Ciclo "La sharia o ley sagrada de los musulmanes"

Inicio / Vídeos / 9. Shari’a and criminal law in medieval and modern times

9. Shari’a and criminal law in medieval and modern times Play

9. Shari’a and criminal law in medieval and modern times

Publicado el 30 de junio 2021
On Wednesday, June 30, we will have a new session of the cycle dedicated to sharia, with this conference by Intisar Rabb, professor at Harvard Law School. Intisar Rabb’s lecture examines the history of crime and punishment in Islamic societies, comparatively. In most studies of Islamic criminal law, the principles, practices, and justifications for punishment typically operate in siloes separated by a wide plain. This lecture explores the ground where they meet. This lecture focuses on the criminal law principles and practices in Umayyad Syria, ʿAbbasid Iraq, and Mamluk Egypt. In the process, she illustrates the most striking feature of medieval Islamic criminal: it featured a jurisprudence of doubt and lenity in contrast to political practices of control and severity. Intisar A. Rabb is a Professor of Law, a Professor of History, and the faculty director of the Program in Islamic Law at Harvard Law School. She teaches and publishes on Islamic law and American criminal law in historical and modern contexts, with special focus on criminal law, comparative law of constitutional and statutory interpretation, and Islamic legal canons (qawāʿid fiqhiyya). Her publications including the monograph, Doubt in Islamic Law (Cambridge University Press 2015). She also serves as the editor-in-chief for the Journal of Islamic Law (journalofislamiclaw.com), the Islamic Law Blog (islamiclaw.blog), and SHARIAsource (beta.shariasource.com)—an online platform for facilitating new research on Islamic law using data science tools. She received a BA from Georgetown University, a JD from Yale Law School, and an MA and PhD from Princeton University. She has conducted research in Egypt, Iran, Syria, and elsewhere. Further information: https://en.casaarabe.es/event/shari%E2%80%99a-and-criminal-law-in-medieval-and-modern-times

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Sesión 13. La 'fetua' como producto y vector de la cultura jurídica islámicaVer vídeo

    Sesión 13. La 'fetua' como producto y vector de la cultura jurídica islámica

    El miércoles 29 de septiembre finaliza el ciclo que hemos dedicado a la "sharia" con esta conferencia a cargo del profesor Francisco Vidal, de la Universidad de Jaén. La 'fetua' es el dictamen jurídico que el 'muftí' (un jurisconsulto reconocido) emite como respuesta a una pregunta en la que indica y explica las prescripciones de la ley islámica aplicables en un caso determinado. Surgió en los primeros siglos del islam ante la ausencia de un poder legislativo y ha desempeñado a lo largo de la historia hasta hoy un papel fundamental en la elaboración y evolución del derecho, pues sirve para adaptar la ley a una realidad concreta y a las cambiantes exigencias y necesidades prácticas de la vida. La conferencia expondrá las características de la 'fetua' y su funcionamiento, ámbito, actores (solicitante y 'muftí') y requisitos para su ejercicio, evolución desde sus orígenes hasta la enorme expansión actual, las recopilaciones de 'fetuas' y su gran trascendencia jurídica e impacto histórico-social. También se abordará el poder político de la 'fetua' y la 'fetua' ante el poder político a través de algunas 'fetuas' decisivas en casos cruciales, lo que en ocasiones ha colocado al 'muftí' en la encrucijada: su independencia frente a las presiones y coacciones políticas y sociales, con graves consecuencias e incluso desenlaces fatales para el 'muftí'. Francisco Vidal Castro es profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Jaén y responsable del Grupo de Investigación HUM761 (Sociedades Árabes, Islámicas y Cristianas). Una de sus principales líneas de investigación iniciada hace tres décadas es el derecho islámico en general y las fetuas en particular. Sobre las fetuas ha publicado una quincena de trabajos dedicados a sus características y funcionamiento o al análisis de su contenido e información que aportan para el conocimiento de la historia y sociedad que las produce. La última de ellas ha sido la coordinación de la obra de 'fetuas' ("Nawazil") compilada por el andalusí de época nazarí Ibn Tarkat (ed. A. Ourkia, Jaén: 2019). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-fetua-como-producto-y-vector-de-la-cultura-juridica-islamica
    Publicado el 23 de septiembre 2021
  • Session nº 12. 'Shari'a' and Gender.Ver vídeo

    Session nº 12. 'Shari'a' and Gender.

