1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria 6.2 Geopolítica del Sáhara-Sahel Central: ¿Hacia un nuevo paradigma?

Aula Árabe Universitaria 6.2 Geopolítica del Sáhara-Sahel Central: ¿Hacia un nuevo paradigma? Play

Aula Árabe Universitaria 6.2 Geopolítica del Sáhara-Sahel Central: ¿Hacia un nuevo paradigma?

Publicado el 01 de octubre 2024
El lunes 7 de octubre se celebra en Madrid la segunda conferencia del ciclo Aula Árabe Universitaria, a cargo de Raouf Farrah, analista principal para la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC). En los últimos años, la región del Sahel ha sufrido importantes convulsiones políticas y de seguridad, marcadas por una serie de golpes militares, un dramático aumento de la violencia extremista, la retirada de las operaciones francesas (Barkhane) y de la misión de la ONU en Malí (MINUSMA), así como una creciente inestabilidad geopolítica. Estas complejas dinámicas son resultado de una intrincada interacción de factores políticos, económicos, sociales y medioambientales, tanto a escala nacional como regional. Estos cambios estructurales se estudian a menudo a través de la lente de su impacto en sus «socios occidentales», ahora más marginados que nunca en una región cada vez más cotizada por nuevos actores extranjeros (Rusia, Turquía, Marruecos, Argelia, Irán). La conferencia de Raouf Farrah se centrará en las implicaciones humanas, de seguridad y geopolíticas de esta evolución para los Estados del Magreb y las regiones fronterizas que los unen. También examinará el auge del soberanismo en el Sahel Central y lo que significa para países como Malí y Níger. La operación de las Fuerzas Armadas Malienses (FAMa) para «reconquistar» el norte de Malí a partir de 2023, con el apoyo del Grupo Wagner ruso, y la inestabilidad que persiste en el norte de Níger han creado desafíos inmediatos para los Estados del Magreb, en particular Argelia y Libia. Estas dinámicas también están alimentando las rivalidades y el reposicionamiento entre los países del Magreb, arraigados en una antigua competencia y fragmentación política. Farrah también abordará brevemente el desarrollo del contrabando y las economías ilícitas, en particular el contrabando y tráfico de hachís, en la región del Sáhara-Sahel central. Organizada en colaboración con el Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) , el Grado en Estudios Internacionales de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) y el Máster en European Union and the Mediterranean: Historical, Cultural, Political, Economic and Social Basis de la UCM. En representación de dichos programas participarán Laurence Thieux, profesora de Relaciones Internacionales e Historia Global de la UCM, que presentará al ponente, y Bárbara Azaola, profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la UCLM, y Alfonso Casani, profesor de Ciencias Políticas y de la Administración de la UCM, que intervendrán en el debate posterior, que será moderado por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Raouf Farrah Raouf Farrah es un investigador geopolítico que trabaja como analista principal para la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC, en sus siglas en inglés), un centro de investigación sobre economías ilícitas y crimen organizado. Ha publicado varios informes y artículos sobre migración, contrabando de personas, tráfico de drogas y dinámicas fronterizas en el Magreb, así como sobre su interacción con las economías locales y la dinámica geopolítica de la región sahelo-sahariana. Farrah ha realizado investigaciones en Argelia, Libia, Malí, Mauritania y Marruecos. Es cofundador del medio de comunicación independiente Twala y activista en varias iniciativas de la sociedad civil en Argelia, el Norte de África y todo el continente africano, incluida la Red Panafricana de Solidaridad con Palestina (PAPSN). Colabora regularmente con medios de comunicación internacionales y africanos y ha trabajado con varias organizaciones internacionales, como el PNUD y la OCDE. Ha editado recientemente la obra colectiva Algérie: l'avenir en jeu. Essai sur les perspectives d'un pays en suspens (KOUKOU, 2023). Más información:

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • MESA 3. Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O español/ingles]]Ver vídeo

    MESA 3. Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O español/ingles]]

    - D. Ángel Llorente Fernández de la Reguera, Director General de Cooperación Jurídica Internacional y Relaciones con las Confesiones, Ministerio de Justicia. - D. Pierre Bosset, Profesor de l'Université du Québec à Montréal (Canadá). - D. Nuri Tinaz, Profesor de la Marmara Üniversitesi (Turquía). Modera: Doña. Olivia Orozco, coordina el área de Formación, Economía y Gobernanza de Casa ÁrabeCasa Árabe. Más info: www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/congreso-internacional-sobre-gestion-del-pluralismo-religioso
    Publicado el 06 de febrero 2014
  • MESA 4. Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O español/ingles]]Ver vídeo

    MESA 4. Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O español/ingles]]

    - Dª Effie Fokas, Hellenic Foundation for European and Foreign Policy. - Dª Solange Lefebvre, Université de Montréal (Canadá). - D. Taskin Soykan, Asesor en la Lucha Contra la Intolerancia y la Discriminación contra los Musulmanes de la OSCE/ODIHR. - D. Francisco Colom González, Centro de Ciencias Humanas y Sociales -- CSIC. Modera: D. Patrice Brodeur, Director de Investigaciones del Centro KAICIID. Más info: www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/congreso-internacional-sobre-gestion-del-pluralismo-religioso
    Publicado el 06 de febrero 2014
  • Inauguración Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O]Ver vídeo

    Inauguración Congreso internacional sobre gestión del pluralismo religioso [V.O]

    Participan en el acto, Ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, el secretario general del KAICIID, Faisal Abdulrahman Bin Muaamar, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Gonzalo de Benito Secades, el secretario general de la FEMP, Ángel Fernández Díaz, presidente del Observatorio del Pluralismo Religioso en España, Ángel Llorente Fernández de la Reguera, y el director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets. Más información en: www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/congreso-internacional-sobre-gestion-del-pluralismo-religioso
    Publicado el 04 de febrero 2014
  • Conferencia: "Benjamín de Tudela a Bagdad: Ciudad de la paz"Ver vídeo

    Conferencia: "Benjamín de Tudela a Bagdad: Ciudad de la paz"

    Benjamín de Tudela dejó su ciudad natal, Tudela de Navarra, en 1164, a la que sólo regresaría ya muy enfermo en 1173. De entre sus escritos de viaje demuestra quedar fascinado por Damasco y más aún por Bagdad, gobernada por el califa Mostaidjed. Era un gran centro intelectual donde los judíos tenían su propio Hospital y su Universidad. Describe una ciudad libre, no solamente para los judíos sino incluso para los ismaelitas, drusos, kurdos, asirios, armenios así que los yazidis y zoroastros. Conferencia a cargo de Robert Lanquar, presenta el acto Javier Rosón. Más info: www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/benjamin-de-tudela-y-el-ideal-de-bagdad
    Publicado el 03 de febrero 2014
  • Conferencia: "El protagonismo de los espacios privados en el urbanismo andalusí"Ver vídeo

    Conferencia: "El protagonismo de los espacios privados en el urbanismo andalusí"

    De enero a mayo de 2014, Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba organizan el ciclo "Qurtuba / al-Andalus" en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". En este marco, el Prof. Dr. D. Julio Navarro Palazón, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, ofrece la conferencia "El protagonismo de los espacios privados en el urbanismo andalusí: la casa y su parcelario". Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/conferencias-sobre-arqueologia-en-cordoba
    Publicado el 24 de enero 2014