2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / Homenaje a Adonis

Homenaje a Adonis Play

Homenaje a Adonis

Publicado el 05 de febrero 2019
Casa Árabe organizó el 24 de enero de 2019 en Madrid este homenaje al poeta sirio Adonis, que contó con la participación del autor, además de con Clara Janés, poeta y traductora; y Federico Arbós, arabista y traductor. Introduce el acto Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. [Por problemas técnicos y con la traducción simultánea, el audio de este documento no tiene la calidad habitual. Disculpen las molestias]. Adonis es reconocido internacionalmente como poeta, ensayista, filósofo y teórico de la poética árabe. Referido en entrevistas como "el mejor poeta vivo del mundo árabe" y "el gran anciano de la poesía, el laicismo y la libertad de expresión en el mundo árabe", ha escrito poesía durante 75 años y tiene más de cincuenta trabajos publicados en árabe de poesía, crítica, ensayos y traducciones. Su influencia modernista en la poesía árabe se compara a menudo con la de T. S. Eliot en la poesía anglófona. Ali Ahmad Said Esber nace en el pueblo de Qassabin, Siria, en 1930. Adopta el nombre de Adonis cuando tiene 17 años, y al hacerlo simboliza sin querer lo que se convertiría en su visión del mundo, su "ruptura con todo lo que es religio-nacionalista, y una forma de abrazar todo lo humano y universal". Cofunda y edita la influyente revista de poesía Sh'ir y más tarde establece y edita la igualmente importante Mawaqif. Ha ganado numerosos premios, entre ellos el más alto honor francés de Chevalier de la Légion d'Honneur (2012), Comandante de la Orden de las Artes y las Letras (1997), Premio Nazim Hikmet de Turquía (1994), Premio Goethe de Alemania (2011, primer autor árabe en ser galardonado), el Tercer Premio Internacional de Poesía del Antílope de Oro Dorado (2013, Xining, China), el Premio a la Libertad Erich Maria Remarque, Osnabrück, Alemania (2015), el PEN/Nabokov International Literature Lifetime Achievement Award de EEUU (2017), el 13er Premio de Poesía y Gente (Guangzhou, China 2018) Entre sus últimos trabajos traducidos al español figuran Violencia e islam (Ariel, 2016) y El libro II (ediciones del oriente y del mediterráneo, 2018), así como Zócalo (Vaso Roto ediciones, 2014). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/homenaje-a-adonis

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Presentación del libro "El que es digno de ser amado", de Abdelá TaiaVer vídeo

    Presentación del libro "El que es digno de ser amado", de Abdelá Taia

    Casa Árabe, Cabaret Voltaire y Kif-Kif, Migraciones y Refugio LGBTI+ organizan la presentación de este libro del autor marroquí Abdelá Taia. Junto al autor, participarán en el encuentro Samir Bargachi, presidente de Kifkif, Migraciones y Refugio LGBTI+ y Nessrin el Hachlaf, periodista, asesora jurídica de Kifkif y activista de origen marroquí. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Ahmed tiene 40 años, vive en París y es marroquí. Escribe a su madre, muerta hace cinco años, para saldar los asuntos que quedaron pendientes y contarle al fin que es homosexual. Envía una carta de ruptura a Emmanuel, el hombre al que ama apasionadamente, el hombre que lo llevó a Francia, que le cambió la vida, no siempre hacia mejor. También, Ahmed, recibe las cartas de Vincent y de Lahbib. Una novela epistolar para remontar en el tiempo hasta los orígenes de todo este dolor. Un libro sobre el colonialismo francés que perdura en la vida amorosa de un joven marroquí. La presentación del libro ahondará en cuestiones como la sexualidad, colonialismo e identidad como persona LGBTI+ y marroquí. La presencia del autor es posible gracias a la colaboración de la Fundación Tres Culturas. Hoja de sala de la presentación Abdelá Taia (Salé, 1973) es un escritor y cineasta marroquí que desde 1998 vive en París. A través de su padre, conserje de la Biblioteca local de Rabat, entró en contacto con la literatura y estudió Literatura francesa en Rabat. Tuvo la oportunidad de abandonar Marruecos a mediados de la década de 1990 gracias a un semestre de estudio en Ginebra. Más tarde estudiaría en la Sorbona, en París. En 2006 hizo pública su orientación sexual en una entrevista con la revista política Tel Quel, siendo el primer intelectual marroquí en hacerlo de esta forma. Los libros de Taia no sólo tratan sobre su vida como homosexual en un ambiente homófobo, sino que también reflexionan sobre un fondo autobiográfico sobre las experiencias sociales de la generación de marroquíes que creció en los años 1980 y 1990. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-que-es-digno-de-ser-amado
    Publicado el 14 de febrero 2019
  • Homenaje a AdonisVer vídeo

