de 500 funciones tanto en Madrid como de gira nacional. Entre estas obras destacan "Fuenteovejuna" (Lope de Vega, 2012 y 2015), "El Señor de las Moscas" (William Golding, 2013/2014), y "La Eneida" (Virgilio, 2021 y 2022) está última como Candidato a Mejor Actor de Teatro en los Premios MAX (2022). Ha participado también en obras del Centro Dramático Nacional (CDN) como "Dentro de la Tierra" (Luis Luque, 2017) y "Los últimos Gondra" (Josep María Mestres, 2022). En televisión ha trabajado en series como "El Príncipe" (Mediaset, 2014), "Los Nuestros 2" (Mediaset, 2018), "El Cid" (Amazon Prime, 2019) y "Eva y Nicole" (Atresplayer, 2024). Su implicación no solo con la causa palestina, sino también con el teatro y la cultura de nuestro país, hacen que Foot suponga su primer reto formal y oficial bajo el plano de la dirección artística. Beatriz Mbula. A los veinte años se muda de Valencia a Madrid con el sueño de ser actriz. Después de pasar los primeros años en el Grupo de Teatro de UC3M, ingresa en la RESAD, donde estudia teatro gestual. Al terminar la titulación superior en la ESTIC de Lisboa, regresa a Madrid. En 2020 lanza la serie web "Asunto Casting", idea que surge de sus experiencias reales de castings en España, y forma parte del grupo de guionistas que adaptó la novela "Hija del Camino", de Lucía Mbomío tras la adquisición de Netflix. En 2023 realiza el Máster en Guion de Series en la ECAM, con el apoyo de una beca obtenida por Fondo para la Creatividad Inclusiva, también de Netflix, y es parte del Jurado Internacional del Festival de Cine Africano en Tarifa. Actualmente colabora con varias asociaciones de la comunidad y la industria mientras combina sus trabajos como guionista y actriz con un nuevo paso en su carrera: la producción. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/de-la-nakba-al-teatro
    Publicado el 21 de mayo 2025
  • Impacto de la Nakba en el patrimonio cultural palestino: tatriz (bordado) y dabke (danza)Ver vídeo

    Impacto de la Nakba en el patrimonio cultural palestino: tatriz (bordado) y dabke (danza)

    En el marco de la conmemoración del 77 aniversario de la Nakba, Casa Árabe y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) organizan, el martes 13 de mayo en Madrid, esta mesa redonda. Tras la charla se presentará el resultado de la obra colectiva del proyecto "Hilos de la diáspora". ¡Apúntate y ven a descubrirlo! Inscripciones: https://forms.gle/74E1RM5EFq1r2f986 Con motivo del día de la Nakba (“Catástrofe” en árabe), que se conmemora el 15 de mayo en su 77 aniversario, y en el marco del proyecto Hilos de la diáspora. Tejiendo retazos de patrimonio palestino, que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Casa Árabe organiza esta mesa redonda sobre el impacto de la Nakba, tanto la de 1948 como la actual, en el patrimonio cultural palestino, con especial hincapié en la práctica y evolución del tatriz  (bordado palestino) y de la dabke  (danza tradicional de Oriente Medio), como muestras de su patrimonio cultural inmaterial además de símbolos identitarios y formas de resistencia del pueblo palestino, en Palestina y la diáspora. En ella participarán Maysun Cheikh Ali Mediavilla, profesora y artista hispano-palestina, colaboradora de Casa Árabe para los proyectos sobre bordado palestino en estos últimos dos años (Tatriz Vivo e Hilos de la diáspora), Laura Martínez del Pozo, diseñadora y directora de la marca de ropa PeSeta y desarrolladora con UNRWA del proyecto Tatriz, y Francisco Montero Lahsen, investigador chileno-palestino y profesor de dabke, con quien ofreceremos en los próximos meses los talleres Pasos por Palestina. Dabke desde la Diáspora.  La mesa redonda será seguida por un encuentro con participantes y colaboradores con motivo de la inauguración de la exposición de la obra colectiva "Hilos de la Diáspora", el frontal de un vestido de Gaza, creado a partir de los retazos bordados por las participantes en los talleres de tatriz del año pasado y las piezas enviadas por el público, conectadas como hilos de la diáspora. La inauguración contará con las intervenciones de Miguel Moro Aguilar, director general de Casa Árabe, Eloisa Vaello Marco, subdirectora de Cooperación y Acción Cultural para el Desarrollo Sostenible de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, y Maysun Cheikh Ali Mediavilla, profesora y artista hispano- palestina. El tatriz, o bordado tradicional palestino, inscrito desde 2021 como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, es un arte popular practicado tradicionalmente por mujeres y que se ha convertido en símbolo de la cultura, identidad y resistencia palestina. Un espacio de interacción compartido con costumbres y prácticas artísticas similares en otras regiones del mundo árabe y del Mediterráneo. Se utilizaba para decorar los vestidos, con formas, colores y motivos particulares que ayudaban a identificar la región y lugar de la Palestina histórica donde se habían tejido. Un mapa de símbolos y memorias que se ve completamente trastocado tras la Nakba y adquiere nuevas formas y usos durante las distintas fases de la lucha Palestina por recuperar y volver a su tierra, incluyendo un medio de subsistencia para muchas mujeres y familias refugiadas. De la misma forma, la danza tradicional palestina, dabke, es una de las expresiones culturales más representativas de Palestina, que conecta a las personas con su tierra, sus tradiciones y su comunidad. De esta forma, tanto en Palestina como en la diáspora en estas décadas refuerza su papel en la preservación de su identidad cultural, adquiriendo nuevos caracteres y expresiones también como forma de resistencia cultural. El día de la Nakba conmemora el 15 de mayo de 1948, cuando el Estado de Israel declaró su independencia sobre casi el ochenta por ciento de la Palestina histórica. En el proceso, más de 800.000 palestinos fueron expulsados de sus casas y tierras, mientras que 531 pueblos palestinos fueron borrados del mapa. El trauma que provocó es conocido como la Nakba, “catástrofe” en árabe. Pero los palestinos también se refieren a al-nakba al-mustamirra, la “Nakba continua”, más allá de un acontecimiento histórico, a un proceso continuo de desposesión y limpieza étnica, como han puesto de relieve los últimos diecinueve meses de campaña militar y bombardeos sobre Gaza, con más de 52.000 palestinos muertos y 120.00 heridos de forma directa por los ataques y 2,3 millones de desplazados, además de las nuevas amenazas de expulsión a su población, con unos niveles de violencia e impunidad inusitados, que han hecho que ya se hable de una nueva nakba en pleno siglo XXI. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/impacto-de-la-nakba-en-el-patrimonio-cultural-palestino-tatriz-bordado-y-dabke-danza
    Publicado el 09 de mayo 2025
  • Coloquio con el realizador Kamal Aljafari, tras la proyección de su película "The Roof"Ver vídeo