    On Tuesday 28 September, the penultimate lecture in our series on Muslim sacred law will be given by Amira Sonbol, professor at Georgetown University in Doha, Qatar. The lecture will be broadcast live on our Youtube channel. Amira Sonbol's lecture will be devoted to shari`a court records and Islamic jurisprudence (fiqh) as sources of women's history. Taking the issue of sexuality in Islamic sources as a starting point, the lecture will show how scholarship on this issue stimulates further scholarship that is provinding a greater understanding of the impact of the state and modernity on the life of women as well as new instruments by which to contest state control of gender and women. Secondly, her talk will show how various sources can be used for historical research beyond what is normative. Shari`a court records and fatwas use to be examined for discussion of legal issues. Here she will try to expand their usage and show how they could be valuable in uncovering various aspects of the life of women and of gender relations. Through Amira Sonbol's talk we will also be able to follow her own evolution as a scholar and as an activist working for women’s rights. Amira Sonbol specializes in the history of modern Egypt, Islamic history and law, women, gender and Islam and is the author of several books including "The New Mamluks:Egyptian Society and Modern Feudalism"; "Women, the Family and Divorce Laws in Islamic History"; "The Creation of a Medical Profession in Egypt: 1800-1922"; "The Memoirs of Abbas Hilmi II: Sovereign of Egypt"; "Women of the Jordan: Islam, Labor and Law"; "Beyond the Exotic:Muslim Women's Histories". Professor Sonbol is Editor-in-Chief of "HAWWA: the Journal of Women of the Middle East and the Islamic World" published by E.J. Brill and Co-Editor of "Islam and Christian-Muslim Relations", a quarterly journal co-published with Selly Oak Colleges (UK). She teaches courses on the History of Modern Egypt, Women and Law, and Islamic Civilization. Más información: https://en.casaarabe.es/event/shari-a-and-gender
    Publicado el 23 de septiembre 2021
  • Sesión 12. 'Sharía' y géneroVer vídeo

    Sesión 12. 'Sharía' y género

    El martes 28 de septiembre tendrá lugar la penúltima conferencia del ciclo que dedicamos a la ley sagrada de los musulmanes con esta ponencia a cargo de Amira Sonbol, de la Universidad de Georgetown en Doha, Qatar. La conferencia se emitirá en directo en nuestro canal en Youtube. La conferencia de Amira Sonbol estará dedicada a los registros judiciales de la 'sharía' y la jurisprudencia islámica (fiqh) como fuentes de la historia de la mujer. Tomando el tema de la sexualidad en fuentes islámicas como punto de partida, la conferencia mostrará cómo los estudios sobre esta cuestión estimulan más estudios que a su vez están proporcionando una mayor comprensión del impacto del estado y la modernidad en la vida de las mujeres, así como nuevos instrumentos para impugnar el control estatal sobre las cuestiones de género y las mujeres. En segundo lugar, su charla mostrar cómo se pueden utilizar diversas fuentes para la investigación histórica más allá de lo que es normativo. Los registros judiciales de la 'sharía' y las fatwas suelen ser examinados para discutir cuestiones legales. En este punto, Sonbol intentará ampliar su uso y mostrar cómo podrían ser valiosos para descubrir varios aspectos de la vida de la mujer y de las relaciones de género. A través de la charla de Amira Sonbol también podremos seguir su propia evolución como académica y activista que trabaja por los derechos de la mujer. Amira Sonbol es doctora en Historia por la Universidad de Georgetown y máster en Estudios Árabes por la Universidad Americana de El Cairo. Está especializada en la historia del Egipto moderno, historia y ley islámicas, mujeres, género y el islam. Es autora de varios libros, entre ellos The New Mamluks: Egyptian Society and Modern Feudalism; Women, the Family and Divorce Laws in Islamic History; The Creation of a Medical Profession in Egypt: 1800-1922; The Memoirs of Abbas Hilmi II: Sovereign of Egypt; Women of the Jordan: Islam, Labor and Law; Beyond the Exotic: Muslim Women's Histories. La profesora Sonbol es editora en jefe de HAWWA: the Journal of Women of the Middle East and the Islamic World publicado por E.J. Brill y coeditora de Islam and Christian-Muslim Relations, una revista trimestral coeditada con Selly Oak Colleges (Reino Unido). Imparte cursos sobre Historia del Egipto Moderno, Mujeres y Derecho y Civilización Islámica. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/sharia-y-genero
    Publicado el 22 de septiembre 2021
  • Sesión 11. Mujer y familia en Marruecos: la 'sharía' como referente cultural y como debate políticoVer vídeo