    Homenaje a Adonis

    Casa Árabe organizó el 24 de enero de 2019 en Madrid este homenaje al poeta sirio Adonis, que contó con la participación del autor, además de con Clara Janés, poeta y traductora; y Federico Arbós, arabista y traductor. Introduce el acto Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. [Por problemas técnicos y con la traducción simultánea, el audio de este documento no tiene la calidad habitual. Disculpen las molestias]. Adonis es reconocido internacionalmente como poeta, ensayista, filósofo y teórico de la poética árabe. Referido en entrevistas como "el mejor poeta vivo del mundo árabe" y "el gran anciano de la poesía, el laicismo y la libertad de expresión en el mundo árabe", ha escrito poesía durante 75 años y tiene más de cincuenta trabajos publicados en árabe de poesía, crítica, ensayos y traducciones. Su influencia modernista en la poesía árabe se compara a menudo con la de T. S. Eliot en la poesía anglófona. Ali Ahmad Said Esber nace en el pueblo de Qassabin, Siria, en 1930. Adopta el nombre de Adonis cuando tiene 17 años, y al hacerlo simboliza sin querer lo que se convertiría en su visión del mundo, su "ruptura con todo lo que es religio-nacionalista, y una forma de abrazar todo lo humano y universal". Cofunda y edita la influyente revista de poesía Sh'ir y más tarde establece y edita la igualmente importante Mawaqif. Ha ganado numerosos premios, entre ellos el más alto honor francés de Chevalier de la Légion d'Honneur (2012), Comandante de la Orden de las Artes y las Letras (1997), Premio Nazim Hikmet de Turquía (1994), Premio Goethe de Alemania (2011, primer autor árabe en ser galardonado), el Tercer Premio Internacional de Poesía del Antílope de Oro Dorado (2013, Xining, China), el Premio a la Libertad Erich Maria Remarque, Osnabrück, Alemania (2015), el PEN/Nabokov International Literature Lifetime Achievement Award de EEUU (2017), el 13er Premio de Poesía y Gente (Guangzhou, China 2018) Entre sus últimos trabajos traducidos al español figuran Violencia e islam (Ariel, 2016) y El libro II (ediciones del oriente y del mediterráneo, 2018), así como Zócalo (Vaso Roto ediciones, 2014). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/homenaje-a-adonis
    Publicado el 05 de febrero 2019
  • Día Internacional de la Lengua ÁrabeVer vídeo

