1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / Aula Árabe Universitaria: ¿Se conocía el Corán en la España moderna?

Aula Árabe Universitaria: ¿Se conocía el Corán en la España moderna? Play

Aula Árabe Universitaria: ¿Se conocía el Corán en la España moderna?

Publicado el 06 de abril 2021
El martes 13 de abril tiene lugar la decimotercera conferencia del programa Aula Árabe Universitaria II, a cargo Nuria de Castilla (EPHE - Paris). Aunque parezca increíble, dos bibliotecas madrileñas, la Biblioteca Nacional de España y la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC), conservan las colecciones más importantes de manuscritos del Corán de la época mudéjar y morisca que conocemos en la actualidad (siglos XV-principios del XVII). Estos testimonios, algunos de ellos de gran belleza y tamaño, representan un abanico único y excepcional de lo que fue la producción y la transmisión del Corán en las comunidades musulmanas de la Península Ibérica en tiempos de Carlos V, Felipe II y Felipe III. La profesión de la religión musulmana estaba prohibida en los reinos hispánicos desde principios del siglo XVI y, desde mediados del siglo, tampoco se permitía la utilización de lengua árabe, tanto hablada como escrita. Sin embargo, las copias manuscritas que conservamos, que son tan solo un botón de muestra de todo lo que debió producirse entonces, nos indican con admirable sigilo que tanto el islam como el árabe estaban vigentes en la España moderna, y que el Corán era un libro muy conocido en el seno de estas comunidades, utilizado por diferentes actores y con diferentes propósitos. Sin duda, la cercanía de los vecinos del Norte de África y de los otomanos tuvo su influencia. En este contexto se enmarca la conferencia “¿Se conocía el Corán en la España moderna?”, a cargo de Nuria de Castilla, catedrática de “Historia del libro manuscrito árabe” en l’Ecole Pratique des Hautes Etudes de Paris Sciences et Lettres, y que ofrecerá los últimos resultados aún inéditos de su investigación sobre la cuestión. Organizada por Casa Árabe en colaboración con el Doctorado de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid, la conferencia será la decimotercera sesión del programa Aula Árabe Universitaria 2 y formará parte de un grupo de conferencias dedicadas a la circulación, lecturas e interpretación del Corán, el libro sagrado de los musulmanes, en distintos momentos y contextos históricos, coincidiendo con la celebración del mes de Ramadán este año. Presentará la sesión Juan Antonio Álvarez-Pedrosa Núñez, director del Instituto Universitario de la UCM, y la moderará Olivia Orozco de la Torre, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Nuria de Castilla Nuria de Castilla es catedrática de “Historia del libro manuscrito árabe” en l’Ecole Pratique des Hautes Etudes (Paris Sciences et Lettres). Sus principales ejes de investigación y docencia son la historia del libro y de las bibliotecas en el mundo musulmán, prestando especial atención a la codicología y la paleografía árabe, la producción y transmisión del Corán en el Occidente musulmán y la historia cultural de las comunidades musulmanas de la España moderna. Antes de instalarse en París, Nuria de Castilla fue profesora e investigadora en la Universidad de Carleton (Ottawa, Canadá), l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, el Warburg Institute de Londres y la Universidad Complutense de Madrid. Con esta última institución sigue colaborando a través del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones, de la que es investigadora asociada. Entre sus publicaciones destacan Una biblioteca morisca entre dos tapas (Zaragoza 2010), Documentos y manuscritos árabes del Occidente musulmán medieval (Madrid 2010) o Qur’anic manuscripts in the Islamic West (2017). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFse-conocia-el-coran-en-la-espana-moderna Foto de portada: © Biblioteca Nacional de España Las imágenes mostradas durante la presentación corresponden a manuscritos de las siguientes dos colecciones: Biblioteca TNT, CCHS-CSIC (Madrid) y Biblioteca Nacional de España (Madrid) @ Bib. TNT, CCHS, CSIC @ Biblioteca Nacional de España