    Sesión 11. Mujer y familia en Marruecos: la 'sharía' como referente cultural y como debate político

    El martes 21 de septiembre continuamos con el ciclo dedicado a la 'sharía' con esta conferencia a cargo de Carmelo Pérez Beltrán, Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. Podrá verse en nuestro canal en Youtube y en Facebook Live. Esta conferencia tiene por objetivo comprobar el grado de influencia que tiene la Ley Islámica en el Código de la Familia de Marruecos (Mudawwana) y ver su evolución a lo largo de los años, incidiendo sobre todo en los temas que suponen una mayor desigualdad o discriminación hacia las mujeres. Para ello, se empezará hablando del primer Código de Estatuto Personal adoptado entre 1956 y 1957, al poco tiempo de que Marruecos lograra su independencia, para posteriormente incidir en la escueta reforma de 1993 y acabar con las principales aportaciones del actual Código de la Familia, que data de 2004. Además de cuestiones jurídicas, también se expondrán los principales debates ideológicos sobre el lugar que debería ocupar la sharía dentro de esta legislación como referente teórico y jurídico. Carmelo Pérez Beltrán es Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. Asimismo, es coordinador del Grupo de Investigación Estudios Árabes Contemporáneos, director de la revista Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam y director de la Cátedra Emilio García Gómez de esta misma universidad. Especializado en sociología del mundo árabe contemporáneo, su principal línea de investigación es el estudio de la sociedad civil, los derechos humanos y los procesos democráticos en el Magreb, con especial interés por el estatus social y jurídico de las mujeres y por los cambios legislativos acaecidos tras la denominada Primavera Árabe. Su última publicación lleva por título “La Ley orgánica 58/2017 referente a la eliminación de la violencia contra la mujer de Túnez: estudio y traducción al español”, Foro. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2021, pp. 431-466. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/mujeres-y-familia-en-marruecos-la-sharia-como-referente-cultural-y-como-debate-politico
    Publicado el 15 de septiembre 2021
  • Sesión 10. Finanzas islámicasVer vídeo

    Sesión 10. Finanzas islámicas

    El martes 14 de septiembre retomamos el ciclo dedicado a la sharía con esta conferencia a cargo de Adday Hernández, investigadora posdoctoral en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC-CSIC). Podrá verse en nuestro canal en Youtube. La conferencia girará en torno a los debates económicos y, en particular, sobre la prohibición islámica de los intereses ('riba'), que han tenido lugar en el marco del derecho islámico a lo largo de la historia, desde época medieval hasta el presente, en que dichas discusiones continúan en relación al desarrollo de la banca islámica, especialmente respecto a determinadas transacciones cuya licitud ya era discutida por los juristas musulmanes siglos atrás. Los distintos métodos que se han venido utilizando para tratar de suavizar la prohibición del 'riba' serán analizados con el fin de ofrecer una imagen fidedigna de la flexibilidad y capacidad de adaptación que caracterizan al derecho islámico. Adday Hernández es investigadora posdoctoral en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC-CSIC). Es especialista en derecho económico islámico, relaciones interreligiosas y también ha realizado diversas investigaciones sobre la historia intelectual del Occidente islámico. En la actualidad colabora con el proyecto “Teologia, pensiero economico e prassi commerciali: feneratio, 'riba' e tasso d’interesse fra cristianesimo e islam” (Theology, economic thought and commercial practices: feneratio, riba and interest rate in Christianity and Islam) financiado por FSCIRE y la Banca d'Italia. Entre sus publicaciones más relevantes se cuentan "El valor del tiempo. Doctrina jurídica y práctica de la usura (riba) en el Occidente islámico medieval", Helsinki: Academia Scientiarum Fennica (2016); y "El Kitab Al-riba de ʻAbd Al-Malik B. Ḥabib (m. 238/852): La Doctrina Legal Temprana Sobre La Usura, Fuentes Arábico-hispanas 37", Madrid: CSIC (2017). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/finanzas-islamicas
    Publicado el 19 de julio 2021