    Día Internacional de la Lengua Árabe

    Con motivo de la efeméride, que se celebra cada año el 18 de diciembre, Casa Árabe organiza un Homenaje al poeta palestino Mahmoud Darwish, en el décimo aniversario de su muerte. En el año 2012 la UNESCO estableció el 18 de diciembre como el Día Internacional de la Lengua Árabe para hacer un llamamiento a la promoción de la diversidad cultural y lingüística del mundo como un aspecto central de la riqueza cultural de la humanidad. La lengua árabe en su forma clásica y en los numerosos dialectos que de ella se derivan, es una lengua universal, en la que se expresan las identidades, las creencias y las aspiraciones de los pueblos presentes en los cinco continentes. Es un puente entre las culturas y un medio concreto para complementar los conocimientos, las percepciones y la comprensión mutua en pro de la paz. Para conmemorar esta fecha, Casa Árabe organizó el 18 de diciembre de 2018 un homenaje a Mahmoud Dawish, uno de los más célebres poetas en lengua árabe, coincidiendo con el décimo aniversario de su muerte. Participaron en el acto Farouk Mardam-Bey, director de la colección «Sindbad» de la editorial Actes Sud; Luz Gómez, profesora de Estudios Árabes de la Universidad Autónoma de Madrid y traductora de Darwish; Jorge Gimeno, poeta; y Amir-John Haddad EL AMIR, músico. Farouk Mardam-Bey presentó, después de una rápida revisión de las obras del poeta en su primera etapa, el viaje poético de Darwish desde que se estableció en París en 1983 hasta su muerte en 2008. Incluyó asimismo algunos recuerdos de la amistad del ponente, quien acompañó al poeta en sus seminarios y viajes. El acto también contó con la participación de la arabista Luz Gómez, quien habló sobre su experiencia como traductora del autor por la cual recibió el Premio Nacional de traducción 2012. Por su parte, el escritor español Jorge Gimeno abordó la obra de Darwish desde una perspectiva poética, complementado por lecturas de poemas y por intervenciones musicales a cargo de Amir-John Haddad EL AMIR. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/dia-internacional-de-la-lengua-arabe-2
    Publicado el 20 de diciembre 2018
  • Presentación de ""Yogur con mermelada. O cómo mi madre se hizo libanesa""Ver vídeo

    Presentación de ""Yogur con mermelada. O cómo mi madre se hizo libanesa""

    La artista gráfica libanesa Lena Mehrej presentó el 26 de noviembre de 2018 en la sede de Casa Árabe en Madrid su novela gráfica, publicada por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Dialogó con la también novelista gráfica Quan Zhou, autora de "Gazpacho agridulce". "En Líbano, el yogur se come desde siempre con sal y pepino rallado (muy picado). Un día, Lena Merhej (Beirut, 1977) vio cómo su madre comía yogur con mermelada y se quedó de piedra. Años después, dibujó esta bella historia sobre su madre, alemana de Hannover, y retrató la "cohabitación pacífica de contradicciones" que era su familia y -quizá no tanto- su país. Una aproximación al mundo árabe a través de los ojos de una mujer de la vieja Europa que prueba que Oriente no está tan lejos y también tiene memoria, nostaliga y heridas abiertas." Alfonso Zapico, Babelia - EL País, 21/04/2018 Lena Merhej (Beirut, 1977) de madre alemana y padre libanés, realizó estudios de Arte y Diseño gráfico. Ha dado clases de ilustración y animación en la Lebanese American University. Con más de veinte álbumes ilustrados para niños, forma parte del equipo fundador de "Samandal", la primera revista de cómics del mundo árabe. Su película de animación "Dessiner la guerre" (Dibujar la guerra) ganó el premio del jurado del Festival de Nueva York en 2003 y sus novelas gráficas "Kamen sine" (Otro año) y "Yogur con mermelada" recibieron el premio al mejor álbum en el Festival Internacional de Cómic de Argel en 2009 y 2013 respectivamente, En 2016 coordinó el número monográfico de "Samandal" sobre juventud, sexualidad y poesía. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/yogur-con-mermelada-o-como-mi-madre-se-hizo-libanesa
    Publicado el 28 de noviembre 2018
  • Entrevista al escritor iraquí Muhsin Al-RamliVer vídeo

    Entrevista al escritor iraquí Muhsin Al-Ramli

    El escritor iraquí Muhsin Al-Ramli nos habla en esta entrevista sobre su más reciente obra ("Los jardines del presidente"), el Iraq rural, sobre el horror y la violencia y sobre cómo ha cambiado la sociedad iraquí en los últimos 40 años. Casa Árabe y Alizanza Editorial organizaron la presentación de esta novela basada en hechos reales el 20 de noviembre de 2018 en Madrid. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-jardines-del-presidente
    Publicado el 27 de noviembre 2018