
Homenaje a Adonis
Publicado el 05 de febrero 2019
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
Presentación del libro "Palestina. De los acuerdos de Oslo al apartheid"
El miércoles 20 de septiembre, Casa Árabe y la editorial Catarata presentan en Madrid este libro de José Abu-Tarbush e Isaías Barreñada en el que analizan cómo la situación humana y política de los territorios palestinos ha empeorado considerablemente. El 13 de septiembre de 1993 se firmaba la Declaración de Principios entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) e Israel, conocida más genéricamente como los Acuerdos de Oslo. Tres décadas después, la situación humana y política de los territorios palestinos está considerablemente peor que antes. Lejos de las expectativas suscitadas entonces, se ha ampliado la ocupación, reforzado la dependencia palestina de Israel y eliminado la posibilidad de un Estado palestino viable. Pese a los avances de la cuestión de Palestina en la esfera internacional, no existe ninguna iniciativa ni compromiso internacional significativo que abogue por su defensa de manera efectiva. Por el contrario, se observa un palpable abandono de los esfuerzos políticos y diplomáticos en esa dirección entre las grandes potencias mundiales, regionales e, incluso, Estados árabes. José Abu-Tarbush es profesor de Sociología de las Relaciones Internacionales en la Universidad de La Laguna. Isaías Barreñada es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Modera el acto la periodista Teresa Aranguren, y lo presenta Karim Hauser, coordinador de Cultura y Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/palestina-de-los-acuerdos-de-oslo-al-apartheidPublicado el 12 de septiembre 2023 -
Casa Árabe en el Orgullo 2023: Presentación de "Esto jamás podré contarlo" y "Los lugares verdes".
En el marco de las actividades que Casa Árabe organiza con motivo del Día del Orgullo LGTBI+ 2023, presentamos dos libros sobre identidades LGBT en el mundo árabe y musulmán, "Esto jamás podré contarlo" y "Los lugares verdes". La presentación será el miércoles 21 de junio y contará con la participación de sus respectivos autores, Fernando López Rodríguez y Luis Salvago. Narrado desde la vivencia personal, "Esto jamás podré contarlo" (Egales) de Fernando López Rodríguez, retrata cómo la población del Golfo Pérsico se enfrenta a algunas situaciones relacionadas con cuestiones de género y de sexualidad: dobles vidas, matrimonios concertados, apps para ligar y fiestas «solo para hombres» se entretejen en un diario a la vez íntimo y político. En este contexto, el silencio, la ficción e incluso la mentira sobre la vida privada se presentan como estrategias de supervivencia que nos obligan a revisar la ontología del armario y el valor incuestionable de la verdad. “¿Qué se ama cuando se ama?, le pregunté al ulema Samiullah. (…) Descubrí que el amor existe más allá de la persona, más allá de nuestro deseo, y más allá de nuestra propia condición.” En "Los lugares verdes" (La Huerta Grande) Luis Salvago conjuga temas como el dolor, la represión, los sueños imposibles, la religión, el sexo, el deseo, la clandestinidad, la sumisión, la delicadeza y, sobre todo, el amor. El telón de fondo es Afganistán y su convulsa capital, donde el narrador Ismail nos relata su atracción por Najimulah. Acompaña a los autores Nessrin El Hachlaf Bensaid, asesora jurídica de Kifkifk especializada en migraciones, refugio y vulneración de derechos humanos LGTBIQ+. Presenta Karim Hauser, coordinador de Cultura y Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Fernando López Rodríguez (Madrid, 1990) es bailaor, coreógrafo e investigador en danza. Doctor en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes por la Universidad Paris VIII, posee una doble formación en Filosofía y en Artes Escénicas. Desde 2009 dirige su propio proyecto coreográfico para el que ha creado e interpretado piezas como H2-Ohno (2014), Bailar en hombre (2015), DeCid (2016), Intimo Interior Meo (2016), Pensaor (2018) o Too easy to see (2018). Asimismo, ha colaborado como director artístico y asesor con artistas como Juan Carlos Lérida, Olga Pericet, José Manuel Álvarez y Belén Maya. En 2015 recibió el I Premio de Investigación en Danza, otorgado por la Academia de las Artes Escénicas de España. En 