1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria: El teatro escrito en árabe marroquí: historia y presente (SUBTITULADO)

Aula Árabe Universitaria: El teatro escrito en árabe marroquí: historia y presente (SUBTITULADO) Play

Aula Árabe Universitaria: El teatro escrito en árabe marroquí: historia y presente (SUBTITULADO)

Publicado el 04 de febrero 2021
Segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2, a cargo Omar Fertat, investigador de teatro y profesor de la Universidad Bordeaux-Montaigne. (En ESPAÑOL y FRANCÉS, SUBTITULADO). En sus comienzos, el teatro marroquí, animado principalmente por jóvenes procedentes de movimientos nacionalistas y reformistas, adoptó como idioma el árabe clásico o literario. Sin embargo, rápidamente el dariya, o dialecto árabe marroquí, será adoptada gradualmente por los dramaturgos marroquíes hasta convertirse, desde la década de los años cincuenta del pasado siglo, en el idioma principal del cuarto arte en Marruecos. La conferencia, a cargo del investigador de teatro y profesor de la Universidad Bordeaux-Montaigne, Omar Fertat, ofrecerá una panorámica del uso del dariya en el teatro marroquí examinando los momentos más importantes del proceso mencionado y destacando las experiencias más llamativas de algunos dramaturgos, que no sólo han utilizado esta lengua como medio de comunicación, sino que la han consagrado definitivamente como medio de expresión artística y literaria. A su vez, el profesor Fertat profundizará sobre las experiencias contemporáneas de jóvenes dramaturgos marroquíes que se han distinguido en los escenarios árabes y marroquíes al utilizar el dariya como lengua principal en sus obras. Presentan y moderan el encuentro Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, y Adil Moustaoui, profesor en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas de la UCM. Casa Árabe organiza esta segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas, opción árabe como lengua maior, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados o colaboradores con Aula Árabe Universitaria, podrán conectarse en directo por videoconferencia. El resto del público podrá acceder a ella posteriormente. Omar Fertat Es investigador de teatro y profesor de la Universidad de Bordeaux-Montaigne, donde imparte clases de cine y teatro árabe en el departamento de Estudios Árabes y en el departamento de Artes Escénicas. Allí también supervisa el programa científico "L'Autre et ses représentations dans la culture arabo-musulmane" en el centro de investigación TELEM y codirige la colección "Monde Arabe / Monde Musulman" de la Editorial de dicha universidad. Es director además de "Encuentros universitarios sobre las artes escénicas en el mundo árabe" que tiene lugar en Burdeos cada dos años, y administra la revista de teatro francesa "Horizons / Théâtre". Su investigación se centra en el teatro árabe en general y más particularmente en el teatro marroquí. También está interesado en temas relacionados con la traducción y la adaptación en el teatro árabe, así como las formas modernas y contemporáneas de las artes escénicas en el mundo árabe. Entre sus últimas publicaciones cabe destacar "L’Autre et ses représentations dans la culture arabo-muslmane" (coeditor, 2016); "Le théâtre marocain à l’épreuve du texte étranger: traduction, adaptation, nouvelle dramaturgie" (2017) y "L' adaptation dans le théâtre marocain: des débuts jusqu'à nos jours" (2020). Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas (UCM). La existencia en la UCM de las filologías modernas cuenta ya con más de medio siglo. Fue creada en el año 1954 con el nombre de Sección de Filología Moderna, junto a las secciones ya existentes de Filología Románica, Clásica y Semítica de la Facultad de Filosofía y Letras. Esta Sección de Filología Moderna a su vez se dividía en cuatro subsecciones: Alemana, Francesa, Inglesa e Italiana. En 1975, con la creación del Espacio Europeo de Educación Superior se sustituyen los anteriores planes de licenciatura en Filología Alemana, Filología Francesa, Filología Italiana y Filología Románica y Filología Eslava por el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Este Grado, basado en las antiguas filologías, se diseña bajo un enfoque plurilingüe y un nuevo modelo estructural Maior-Minor, según el cual se establece una formación en una primera lengua y su literatura (2/3 aprox. del total de ECTs de la Titulación), que deberá combinarse obligatoriamente con una segunda lengua y su literatura (1/3 aprox. del total de los créditos de la Titulación). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nueva-edicion-de-aula-arabe-universitaria#14875

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Conferencia: Traducir las sociedades árabes: realidades y desafíos [Traducción simultánea]Ver vídeo

    Conferencia: Traducir las sociedades árabes: realidades y desafíos [Traducción simultánea]

