Ciclo "La sharia o ley sagrada de los musulmanes"

9. Shari’a and criminal law in medieval and modern times
Publicado el 30 de junio 2021
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
9. Shari’a and criminal law in medieval and modern times
On Wednesday, June 30, we will have a new session of the cycle dedicated to sharia, with this conference by Intisar Rabb, professor at Harvard Law School. Intisar Rabb’s lecture examines the history of crime and punishment in Islamic societies, comparatively. In most studies of Islamic criminal law, the principles, practices, and justifications for punishment typically operate in siloes separated by a wide plain. This lecture explores the ground where they meet. This lecture focuses on the criminal law principles and practices in Umayyad Syria, ʿAbbasid Iraq, and Mamluk Egypt. In the process, she illustrates the most striking feature of medieval Islamic criminal: it featured a jurisprudence of doubt and lenity in contrast to political practices of control and severity. Intisar A. Rabb is a Professor of Law, a Professor of History, and the faculty director of the Program in Islamic Law at Harvard Law School. She teaches and publishes on Islamic law and American criminal law in historical and modern contexts, with special focus on criminal law, comparative law of constitutional and statutory interpretation, and Islamic legal canons (qawāʿid fiqhiyya). Her publications including the monograph, Doubt in Islamic Law (Cambridge University Press 2015). She also serves as the editor-in-chief for the Journal of Islamic Law (journalofislamiclaw.com), the Islamic Law Blog (islamiclaw.blog), and SHARIAsource (beta.shariasource.com)—an online platform for facilitating new research on Islamic law using data science tools. She received a BA from Georgetown University, a JD from Yale Law School, and an MA and PhD from Princeton University. She has conducted research in Egypt, Iran, Syria, and elsewhere. Further information: https://en.casaarabe.es/event/shari%E2%80%99a-and-criminal-law-in-medieval-and-modern-timesPublicado el 30 de junio 2021 -
Sesión 9. La sharía y el derecho penal en época medieval y moderna
El miércoles 30 de junio tendremos una nueva sesión del ciclo dedicado a la sharía, con esta conferencia a cargo de Intisar Rabb, profesora en la Facultad de Derecho de Harvard. Podrá verse en nuestro canal en Youtube. La conferencia de Intisar Rabb es un repaso comparativo de la historia del crimen y del castigo en las sociedades islámicas. En la mayoría de los estudios sobre el código penal o derecho islámico, los principios, las prácticas y las justificaciones del castigo suelen funcionar como “graneros separados por amplias llanuras”. Esta conferencia explorará el terreno en el que se encuentran. De este modo, centrándonos en los principios y las prácticas del derecho islámico en la Siria omeya, el Iraq abasí y el Egipto mameluco, revelaremos las características más llamativas del derecho islámico medieval: una “jurisprudencia de duda y lenidad” en contraposición a las “prácticas políticas” de control y rigor. Intisar A. Rabb es profesora de Derecho, profesora de Historia y directora del Programa de Derecho Islámico de la Facultad de Derecho de Harvard. Imparte cursos y publica artículos sobre el derecho islámico y el derecho penal estadounidense en sus contextos históricos y modernos, con especial énfasis en el derecho penal, el derecho comparado de interpretación constitucional y estatutaria, y los cánones legales islámicos (qawaʿid fiqhiyya). Entre sus publicaciones figura la monografía Doubt in Islamic Law (Cambridge University Press 2015). También es la editora principal del Journal Of Islamic Law (journalofislamiclaw.com), del Islamic Law Blog (islamiclaw.blog) y de SHARIAsource (beta.shariasource.com), una plataforma online que facilita nuevas investigaciones sobre la ley islámica con el uso de herramientas que emplean las ciencias de los datos. Se licenció en la Universidad de Georgetown, se doctoró en la Facultad de Derecho de Yale y obtuvo un máster y un doctorado en la Universidad de Princeton. Ha realizado investigaciones en Egipto, Irán, Siria y otros países. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-sharia-y-el-derecho-penal-en-epoca-medieval-y-modernaPublicado el 30 de junio 2021 -
Sesión 8. El principio de cooperación con los musulmanes en España
