1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / El exilio republicano en Túnez

El exilio republicano en Túnez Play

El exilio republicano en Túnez

Publicado el 13 de febrero 2025
Hacia el final de la Guerra Civil, 4093 españoles se embarcaron hacia el Norte de África hasta recalar en el puerto tunecino de Bizerta. Descubre cuál fue su suerte en ese país en esta sesión, en la que proyectaremos un corto documental sobre la cuestión. Será el martes 18 de febrero en Madrid, en el marco del "Foco país: Túnez" y de la exposición "Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)". El exilio republicano en Túnez es la historia del refugio de los marinos de la flota de la República que, ante la debacle del fin de la guerra deciden, con el almirante Buiza a la cabeza, zarpar hacia el Norte de África hasta recalar en el puerto tunecino de Bizerta. Eran un total de 4093, entre ellos 122 civiles, 21 mujeres y 4 niños. Internados los hombres en un primer momento en el campo de Meheri-Zebbeus, cerca de Meknassy, en el interior de Túnez, una mitad decidió ser repatriada hacia España, donde corrió una suerte incierta. Pero la historia de los 1700 restantes fue larga, muy larga, atravesando la segunda guerra mundial, que tuvo en Túnez uno de sus escenarios más dramáticos, y prolongándose con suerte diversa para los que la vivieron, hasta mucho después de la independencia del país. Algunos tuvieron la suerte de vivir una experiencia singular en la colonia agrícola de Chambi-Kasserine; otros, juzgados “indeseables” por su inconformismo político y humano, acabaron en campos de trabajo e internamiento primero en Túnez y luego en Argelia; y el grueso, unos 900, algunos de los cuales habían reagrupado a sus familias, permanecieron integrados en una vida civil en un país que luchaba por su independencia. Bajo el protectorado de Francia, primero, y tras la independencia después, esos 900 españoles siguieron añorando un retorno a su país que solo mucho más tarde pudo hacerse realidad para algunos. De toda esta historia se recordarán algunas figuras por su singularidad, como David Gasca o Ángel Brihuega, que ejercieron una suerte de “consulado” republicano al frente de esos 900 refugiados, reconocido por franceses y tunecinos, y otros que, como Elodia Zaragoza Jover, acabaron integrados plenamente en la vida tunecina sin olvidar sus raíces españolas y republicanas. Aunque los hubo también aquellos para los que “morir en el exilio (fue) morir en el olvido”, título del corto del periodista Javier Martín que se proyectará junto a las intervenciones del hispanista e historiador tunecino Béchir Yazidi y del profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Bernabé López García. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-exilio-republicano-en-tunez

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Las reformas globales en Argelia en su entorno regional e internacionalVer vídeo

    Las reformas globales en Argelia en su entorno regional e internacional

    Vídeo (en francés) de la conferencia ofrecida por Mourad Medelci, ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, el viernes 14 de septiembre en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid. En su ponencia, que contó con la participación de Gonzalo de Benito, Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, y de Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe, el jefe de la diplomacia argelina calificó las relaciones bilaterales entre España y Argelia, como "muy positivas" y adelantó que para finales de 2012 se contempla un encuentro de alto nivel en Argel y la creación de una Cámara de Comercio mixta entre ambos países.
    Publicado el 06 de noviembre 2012
  • Partidos islamistas y derechos humanosVer vídeo

    Partidos islamistas y derechos humanos

    Vídeo de la conferencia ofrecida el miércoles 26 de septiembre de 2012 por Moataz El Fegiery, investigador asociado de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), sobre partidos islamistas y derechos humanos. La conferencia fue presentada por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe y Barah Mikaïl, investigador senior de FRIDE, y contó con la participación de Ayman Abdelsamie Zaineldine, embajador de la República Árabe de Egipto en España, e Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alicante.
    Publicado el 06 de noviembre 2012