Al-Ándalus

Inicio / Vídeos / “La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los califas omeyas”

“La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los califas omeyas” Play

“La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los califas omeyas”

Publicado el 16 de mayo 2019
El miércoles 8 de mayo de 2019, el historiador Eduardo Manzano presentó en la sede de Casa Árabe en Madrid su última obra, publicada por la editorial Crítica. Junto al autor, participó en el evento Antonio Vallejo Triano, conservador de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y exdirector del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra. Presentado por: Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Durante la segunda mitad del siglo X, el califato de Córdoba se convirtió en la mayor potencia política y cultural de Occidente. Lugar de visita de embajadas y comerciantes llegados desde todos los confines del Mediterráneo, al-Ándalus conoció un gran esplendor. El cénit de esa supremacía se produjo en tiempos del califa al-Ḥakam II (961-976), famoso por poseer una de las mayores bibliotecas de la época, por sus obras de ampliación de la mezquita de Córdoba, y por la suntuosidad de la ciudad palatina en la que vivió, Madīnat al-Zahrāʼ, situada a pocos kilómetros de la capital. Este libro, "La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los califas omeyas", se basa en un texto extraordinario, que nunca había sido objeto de un estudio completo: los anales que un funcionario y cronista de la corte del califa escribió de forma casi diaria entre junio del 971 y julio del 975, lo que permite ofrecer un gran fresco del califato omeya de la mano de un testigo presencial. Es posible seguir los pasos del califa y su séquito a través del plano actual de Córdoba o de las ruinas, hoy visibles, de Madīnat al-Zahrāʼ, y comprobar el funcionamiento de la administración califal o los graves problemas del ejército en las guerras que mantenía en el norte de Marruecos y en la frontera contra los cristianos en el valle del Duero. Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Su trabajo se ha concentrado en la historia de al-Ándalus y en las implicaciones sociales de la Historia y de la profesión de historiador. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación centrados en ambas temáticas sobre las que también ha publicado gran número de artículos y capítulos de libro en publicaciones fuera y dentro de nuestro país. Entre sus obras destacan "Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de al-Andalus", (Crítica, 2007); “The Iberian Peninsula and North Africa”, en The New Cambridge History of Islam, Ch. Robinson, vol. II , 2009 y "La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder", junto con Sisinio Pérez Garzón, Aurora Riviére y Ramón López Facal, (Crítica, 2000). Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/“la-corte-del-califa-cuatro-anos-en-la-cordoba-de-los-califas-omeyas”

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: El protocolo oficial de los califas de CórdobaVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: El protocolo oficial de los califas de Córdoba

    Conferencia celebrada el 29 de noviembre de 2012 en Córdoba a cargo del profesor Fernando Valdés, quien habló sobre las intensas relaciones que mantuvo el califato de Córdoba con otros Estados contemporáneos de Oriente y del Centro de Europa. Estos contactos se establecían a través de embajadas sometidas a un rígido protocolo que permite conocer las influencias culturales bizantinas en Europa y, en particular, en al-Andalus, en las relaciones internacionales entre las principales potencias políticas de la Europa medieval en el siglo X. La conferencia pertenece al ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 09 de junio 2014
  • Conferencia: "El protagonismo de los espacios privados en el urbanismo andalusí"Ver vídeo

    Conferencia: "El protagonismo de los espacios privados en el urbanismo andalusí"

    De enero a mayo de 2014, Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba organizan el ciclo "Qurtuba / al-Andalus" en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". En este marco, el Prof. Dr. D. Julio Navarro Palazón, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, ofrece la conferencia "El protagonismo de los espacios privados en el urbanismo andalusí: la casa y su parcelario". Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/conferencias-sobre-arqueologia-en-cordoba
    Publicado el 09 de junio 2014
  • Conferencia: "La higiene de al-Andalus", por Ieva ReklaityteVer vídeo

    Conferencia: "La higiene de al-Andalus", por Ieva Reklaityte

    De enero a mayo de 2014, Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba organizan el ciclo "Qurtuba / al-Andalus" en el marco del programa ciudadano Arqueología somos todos. El objetivo es acercar el patrimonio arqueológico árabe-islámico de la ciudad a la población, conscientes de que sólo si la ciudadanía percibe y entiende lo que la Arqueología representa aprenderá a respetarla, cuidarla y defenderla. En este marco, el día 20 de febrero Ieva Reklaityte presenta su ponencia bajo el título "La higiene de al-Andalus". Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/conferencias-sobre-arqueologia-en-cordoba
    Publicado el 09 de junio 2014
  • Presentación del libro: "El mito de al-Ándalus", de José Antonio González AlcantudVer vídeo

    Presentación del libro: "El mito de al-Ándalus", de José Antonio González Alcantud

    Producto de un extenso trabajo por parte del autor (conferencias, publicaciones previas, debates, etc.), el presente libro subraya la legitimidad y actualidad del mito de al-Ándalus y su necesaria validez para comprender el presente y el futuro de las narraciones históricas mediterráneas. En su análisis, el profesor Alcantud parte de los orígenes de este mito en el mundo antiguo mediterráneo, desde la llegada de los árabes y bereberes en el 711, hasta la más reciente actualidad de las "rebeliones árabes". El autor, profundo conocedor de los debates que se generan en torno a esta temática, incide en la necesidad de considerar al-Ándalus como un «mito bueno». Es decir, como una construcción de claves culturales históricas y mitológicas que alberga una finalidad de «bondad», de tal forma que merece la pena ser pensado independientemente del gran debate historiográfico y político que genera. Desde este punto de vista, por un lado, se combate la imagen de destrucción cultural con que se ha revestido la idea de al-Ándalus en medios culturales orientales; por otro, se ensalzan valores como la convivialidad y el reconocimiento, frente a sesgadas lecturas negacionistas de su valor que reinventan la historia y que traen a la palestra pública viejas preconcepciones nacionalistas. Acompaña al autor el director general de Casa Árabe, Eduardo López Busquets.
    Publicado el 09 de junio 2014
  • Conferencia: "Arqueología de la Mérida visigoda y paleoislámica", por Miguel Alba.Ver vídeo

    Conferencia: "Arqueología de la Mérida visigoda y paleoislámica", por Miguel Alba.

    De enero a mayo de 2014, Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba organizan el ciclo "Qurtuba / al-Andalus" en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". El objetivo es acercar el patrimonio arqueológico árabe-islámico de la ciudad a la población, conscientes de que sólo si la ciudadanía percibe y entiende lo que la Arqueología representa aprenderá a respetarla, cuidarla y defenderla. La cuarta ponencia, bajo el título "Arqueología de la Mérida visigoda y paleoislámica", corre a cargo de Miguel Alba . Más info: http:www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/conferencias-sobre-arqueologia-en-cordoba
    Publicado el 09 de junio 2014