    El acto, organizado por Casa Árabe y Transeuropéennes, cuenta con la participación de Franck Mermier, director de investigación del Centre National de Recherche Scientifique, Milagros Nuin Monreal, traductora de árabe en la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Nathalie Bontemps y Marianne Babut, traductoras, y Pedro Rojo, presidente de la Fundación Al Fanar para el conocimiento árabe. Modera: Bahira Abdulatif, académica y traductora. A más de tres años de la llamada "Primavera árabe", el futuro de las sociedades al sur del Mediterráneo es cuestionado de forma cotidiana. En un contexto en el que la esperanza y la resignación, la comprensión y la incomprensión están entrelazadas, ¿cómo se define nuestra percepción de estas realidades? Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/traducir-las-sociedades-arabes-realidades-y-desafios
    Publicado el 30 de junio 2014
  • Conferencia: Traducir las sociedades árabes: realidades y desafíos [V.O. francés / español]Ver vídeo

    Conferencia: Traducir las sociedades árabes: realidades y desafíos [V.O. francés / español]

    El acto, organizado por Casa Árabe y Transeuropéennes, cuenta con la participación de Franck Mermier, director de investigación del Centre National de Recherche Scientifique, Milagros Nuin Monreal, traductora de árabe en la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Nathalie Bontemps y Marianne Babut, traductoras, y Pedro Rojo, presidente de la Fundación Al Fanar para el conocimiento árabe. Modera: Bahira Abdulatif, académica y traductora. A más de tres años de la llamada "Primavera árabe", el futuro de las sociedades al sur del Mediterráneo es cuestionado de forma cotidiana. En un contexto en el que la esperanza y la resignación, la comprensión y la incomprensión están entrelazadas, ¿cómo se define nuestra percepción de estas realidades? Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/traducir-las-sociedades-arabes-realidades-y-desafios
    Publicado el 26 de junio 2014
  • Ciclo "La reforma de las instituciones, a debate": "La Constitución, ¿por qué se hizo así?"Ver vídeo

    Ciclo "La reforma de las instituciones, a debate": "La Constitución, ¿por qué se hizo así?"

    Mesa redonda enmarcada en ciclo "La reforma de las instituciones, a debate" organizado por la Fundación Transición Española y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En el acto intervienen el diplomático Alberto Aza Arias y el profesor de Sociología Ignacio Sánchez-Cuenca, quienes son moderados por Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona, letrado del Consejo de Estado. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-reforma-de-las-instituciones-a-debate
    Publicado el 18 de junio 2014
  • Conferencia: "Proyecto artístico WAM (Museo Agrícola Mundial)" por Asunción MolinosVer vídeo

    Conferencia: "Proyecto artístico WAM (Museo Agrícola Mundial)" por Asunción Molinos

    El proyecto de arte WAM (Museo Agrícola Mundial) fue desarrollado por Asunción Molinos durante su estancia en Egipto, país en el que lleva afincada desde 2010. Inspirándose en el ecléctico Museo de Agricultura de El Cairo, Molinos creó una instalación museística que reproducía la atmósfera y el lenguaje visual del antiguo museo, pero presentaba los discursos contemporáneos entorno a la introducción de la biotecnología en la producción de alimentos. Durante la ponencia podremos conocer todas las fases del proceso creativo, desde la investigación previa al proyecto, que comprendió cinco meses de trabajo de campo estudiando la agricultura en Egipto, hasta la exposición final, pasando por la producción y el montaje del trabajo, que coincidió con el comienzo de la revolución en Egipto. El acto, organizado por Casa Árabe, la galería Travesía Cuatro y Delfina Foundation, es presentado por Silvia Ortiz, directora de la galería Travesía Cuatro, y Nuria Medina, coordinadora de Programas Culturales de Casa Árabe. Más info: http://casaarabe.es/noticias-arabes/show/proyecto-artistico-wam-museo-agricola-mundial
    Publicado el 16 de junio 2014
  • Conferencia: "La dimensión plástica de la poesía de Al Bayati" [VO español/árabe]Ver vídeo

    Conferencia: "La dimensión plástica de la poesía de Al Bayati" [VO español/árabe]

    Esta conferencia tiene lugar con motivo de la exposición "Hilos de Luz" del artista iraquí Hanoos, que se expone en la sede de Casa Árabe en Madrid. La obra pictorica expuesta está inspirada en la obra poética de Abdel Wahab Al Bayati. Junto a Hanoos, participan en el encuentro Pedro Martínez Montávez, arabista y catedrático de emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y Alberto Palomera, profesor y crítico de arte. El acto es presidido por director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets, y el embajador de Iraq en España, Wadee Al-Batti. Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/la-dimension-plastica-de-la-poesia-de-al-bayati
    Publicado el 05 de junio 2014