1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria: ¿Se conocía el Corán en la España moderna?

Aula Árabe Universitaria: ¿Se conocía el Corán en la España moderna? Play

Aula Árabe Universitaria: ¿Se conocía el Corán en la España moderna?

Publicado el 06 de abril 2021
El martes 13 de abril tiene lugar la decimotercera conferencia del programa Aula Árabe Universitaria II, a cargo Nuria de Castilla (EPHE - Paris). Aunque parezca increíble, dos bibliotecas madrileñas, la Biblioteca Nacional de España y la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC), conservan las colecciones más importantes de manuscritos del Corán de la época mudéjar y morisca que conocemos en la actualidad (siglos XV-principios del XVII). Estos testimonios, algunos de ellos de gran belleza y tamaño, representan un abanico único y excepcional de lo que fue la producción y la transmisión del Corán en las comunidades musulmanas de la Península Ibérica en tiempos de Carlos V, Felipe II y Felipe III. La profesión de la religión musulmana estaba prohibida en los reinos hispánicos desde principios del siglo XVI y, desde mediados del siglo, tampoco se permitía la utilización de lengua árabe, tanto hablada como escrita. Sin embargo, las copias manuscritas que conservamos, que son tan solo un botón de muestra de todo lo que debió producirse entonces, nos indican con admirable sigilo que tanto el islam como el árabe estaban vigentes en la España moderna, y que el Corán era un libro muy conocido en el seno de estas comunidades, utilizado por diferentes actores y con diferentes propósitos. Sin duda, la cercanía de los vecinos del Norte de África y de los otomanos tuvo su influencia. En este contexto se enmarca la conferencia “¿Se conocía el Corán en la España moderna?”, a cargo de Nuria de Castilla, catedrática de “Historia del libro manuscrito árabe” en l’Ecole Pratique des Hautes Etudes de Paris Sciences et Lettres, y que ofrecerá los últimos resultados aún inéditos de su investigación sobre la cuestión. Organizada por Casa Árabe en colaboración con el Doctorado de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid, la conferencia será la decimotercera sesión del programa Aula Árabe Universitaria 2 y formará parte de un grupo de conferencias dedicadas a la circulación, lecturas e interpretación del Corán, el libro sagrado de los musulmanes, en distintos momentos y contextos históricos, coincidiendo con la celebración del mes de Ramadán este año. Presentará la sesión Juan Antonio Álvarez-Pedrosa Núñez, director del Instituto Universitario de la UCM, y la moderará Olivia Orozco de la Torre, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Nuria de Castilla Nuria de Castilla es catedrática de “Historia del libro manuscrito árabe” en l’Ecole Pratique des Hautes Etudes (Paris Sciences et Lettres). Sus principales ejes de investigación y docencia son la historia del libro y de las bibliotecas en el mundo musulmán, prestando especial atención a la codicología y la paleografía árabe, la producción y transmisión del Corán en el Occidente musulmán y la historia cultural de las comunidades musulmanas de la España moderna. Antes de instalarse en París, Nuria de Castilla fue profesora e investigadora en la Universidad de Carleton (Ottawa, Canadá), l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, el Warburg Institute de Londres y la Universidad Complutense de Madrid. Con esta última institución sigue colaborando a través del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones, de la que es investigadora asociada. Entre sus publicaciones destacan Una biblioteca morisca entre dos tapas (Zaragoza 2010), Documentos y manuscritos árabes del Occidente musulmán medieval (Madrid 2010) o Qur’anic manuscripts in the Islamic West (2017). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFse-conocia-el-coran-en-la-espana-moderna Foto de portada: © Biblioteca Nacional de España Las imágenes mostradas durante la presentación corresponden a manuscritos de las siguientes dos colecciones: Biblioteca TNT, CCHS-CSIC (Madrid) y Biblioteca Nacional de España (Madrid) @ Bib. TNT, CCHS, CSIC @ Biblioteca Nacional de España

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Jerusalén en el marco de la Primera Guerra MundialVer vídeo