2016, la editorial Egales publicó su libro "De puertas para adentro. Disidencia sexual y disconformidad de género en la tradición flamenca". Luis Salvago (Valencia, 1964) es suboficial del Ejército del Aire y licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia. Fue finalista del Premio Azorín 2017 con su obra "Lloverá en septiembre", también finalista del Premio Nadal 2018 con "Bârân", y ganador del Premio de Novela Cátedra Vargas Llosa 2019 con "En el nombre de Padre", publicada en La Huerta Grande en 2020. Para él, lectura y escritura son dos lados de un triángulo que se cierra con una búsqueda: la necesidad de conocer el verdadero origen de una historia, sus desencadenantes, y el modo en que la subjetividad de cada narrador cambia su significado. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/esto-jamas-podre-contarlo-y-los-lugares-verdesPublicado el 20 de junio 2023 -
Voces que cruzan el Estrecho. España y Marruecos: ayer, hoy y mañana
Casa Árabe y la Fundación Ibn Battuta presentan, el viernes 16 de junio en Madrid, esta mesa redonda literaria en la que se presentarán cuatro libros, con presencia de sus autores. La mesa, moderada por Mhamed Chafih, contará con la participación de : - Gonzalo Fernández Parrilla, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y autor del libro "Al sur de Tánger. Un viaje a las culturas de Marruecos"; - Mohamed Lemrini, profesor emérito de la Universidad Europea, periodista, investigador y autor del libro "Del río Amakran al Manzanares. Memorias de un sobreviviente"; - Carlos Sánchez Tárrago, ensayista, historiador, doctorando en la Universidad de Alicante y autor de "El millón de Larache. Cien años después (1923-2023)"; - Hassan Al Hamouti Ouass, profesor en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y autor de "El sargento Moh". Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/voces-que-cruzan-el-estrecho-espana-y-marruecos-ayer-hoy-y-mananaPublicado el 13 de junio 2023 -
Escribir en lenguas: notas en torno al desplazamiento
El viernes 5 de mayo, la escritora Lina Meruane ofrecerá esta conferencia en el marco del VI Congreso Pedagógico Internacional de la Asociación Europea de Programas de Escritura Creativa (EACWP). Lina Meruane, escritora y docente chilena de origen palestino, reflexionará sobre los desafíos de narrar, en su castellano natal, sucesivos viajes por el mundo árabe. En su ponencia, la escritora se referirá a la pérdida y recuperación del árabe en la diáspora, a los límites de la interacción y de la escritura entre lenguas extranjeras –entre el español y el alemán, el griego, el francés y el árabe– que recurre, por defecto, a la lengua de la diplomacia y de la guerra: el inglés. ¿Qué se pierde y qué se rescata en la escritura “en lenguas”? ¿Cómo enfrentar la incomodidad de lo ininteligible, lo opaco, lo intraducible? ¿Cómo hacer de estas limitaciones una oportunidad para la creatividad? Su intervención será la conferencia invitada del VI Congreso Pedagógico Internacional de la Asociación Europea de Programas de Escritura Creativa (EACWP), que tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid, en el marco del 20 aniversario de la Escuela de Escritores, del jueves 4 al sábado 6 de mayo de 2023. El congreso constituye un evento bianual dedicado a fomentar y a promover el diálogo europeo e internacional, en torno a los diferentes enfoques de la enseñanza, la investigación y el aprendizaje de la escritura creativa. Su interés principal se centra en el reconocimiento y en la importancia de la creatividad, en su desarrollo y en su potenciación, a través de la práctica de la escritura creativa, una de las áreas de enseñanza en las que se ha especializado también la conferenciante. Gracias a la colaboración de Casa Árabe, el congreso incorporará por primera vez elementos de escritura y literatura árabe. La intervención de Lina Meruane, será una de las contribuciones de Casa Árabe en esta dirección, además de la participación de varios profesores del Centro de Lengua Árabe, que presentarán una comunicación en el congreso sobre cómo aplicar las técnicas de escritura creativa a la enseñanza del árabe como lengua extranjera. Lina Meruane Escritora y docente chilena de origen palestino, Lina Meruane es profesora en la Universidad de Nueva York desde 