El martes 22 de junio ofrecemos en Córdoba una nueva conferencia de nuestro ciclo dedicado a la sharía, a cargo de Fernando Amérigo. Inscríbete para asistir presencialmente o síguelo en directo en Youtube y Facebook Live. La conferencia de Fernando Amérigo analizará la conformación y el desarrollo del Acuerdo firmado entre la Comisión Islámica de España y el Estado español del año 1992. Se trata de conocer el impacto que tuvo tal acuerdo y su incidencia en el reconocimiento y desarrollo del derecho de libertad religiosa de los ciudadanos musulmanes en España. Se realizará una visión crítica del acuerdo, resaltando aquellos aspectos necesarios para un mejor reconocimiento de dichos derechos, así como los instrumentos necesarios que garanticen la igualdad jurídica de los musulmanes con otros ciudadanos pertenecientes a otras creencias. Fernando Amérigo es profesor del departamento de Derecho Internacional, Derecho Eclesiástico del Estado y Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del Instituto de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense (2012-2020). Socio fundador de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, de la que fue secretario general (1999-2008) y vicepresidente (2010-2018), siendo en la actualidad presidente de la sección jurídica de dicha sociedad. Tiene numerosas publicaciones relacionadas con el derecho de libertad de conciencia, tratando temas como la objeción de conciencia, el uso de símbolos religiosos, la alimentación por razón de convicción, la libertad religiosa y la inmigración islámica, etc. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-principio-de-cooperacion-con-los-musulmanes-en-espanaPublicado el 16 de junio 2021 -
7. Shatibi’s Theory of the Objectives of Sharia
On Tuesday, June 15, we offer a new session of our lecture series dedicated to sharia, by Judge Muhammad Khalid Masud. It can be seen from 7:30 p.m. on our YouTube channel (Spanish and English versions available). Shatibi developed the theory of Maqasid in the context of the impasse to which Islamic legal reasoning had reached in the socio-economic context in al-Andalus in the fourteenth century. It was based on a critical analysis of the debates among the Sufis, theologians, and jurists on the limits of the sources, principles, and methods of reasoning in Islamic legal tradition. The main point in this theory was that Maslaha, or human welfare was the foundational objective of Sharia. This objective is found in the intent of God as lawgiver in his communication, legal obligation, and legal obedience. Inductive study of the sources of Sharia sources led him to conclude that the protection of the following five areas of human welfare are the objectives of Sharia: religion, life, reason, genealogy, and property. He explains this system of protection in terms of concentric circles of necessities, legal needs and cultural requirements supported by supplementary and complementary legal considerations. Shatibi was opposed by his contemporary jurists except by his prominent disciples who continued following him in their writings. It was several centuries later in early twentieth century that Shatibi’s theory attracted the attention of reformists and Islamic modernists. The theory provides way forward in areas like finance, economics, banking, management, bioethics, and environment that were not considered strictly the domains of Islamic law. Critical studies by the traditionalists, and moderate Islamists also keeps this theory alive. My presentation is, however, limited to an introduction to al-Shatibi’s theory and its critical study by Tahir b. Ashur. Muhammad Khalid Masud Presently, an Ad Hoc judge of the Shariat Appellate Bench, Supreme Court of Pakistan, Justice Dr Muhammad Khalid Masud has been formerly the Chairman, Council of Islamic Ideology, Director General, Islamic Research Institute, International Islamic University, Islamabad, Pakistan, Academic Director ISIM, and Professor of Islamic law at Leiden University, Leiden, The Netherlands, Distinguished Professor of Islamic law, International Islamic University, Malaysia, and Senior Lecturer, Centre for Islamic Legal Studies, Ahmadu Bello University Nigeria. His areas of research interests include Islamic law, history of Islamic law in south Asia and Spain, Islamic political and legal theories, modernity, and contemporary Sharia Debates. In addition to more than 60 book sections and more than one hundred research articles in journals of international repute, his major publications include "Shatibi’s Philosophy of Islamic Law" (1995), Iqbal’s "Reconstruction of Ijtihad" (1995), "Shari’a Today" (2013), edited and co-edited volumes Islamic Legal Interpretation (1996), "Travelers in Faith" (2000), Dispensing Justice in Islam (2006), "Islam and Modernity" (2009), "Freedom of Expression in Islam" (2021), and "Sharia in the Twenty First Century" (forthcoming 2021). More info: https://en.casaarabe.es/event/shatibi%E2%80%99s-theory-of-the-objectives-of-shariaPublicado el 10 de junio 2021 -