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • La reforma local pendienteVer vídeo

    La reforma local pendiente

    Quinta conferencia del ciclo "La reforma de las administraciones, a debate", organizado por la Fundación Transición Española, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y Casa Árabe. La mesa redonda, celebrada el 24 de noviembre de 2014, contó con las intervenciones de Luis Martín Rebollo y Luis Cosculluela Montaner, catedráticos de Derecho Administrativo, quienes fueron moderados por Tomás Ramón Fernández, catedrático de Derecho Administrativo. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-reforma-de-las-instituciones-a-debate
    Publicado el 03 de diciembre 2014
  • The Algerian Revolution: Scope and RepercussionsVer vídeo

    The Algerian Revolution: Scope and Repercussions

    Within the framework of the commemoration of the 60th anniversary of the Algerian revolution, Casa Árabe and the Embassy of Algeria jointly organized a conference on November 11, 2014, titled “The Algerian Revolution: Its scope and repercussions in the region and around the world,” given by Algerian writer and historian Mohammed Larbi Zebiri. The event was presented by Eduardo López Busquets, the General Director of Casa Árabe, and included the intervention of Mohammed Haneche, Algeria’s ambassador in Madrid. Mohammed Larbi Zebiri, an Algerian historian and writer (Algiers, 1941), was the President of the Union of Algerian Writers and currently holds the position of President of the Forum of Thought and Culture in Algeria.
    Publicado el 26 de noviembre 2014
  • Conferencia "El reconocimiento de Palestina como estado"Ver vídeo

    Conferencia "El reconocimiento de Palestina como estado"

    El politólogo Xavier Abu Eid ofreció el 20 de noviembre de 2014 en la sede de Casa Árabe en Madrid la conferencia "El reconocimiento del Estado de Palestina y sus implicaciones para el fin de la ocupación israelí". Xavier Abu Eid es licenciado en Ciencia política y tiene un máster en Diplomacia. Es asesor del equipo negociador palestino, a cargo de sus comunicaciones y ha participado en el proceso de ingreso de Palestina en la Organización de Naciones Unidas, así como en el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de una serie de países latinoamericanos. También ha estado involucrado en todos los procesos de negociación desde Annapolis (2008) hasta la fecha. Ha representado a Palestina en una numerosos reuniones y eventos. Abu Eid estuvo a cargo de las comunicaciones para la visita del Papa Francisco a Palestina y es uno de los asesores más cercanos al negociador en jefe Saeb Erekat.
    Publicado el 26 de noviembre 2014
  • El islam imaginarioVer vídeo

    El islam imaginario

    Natalia Andújar, directora de Educaislam, ofreció el 19 de noviembre de 2014 en Córdoba esta conferencia sobre la construcción de una imagen estereotipada del islam en la televisión española. Andújar fue presentada por Amira Kedier, coordinadora de Casa Árabe en Córdoba. En esta conferencia, Natalia Andújar se centró en la construcción mediática del odio a través de las series y programas de televisión que se ven en España. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-islam-imaginario
    Publicado el 26 de noviembre 2014
  • Entre Ur y Erbil: misiones arqueológicas en Iraq, ayer y hoyVer vídeo

    Entre Ur y Erbil: misiones arqueológicas en Iraq, ayer y hoy

    Los arquitectos Pedro Azara y Marc Marín ofrecieron el 13 de noviembre de 2014 esta charla, que fue presentada por Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe. Los arquitectos esbozarán un relato de las primeras ciudades de la Historia: ciudades sumerias como Uruk –construida por el legendario Gilgamesh- y Ur –donde se hallaron las tumbas reales, con sacrificios humanos-, seguida de una historia de algunas grandes misiones arqueológicas, ayer (bajo mandatos coloniales) y hoy, destacando los problemas que surgen del encuentro entre pasado y presente, como se descubren en dos casos de estudio. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/entre-ur-y-erbil-misiones-arqueologicas-en-iraq-ayer-y-hoy
    Publicado el 19 de noviembre 2014