2011, en cuya sede madrileña da clases en la actualidad. Su obra de ficción incluye los relatos reunidos en Las Infantas y Avidez, y cinco novelas (Póstuma, Cercada, Fruta podrida, Sangre en el ojo y Sistema nervioso) traducidas a doce lenguas. Entre sus libros de no ficción se cuentan los ensayos Viajes virales y Zona ciega, así como el ensayo personal Palestina en pedazos (versión ampliada de su anterior Volverse Palestina), que se presentará en Casa Árabe en Madrid el 30 de mayo, el ensayo lírico Palestina por ejemplo, y la diatriba Contra los hijos. Ha recibido los premios Blue Metropolis (Canadá 2023), Cálamo (España, 2016), Sor Juana Inés de la Cruz (México 2012), Anna Seghers (Alemania 2011) y becas de escritura de la Fundación Guggenheim (USA 2004), la NEA (USA 2010), la DAAD (Alemania 2017), y Casa Cien Años de Soledad (México 2021), entre otros. Más información en www.eacwp.org o por email en info@eacwp.org Imagen: Lina Meruane (Foto: Isabel Wageman). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/escribir-en-lenguas-notas-en-torno-al-desplazamientomadridPublicado el 27 de abril 2023 -
Palestine, One Hundred Years of Colonialism and Resistance
Casa Árabe and the Capitán Swing publishing firm are presenting this book on Tuesday, May 16 in Madrid, written by award-winning writer and scholar Rashid Khalidi, holder of the Edward Said Chair in Arab Studies at Columbia University. He will be attending this event. In 1899, Yusuf Diya al-Khalidi, Jerusalem’s mayor, alarmed by the Zionist call to create a Jewish national home in Palestine, wrote a letter to Theodor Herzl: the country had an indigenous people who would not easily accept their own displacement. He warned of the dangers looming ahead and ended his note by saying: “For God’s sake, leave Palestine alone.” With these words, Rashid Khalidi, al-Khalidi’s great-great-grandson, begins this comprehensive history, the first general account of the conflict told from a Palestinian perspective. Palestine: One Hundred Years of Colonialism and Resistance challenges the usual interpretations of the conflict. Khalidi traces one hundred years of colonial warfare against the Palestinians, waged first by the Zionist movement and then by Israel, with the backing of Britain and the United States, the major powers of the era. It highlights key episodes in this colonial campaign, from the Balfour Declaration of 1917 to the destruction of Palestine in 1948, and from Israel’s invasion of Lebanon in 1982 to the endless, ineffective peace process. Original, authoritative and significant, Palestine: One Hundred Years of Colonialism and Resistance provides an enlightening new view of a conflict which continues up to this day. Rashid Kalidi is an American historian and writer of Palestinian-Lebanese origin who specializes in the Middle East. Khalidi currently occupies the Edward Said Chair in Arab Studies at Columbia University and was an advisor to the Palestinian delegation for the peace negotiations in Madrid and Washington from 1991 to 1993. He is a former president of the Middle East Studies Association and is editor-in-chief of the Journal of Palestine Studies. He was born in 1948 in the New York borough of Manhattan. His father, a Palestinian born in Jerusalem, worked on the United Nations Security Council, and his mother was an interior decorator. After finishing high school at the United Nations International School, he graduated from Yale University in 1970, and in 1974 he earned his PhD in History from Oxford University, with a thesis on British policy in the Middle East before World War I. From the 1960s until 1983, he mainly lived in Beirut, where his children were born and he taught at several universities. He returned with his family to the United States because of the First Lebanon War. After teaching at Columbia University for a few years, in 1987 he was named a Professor of Middle Eastern History at the University of Chicago, where he stayed for sixteen years and befriending the future President of the United States, Barack Obama. The event will be broadcast live on Casa Árabe’s YouTube channel. Book sold at the Balqís Bookstore Further information: https://en.casaarabe.es/event/palestine-one-hundred-years-of-colonialism-and-resistancePublicado el 19 de abril 2023