    Coloquio con el realizador Kamal Aljafari, tras la proyección de su película "The Roof"

    El jueves 8 de mayo, Casa Árabe proyecta el documental "The Roof", el galardonado primer largometraje del cineasta palestino Kamal Aljafari, con quien mantendremos un coloquio posterior (en inglés con traducción consecutiva al español). Solo el coloquio podrá verse en este canal, a partir de las 20:00. horas. ¿Hasta qué punto la materialidad real y figurativa de una imagen puede convertirse en una abstracción o, potencialmente, en un espectro? La pregunta evoca problemas estéticos y éticos que, en el cine de Kamal Aljafari, convergen hacia un territorio tan real como abstracto y fantasmagórico: Palestina. Si bien el cine de Aljafari surge de la observación de una vida cotidiana que no solo coexiste en la ruina, sino que la habita, posteriormente transforma estas imágenes en estelas, ecos, manchas, desenfoques y, en sus películas más radicales recientes, píxeles incapturables por las nociones de lo real. El arte de transformar la desgarradora materialidad de los muros rotos y las terrazas destruidas de un territorio invadido en una inmaterialidad incorpórea es el arte de reconfigurar Palestina como nación, que a través de imágenes en movimiento finalmente supera las fuerzas que aprisionan y destruyen ese espacio. Un acto de desafío. En el cine de Aljafari, Palestina se convierte en una sombra que corre más rápido que el cuerpo del que emana. "The Roof" (Al Sateh, 2006, 63′) es el primer largometraje del director, cuyo título hace referencia al techo nunca terminado de la casa de sus padres. Aljafari se encuentra en Madrid en mayo de 2025 como parte de la retrospectiva que le hace la Filmoteca Española en el marco de DocumentaMadrid, dentro del ciclo de actividades Cultura para la Paz, que recibe el apoyo del Ministerio de Cultura y en el cual participa Casa Árabe. Kamal Aljafari (Ramla, 1972) es un cineasta y artista visual palestino, graduado de la Kunsthochschule für Medien (Academia de Artes Mediáticas) de Colonia, Alemania. Su filmografía incluye el cortometraje "Visit Iraq" (2003) y la galardonada "The Roof" (2006), un testimonio personal y silencioso de la historia y la opresión cotidiana de los palestinos que viven en Israel, así como "Recollection" (2015) y "Port of Memory" (2009). Las películas de Aljafari se han proyectado en numerosos festivales de cine, como Locarno, Turín, Toronto, Róterdam y Marsella, así como en museos como la Tate Modern y el MoMA de Nueva York. Fue artista destacado en el Robert Flaherty Film Seminar de 2009 en Nueva York, y entre 2009 y 2010 fue becario Benjamin White Whitney en el Radcliffe Institute and Film Study Center de la Universidad de Harvard. En 2010, impartió clases de cine en The New School de Nueva York, y entre 2011 y 2013 fue profesor titular y director del programa de dirección de la Academia Alemana de Cine y Televisión (DFFB) en Berlín. Recibió numerosos premios de cine y becas de arte, entre ellas becas del Kunstfonds y la Kunstiftung NRW, así como el premio de artes visuales Friedrich Vordemberge de la ciudad de Colonia (Alemania). En 2013, recibió la medalla de arte del estado de Rio Grande do Sul (Brasil). En 2016, fue miembro del jurado del Festival de Cine de Turín y se realizó una retrospectiva de su obra en el Festival de Cine de Lussas (Francia) y en la Cinémathèque Québécoise de Montreal. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/cine-la-azotea-the-roof-al-sateh
    Publicado el 29 de abril 2025
  • Aula Árabe 6.12: Manipulación en la cobertura de los medios sobre la guerra contra GazaVer vídeo