    Jerusalén en el marco de la Primera Guerra Mundial

    Conferencia celebrada el 22 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid, a cargo de Roberto Mazza, profesor de Historia de la Western Illinois University y estudioso de Oriente Medio en el período que va desde el Imperio Otomano hasta el Mandato Británico. Mazza centró su ponencia en la figura de Antonio de la Cierva y Lewitta, Conde de Ballobar. El Conde de Ballobar fue Cónsul de España en Jerusalén entre 1913 y 1919, llegando a ser el único cónsul extranjero en la ciudad y por tanto, encargado de custodiar los intereses de todos los países concernidos en la contienda mundial. Pero sobre todo, fue el vínculo entre las autoridades otomanas y las británicas hasta la llegada de Allenby al frente de las tropas Británicas en diciembre de 1917. Esta figura, relativamente poco conocida en nuestro país, describió en su diario éstos y otros acontecimientos, que fueron analizados por parte del historiador Roberto Mazza.
    Publicado el 29 de octubre 2014
  • Movilización yihadista en Siria e Iraq. Desafíos para EspañaVer vídeo

    Movilización yihadista en Siria e Iraq. Desafíos para España

    Vídeo de la conferencia celebrada el 1 de octubre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid y organizada por el Real Instituto Elcano. La mesa redonda fue presentada por Eduardo López-Busquets, director general de Casa Árabe, y moderada por Fernando Reinares, investigador principal de Terrorismo Internacional del Real Instituto Elcano. El acto contó además con las intervenciones de Miguel Ángel Ballesteros, director general director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE); Francisco de Miguel, subdirector general de Asuntos Internacionales de Terrorismo del MAEC; Javier Zaragoza, fiscal jefe de la Audiencia Nacional; y Juan Carlos Marín, jefe del área de Terrorismo Internacional del Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista (CNCA). La conferencia pudo seguirse en el twitter de Casa Árabe con el hashtag #yihadismoESP
    Publicado el 07 de octubre 2014
  • La cultura arabe en lengua españolaVer vídeo

    La cultura arabe en lengua española

    Vídeo de la conferencia celebrada el 25 de septiembre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid con motivo de la presentación de los Premios Internacionales Sheikh Zayed del Libro. El acto contó con la participación del Dr. Ali Bin Tamim, secretario general del Premio Internacional Sheikh Zayed del Libro; Saeed Madan, director del Premio Internacional Sheikh Zayed del Libro; el Prof. Pedro Martínez Montávez; y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Los Premios internacionales Sheikh Zayed del Libro incluyen este año por primera vez la categoría de "español" en la sección de "Cultura árabe en otras lenguas". Al finalizar la conferencia y la presentación, tuvo lugar el concierto de laúd y guitarra "Flamenco oriental", una actuación con la que explorar las raíces comunes del flamenco y la música árabe. En el plano melódico, la escala básica en ambas músicas es compartida, se trata del frigio (hijaz kurd), y es evocadora de la magia de Oriente y de su influencia en el flamenco. Por otro lado, en el plano rítmico, se encuentran ritmos y variaciones comunes, como la rumba y baladi o el fandango y el chabi (típico del Norte de África). David Durán Gil, guitarra, y Hames Bitar, laúd, dialogan sobre la base del Taqsim (la improvisación) donde cada músico demostró su talento jugando libremente con distintas escalas y estilos y generando un ambiente mágico entre dos culturas.
    Publicado el 01 de octubre 2014
  • La evolucion del sistema autonómico: el papel de la jurisprudencia del Tribunal ConstitucionalVer vídeo

    La evolucion del sistema autonómico: el papel de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

    Tercera conferencia del ciclo "La reforma de las instituciones, a debate", en homenaje a Eduardo García de Enterría y Juan J. Linz, celebrada el 17 de septiembre de 2014 en Madrid. Abrió el curso el presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría. La mesa redonda contó con las intervenciones de Antonio Arroyo Gil, profesor asociado de Derecho Constitucional, y Roberto Blanco Valdés, catedrático de Derecho Constitucional, y fue moderada por José Domingo Domingo, secretario de Societat Civil Catalana.
    Publicado el 25 de septiembre 2014
  • El Templo de Tutmosis III en Luxor: una cooperación hispano-egipciaVer vídeo

    El Templo de Tutmosis III en Luxor: una cooperación hispano-egipcia

    La arqueóloga Myriam Seco ofreció una conferencia sobre este proyecto de excavación y restauración el 16 de septiembre en Casa Árabe en Madrid. En el acto, Myriam Seco estuvo acompañada por Javier Martínez Babón, arqueólogo que forma parte del equipo de investigación de la excavación. Presentó Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Tutmosis III fue el faraón que conquistó un imperio que iba desde Siria central hasta el norte de Sudán. Su obra, que incluía la organización de una administración imperial que perduraría a lo largo de tres siglos, elevaría a Egipto a la categoría de primera potencia del Próximo Oriente asiático.
    Publicado el 18 de septiembre 2014