1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria: El teatro escrito en árabe marroquí: historia y presente (SUBTITULADO)

Aula Árabe Universitaria: El teatro escrito en árabe marroquí: historia y presente (SUBTITULADO) Play

Aula Árabe Universitaria: El teatro escrito en árabe marroquí: historia y presente (SUBTITULADO)

Publicado el 04 de febrero 2021
Segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2, a cargo Omar Fertat, investigador de teatro y profesor de la Universidad Bordeaux-Montaigne. (En ESPAÑOL y FRANCÉS, SUBTITULADO). En sus comienzos, el teatro marroquí, animado principalmente por jóvenes procedentes de movimientos nacionalistas y reformistas, adoptó como idioma el árabe clásico o literario. Sin embargo, rápidamente el dariya, o dialecto árabe marroquí, será adoptada gradualmente por los dramaturgos marroquíes hasta convertirse, desde la década de los años cincuenta del pasado siglo, en el idioma principal del cuarto arte en Marruecos. La conferencia, a cargo del investigador de teatro y profesor de la Universidad Bordeaux-Montaigne, Omar Fertat, ofrecerá una panorámica del uso del dariya en el teatro marroquí examinando los momentos más importantes del proceso mencionado y destacando las experiencias más llamativas de algunos dramaturgos, que no sólo han utilizado esta lengua como medio de comunicación, sino que la han consagrado definitivamente como medio de expresión artística y literaria. A su vez, el profesor Fertat profundizará sobre las experiencias contemporáneas de jóvenes dramaturgos marroquíes que se han distinguido en los escenarios árabes y marroquíes al utilizar el dariya como lengua principal en sus obras. Presentan y moderan el encuentro Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, y Adil Moustaoui, profesor en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas de la UCM. Casa Árabe organiza esta segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas, opción árabe como lengua maior, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados o colaboradores con Aula Árabe Universitaria, podrán conectarse en directo por videoconferencia. El resto del público podrá acceder a ella posteriormente. Omar Fertat Es investigador de teatro y profesor de la Universidad de Bordeaux-Montaigne, donde imparte clases de cine y teatro árabe en el departamento de Estudios Árabes y en el departamento de Artes Escénicas. Allí también supervisa el programa científico "L'Autre et ses représentations dans la culture arabo-musulmane" en el centro de investigación TELEM y codirige la colección "Monde Arabe / Monde Musulman" de la Editorial de dicha universidad. Es director además de "Encuentros universitarios sobre las artes escénicas en el mundo árabe" que tiene lugar en Burdeos cada dos años, y administra la revista de teatro francesa "Horizons / Théâtre". Su investigación se centra en el teatro árabe en general y más particularmente en el teatro marroquí. También está interesado en temas relacionados con la traducción y la adaptación en el teatro árabe, así como las formas modernas y contemporáneas de las artes escénicas en el mundo árabe. Entre sus últimas publicaciones cabe destacar "L’Autre et ses représentations dans la culture arabo-muslmane" (coeditor, 2016); "Le théâtre marocain à l’épreuve du texte étranger: traduction, adaptation, nouvelle dramaturgie" (2017) y "L' adaptation dans le théâtre marocain: des débuts jusqu'à nos jours" (2020). Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas (UCM). La existencia en la UCM de las filologías modernas cuenta ya con más de medio siglo. Fue creada en el año 1954 con el nombre de Sección de Filología Moderna, junto a las secciones ya existentes de Filología Románica, Clásica y Semítica de la Facultad de Filosofía y Letras. Esta Sección de Filología Moderna a su vez se dividía en cuatro subsecciones: Alemana, Francesa, Inglesa e Italiana. En 1975, con la creación del Espacio Europeo de Educación Superior se sustituyen los anteriores planes de licenciatura en Filología Alemana, Filología Francesa, Filología Italiana y Filología Románica y Filología Eslava por el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Este Grado, basado en las antiguas filologías, se diseña bajo un enfoque plurilingüe y un nuevo modelo estructural Maior-Minor, según el cual se establece una formación en una primera lengua y su literatura (2/3 aprox. del total de ECTs de la Titulación), que deberá combinarse obligatoriamente con una segunda lengua y su literatura (1/3 aprox. del total de los créditos de la Titulación). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nueva-edicion-de-aula-arabe-universitaria#14875

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Palestina e Israel: El futuro de la solución de dos estados, a cargo de Manuel HasassianVer vídeo

    Palestina e Israel: El futuro de la solución de dos estados, a cargo de Manuel Hasassian

    Conferencia celebrada el jueves 29 de noviembre de 2012, coincidiendo con el Día Internacional de solidaridad con el Pueblo Palestino, y organizada por Casa Árabe y la Misión Diplomática de Palestina en España. La ponencia corrió a cargo de Manuel Hassassian, embajador de Palestina en Reino Unido, quien fue presentado por Musa Amer Odeh, embajador de Palestina en España, y por Eduardo López Buquets, director general de Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/conferencia-palestina-e-israel-el-futuro-de-la-solucion-de-dos-estados
    Publicado el 11 de diciembre 2012
  • El fracaso del "movimiento verde" en IránVer vídeo

    El fracaso del "movimiento verde" en Irán

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 20 de noviembre de 2012 en Córdoba por Farian Sabahi, profesora de la Universidad de Turín, sobre las consecuencias que ha tenido el fracaso del Movimiento Verde en Irán para los derechos de las mujeres. La conferencia, organizada por Casa Árabe y la Catedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, fue presentada por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-fracaso-del-movimiento-verde-en-iran
    Publicado el 27 de noviembre 2012
  • "Una auditoría de las relaciones exteriores de la UE hacia el norte de África"Ver vídeo

    "Una auditoría de las relaciones exteriores de la UE hacia el norte de África"

    Vídeo de la presentación del informe "Una auditoría de las relaciones exteriores de la UE hacia el norte de África", celebrada el lunes 5 de noviembre de 2012 en Madrid y organizada por Casa Árabe y la Oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations (ECFR). La presentación corrió a cargo de Nick Witney, investigador principal de ECFR y co-autor del informe; Ana Palacio, ex ministra de Asuntos Exteriores; Juan José Escobar, embajador en Misión Especial para el Mediterráneo; y Charles Powell, director del Real Instituto Elcano. Presentará el acto Olivia Orozco, coordinadora de Formación, Economía y Negocios de Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/relaciones-exteriores-de-la-ue-hacia-el-norte-de-africa
    Publicado el 27 de noviembre 2012
  • Perspectivas democráticas en SiriaVer vídeo

    Perspectivas democráticas en Siria

    Vídeo de la conferencia ofrecida el pasado 31 de octubre de 2012 por Haytham Manna, presidente del Comité de Coordinación Nacional para el Cambio Democrático en Siria en el Extranjero. Durante su ponencia, que fue presentada por el director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets, Manna planteó la necesidad de buscar otras vías que no sean la violencia para la resolución de la situación actual que se vive en Siria.
    Publicado el 12 de noviembre 2012
  • El Vaticano, los cristianos y el despertar árabeVer vídeo

    El Vaticano, los cristianos y el despertar árabe

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 29 de octubre de 2012 por George Irani, profesor de Relaciones Internacionales a la American University of Kuwait. En su ponencia, Irani, además de analizar los lazos entre la Santa Sede y los maronitas libaneses, trató el impacto de la llamada primavera árabe sobre los cristianos en Oriente Medio. La conferencia, que tuvo lugar en Córdoba, fue organizada en colaboración con la Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba.
    Publicado el 08 de noviembre 2012