Mujeres

Inicio / Vídeos / Presentación del libro "Los feminismos ante el islam"

Presentación del libro "Los feminismos ante el islam" Play

Presentación del libro "Los feminismos ante el islam"

Publicado el 12 de mayo 2021
Casa Árabe y los Libros de la Catarata presentan el libro "Los feminismos ante el islam. El velo y los cuerpos de las mujeres", con Laura Mijares, Ángeles Ramírez y Ana Planet. Velo, hiyab, niqab, burka… ¿qué diferencias hay entre ellos? ¿Por qué se prohíbe el velo en algunos países occidentales? Estas preguntas son fundamentales para la historia de las mujeres en el mundo musulmán y en Europa, especialmente desde los feminismos. ¿Cómo actúan éstos con respecto al pañuelo y a las mujeres musulmanas? ¿Reproducen la visión occidental más extendida de que el hiyab solo puede ser sumisión?, ¿o reconocen el velo como parte de la diversidad de mujeres y de feministas? ¿Se puede llevar pañuelo y ser feminista al mismo tiempo? Este libro muestra la pluralidad de posiciones en los feminismos, como la hay también en las prácticas con respecto al hiyab. Por tanto, el conocimiento del contexto es fundamental para entender qué significa un pañuelo: el velo puede contribuir a la opresión o ser utilizado para hacerle frente. La presentación contará con las dos autoras, Laura Mijares, Ángeles Ramírez y la moderación de Ana Planet, profesora de Sociología del islam en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Laura Mijares es arabista y profesora del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige el Grupo de Investigación GRAIS (Grupo de Análisis sobre Islam en Europa). Es directora del proyecto de investigación “Socialización familiar y educativa de la juventud musulmana: el tránsito del capital social y político”. Es autora de numerosas publicaciones en el campo de la sociología de las comunidades musulmanas en relación con el género, la juventud y la islamofobia. Entre sus trabajos destacan el monográfico "Aprendiendo a ser marroquíes. Inmigración y diversidad lingüística en España" (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006), así como la coordinación en 2018 del número especial “Islamofobia y racismo antimusulmán. Un análisis multidisciplinar desde las prácticas”, de la "Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos" (REIM). Ángeles Ramírez es antropóloga y profesora del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la Universidad Autónoma de Madrid, que dirige desde 2018. Es codirectora del Proyecto I+D “Crisis y dinámicas locales y transnacionales en el Mediterráneo occidental: cambios sociopolíticos, movilizaciones y diáspora”. Especializada en feminismo, migraciones e islam, ha realizado etnografía en Marruecos y España, y es miembro del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM-UAM). Es autora de "La trampa del velo" (Los Libros de la Catarata, 2011) y editora de "La alteridad imaginada" (Bellaterra, 2014). La mayor parte de sus trabajos se centran en la inmigración femenina marroquí en España, la islamofobia y los estudios de género en Marruecos. En los últimos años se ha centrado en el análisis de los movimientos de la lucha por la tierra en Marruecos y en el servicio doméstico transfronterizo. Pertenece al Consejo Asesor de la revista "Viento Sur". Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-feminismos-ante-el-islam

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Arte y conflicto: retos y perspectivas de la creación artística en la Libia actualVer vídeo

    Arte y conflicto: retos y perspectivas de la creación artística en la Libia actual

    Con motivo de la exposición "Rastreando un paisaje. Creación contemporánea en Libia", Casa Árabe organizó el 4 de octubre de 2018 esta mesa redonda, en la que participaron la comisaria y dos de las artistas de la muestra. El acto contó con las intervenciones de Najlaa El-Ageli, comisaria de la exposición, y las artistas Takwa Abo Barnosa y Hadia Gana. Presenta y modera: Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe Esta mesa redonda analiza el papel de artistas y productores culturales en Libia a la luz de los acontecimientos y las incertidumbres actuales que afectan al país. Trataremos de conocer de cerca cuál es el contexto para el arte y la creación en un país cuya historia moderna y contemporánea ha sido compleja y muy desconocida para el público español. Las participantes en la mesa analizaron los problemas más importantes que afectan a las instituciones culturales y artistas de Libia y debatieron sobre las perspectivas para los jóvenes creadores que han desarrollado sus carreras al calor de los movimientos revolucionarios de 2011, las conocidas “primaveras árabes”, habiendo contribuido con su trabajo y su actividad a la consolidación de un sentido de ciudadanía y participación. Najlaa El-Ageli, comisaria de la exposición, es fundadora de la entidad Noon Arts Projects, dedicada a dar visibilidad y voz a la escena del arte y la creación contemporáneas de su país de origen, Libia. Junto a ella, intervinieron en la mesa redonda dos de las artistas que participan en la exposición "Rastreando un paisaje que desaparece", y que se han desplazado a Madrid desde Trípoli con este motivo. Hadia Gana es especialista en cerámica y en instalaciones. Realiza una obra cargada de crítica social y plantea cuestiones relativas a la sociedad libia tales como la corrupción, el trauma posrevolucionario o la memoria colectiva de la historia moderna social y cultural de Libia. Su trabajo ha sido expuesto ampliamente fuera de Libia. Hadia es actualmente directora de la Fundación Ali Gana, creada en memoria de su padre, un reputado intelectual libio que trabajó por la preservación del patrimonio cultural del país. La fundación prepara la apertura del Museo Ali Gana en Trípoli con la misión de proporcionar un espacio artístico, cultural y educativo abierto para todos. Takwa Abo Barnosa, la artista más joven de la muestra, y también residente en Trípoli, es especialista en caligrafía árabe, arte que fusiona con todo tipo de técnicas mixtas, sobre todo la impresión digital de imágenes de actualidad y de interés periodístico referidas a Libia. En su obra, Barnosa aborda el estado actual del caos político, la anarquía y el desorden general. En 2015 fundó junto con Abdullah Turkie, la WaraQ Art Foundation, una organización no gubernamental que busca fortalecer la cooperación e intercambio cultural y artístico entre Oriente Medio y el norte de África. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arte-y-conflicto-retos-y-perspectivas-de-la-creacion-artistica-en-la-libia-actual
    Publicado el 11 de octubre 2018
  • El fracaso del "movimiento verde" en IránVer vídeo

    El fracaso del "movimiento verde" en Irán

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 20 de noviembre de 2012 en Córdoba por Farian Sabahi, profesora de la Universidad de Turín, sobre las consecuencias que ha tenido el fracaso del Movimiento Verde en Irán para los derechos de las mujeres. La conferencia, organizada por Casa Árabe y la Catedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, fue presentada por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/el-fracaso-del-movimiento-verde-en-iran
    Publicado el 15 de julio 2014