Sesión 7. La teoría de los objetivos de la sharia de al-Shatibi
Ofrecemos una nueva sesión de nuestro ciclo de conferencias dedicado a la sharía, a cargo del juez Muhammad Kahlid Masud. Al-Shatibi desarrolló la teoría de los Maqasid en el contexto del impasse al que había llegado el método de razonamiento legal islámico en el contexto socio-económico de al-Ándalus en el siglo XIV. La teoría de al-Shatibi se basaba en un análisis crítico de los debates entre los sufíes, los teólogos y los juristas acerca de los límites de las fuentes, principios y métodos de razonamiento de la tradición legal islámica. La idea principal de esta teoría es que la Maslaha o Bienestar Humano constituye el objetivo fundacional de la sharía. Este objetivo reside en la intención expresada por Dios en Su comunicación a la Humanidad, y en la obligación de cumplir con Su ley y de obedecerle. El estudio inductivo de las fuentes de la sharía llevaron a al-Shatibi a concluir que los objetivos de la sharía radican en la protección de las siguientes cinco áreas del bienestar humano: la religión, la vida, la razón, la genealogía y la propiedad. Al-Shatibi ilustró este sistema de protección recurriendo al motivo de unos círculos concéntricos de necesidades y de requisitos legales y culturales basados en una serie de consideraciones legales suplementarias y complementarias. La teoría de al-Shatibi suscitó oposición entre los juristas contemporáneos, no así entre sus discípulos más destacados, que siguieron su estela en sus escritos. Sin embargo, no fue hasta pasados varios siglos cuando la teoría de al-Shatibi empezó a atraer la atención de los reformistas y modernistas musulmanes de principios del siglo XXI. Dicha teoría traza una vía hacia adelante para desarrollar una jurisprudencia genuinamente islámica como las finanzas, la economía, la banca, la dirección de empresas, la bioética y el medio ambiente que no eran consideradas del dominio estricto del derecho islámico. Los estudios críticos llevados a cabo entre las filas de los tradicionalistas y los islamistas moderados también han contribuido a mantener viva esta teoría. De entre estos ejemplos, la presentación del dr. Muhammad Khalid Masud, aparte de introducirnos en los aspectos fundamentales de la teoría de al-Shatibi, se centra en la aproximación crítica realizada sobre la misma por Tahir b. Ashur. Muhammad Khalid Masud es juez Ad Hoc del tribunal de apelación de sharía de la Corte Suprema de Pakistán. Anteriormente, ocupó los cargos de presidente del Consejo de Ideología Islámica de Pakistán y de director general del Islamic Research Institute de la International Islamic University de Islamabad en Pakistán, y fue director académico del International Institute for the Study of Islam in the Modern World y profesor de Derecho Islámico en la Universidad de Leiden, Países Bajos. Es profesor distinguido de Derecho Islámico de la International Islamic University de Malaysia, y profesor senior del Centre for Islamic Legal Studies de la Universidad Ahmadu Bello de Nigeria. Sus intereses investigadores incluyen las áreas del derecho islámico, la historia del derecho islámico en el Sudeste asiático y España, las teorías políticas y legales islámicas, la modernidad y los debates contemporáneos sobre la sharía. Aparte de sus más de 60 capítulos de libro y de sus más de cien artículos de investigación aparecidos en revistas académicas de prestigio international, sus principales publicaciones son "Shatibi’s Philosophy of Islamic Law" (1995), "Iqbal’s Reconstruction of Ijtihad" (1995) y "Shari’a Today" (2013), y ha editado y co-editado los volúmenes colectivos "Islamic Legal Interpretation" (1996), "Travelers in Faith" (2000), "Dispensing Justice in Islam" (2006), "Islam and Modernity" (2009), "Freedom of Expression in Islam" (2021), y "Sharia in the Twenty First Century", que está a punto de aparecer. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-teoria-de-los-objetivos-de-la-sharia-de-al-shatibiPublicado el 09 de junio 2021