    Aula Árabe 6.12: Manipulación en la cobertura de los medios sobre la guerra contra Gaza

    El profesor Wesam Amer, decano de la Facultad de Comunicación de Gaza e investigador en Cambridge, ofrece la próxima sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria. En Madrid es la decimosegunda conferencia y tendrá lugar el jueves 10 de abril. Los estudiantes del programa Aula Árabe Universitaria pueden registrarse en este enlace: https://forms.gle/te4Eu3yRWyBGwt5TA Bajo el título “Perspectivas de la cobertura mediática internacional de la guerra israelí contra Gaza 2023-2024: fabricación de opinión pública e ingeniería de la audiencia occidental”, la conferencia del profesor Wesam Amer realizará un examen crítico del papel de los medios de comunicación europeos y norteamericanos en la formación de la percepción pública sobre la Guerra de Gaza 2023-2025, destacando los sesgos, la desinformación y las estrategias marco que han influido en las narrativas globales. A través de un análisis comparativo de la cobertura mediática en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, el estudio aplica un análisis crítico del discurso para revelar patrones sistemáticos de información. Su análisis mostrará cómo los medios de comunicación llamados “occidentales” se han alineado en gran medida con las narrativas israelíes, omitiendo con frecuencia el contexto histórico y geopolítico que resulta crucial. Entre las prácticas observadas se encuentra el etiquetado de ciertos conceptos por parte de los medios de comunicación, como la referencia a la guerra como «guerra entre Israel y Hamás» frente a «el diluvio de Al-Aqsa», ilustrando cómo la terminología da forma a las percepciones de la audiencia. Otro aspecto que se pondrá en relieve es la abundancia de informaciones no verificadas, como las afirmaciones ampliamente difundidas, pero no demostradas, que contribuyen a distorsionar el retrato que se hace de los acontecimientos. El profesor Amer, mostrará asimismo cómo el periodismo integrado en la región restringe aún más las perspectivas, ya que los periodistas internacionales informan predominantemente desde el lado israelí, mientras que las voces y las víctimas palestinas son frecuentemente cuestionadas o minimizadas. Su conferencia examinará también los marcos recurrentes de los medios de comunicación, como el «derecho a la autodefensa» de Israel, la descripción de que Hamás utiliza civiles como «escudos humanos» y de la guerra como un conflicto de dos bandos, ocultando el marcado desequilibrio de poder. La exclusión de términos como «apartheid», «limpieza étnica» y «genocidio» del discurso dominante en estos medios refleja también las influencias ideológicas en la información. En última instancia, se analizará cómo la cobertura de los medios de comunicación occidentales no sólo ha contribuido a la desinformación, sino que también ha erosionado la credibilidad periodística. El profesor Amer planteará la importancia de abordar estos sesgos como un ejercicio crucial para garantizar una información precisa, equilibrada y responsable sobre los conflictos y sus consecuencias humanitarias. La sesión en Madrid se organiza en colaboración con los grados de Relaciones Internacionales y Comunicación y de T&I y Comunicación de la Universidad de Comillas, en representación de dichos programas participará Bettina Schnell, coordinadora de Lenguas Extranjeras en el Departamento de Traducción e Interpretación y Comunicación Multilingüe de dicha universidad, y será moderada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Wesam Amer Wesam Amer es académico CARA/SRF e investigador visitante en Cambridge (Reino Unido). Desde 2020, es decano de la Facultad de Comunicación e Idiomas de la Universidad de Gaza. Entre otras estancias de investigación, fue becario Fullbright e investigador en el Centro de Estudios de Oriente Medio de la Universidad de Harvard en 2022 y becario Marie Curie en la Universidad de Newcastle de 2017 a 2020. Posee un doctorado por la Universidad de Hamburgo en Estudios de Medios de Comunicación y Análisis del discurso (2015), un Máster en Lingüística por la Universidad de Anglia Ruskin (Cambridge, Reino Unido) y una licenciatura en Literatura Inglesa y Educación por la Universidad Al-Azhar de Gaza. Sus intereses en la enseñanza y la investigación se centran en la comunicación política, el lenguaje violento, la guerra y la geopolítica contemporánea, con un enfoque específico en el terrorismo, la seguridad y la radicalización. Para información sobre sus publicaciones y más detalles, consultar su página web personal: https://wesamamer.com/ Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/sesgos-y-manipulacion-en-la-cobertura-de-los-medios-de-comunicacion-internacionales-sobre-la-guerra-israeli-contra-gaza Foto: Alisdare Hickson en Flickr (https://www.flickr.com/photos/alisdare/51199132377/)
    Publicado el 04 de abril 2025