Al-Ándalus

Inicio / Vídeos / “La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los califas omeyas”

“La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los califas omeyas” Play

“La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los califas omeyas”

Publicado el 16 de mayo 2019
El miércoles 8 de mayo de 2019, el historiador Eduardo Manzano presentó en la sede de Casa Árabe en Madrid su última obra, publicada por la editorial Crítica. Junto al autor, participó en el evento Antonio Vallejo Triano, conservador de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y exdirector del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra. Presentado por: Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Durante la segunda mitad del siglo X, el califato de Córdoba se convirtió en la mayor potencia política y cultural de Occidente. Lugar de visita de embajadas y comerciantes llegados desde todos los confines del Mediterráneo, al-Ándalus conoció un gran esplendor. El cénit de esa supremacía se produjo en tiempos del califa al-Ḥakam II (961-976), famoso por poseer una de las mayores bibliotecas de la época, por sus obras de ampliación de la mezquita de Córdoba, y por la suntuosidad de la ciudad palatina en la que vivió, Madīnat al-Zahrāʼ, situada a pocos kilómetros de la capital. Este libro, "La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los califas omeyas", se basa en un texto extraordinario, que nunca había sido objeto de un estudio completo: los anales que un funcionario y cronista de la corte del califa escribió de forma casi diaria entre junio del 971 y julio del 975, lo que permite ofrecer un gran fresco del califato omeya de la mano de un testigo presencial. Es posible seguir los pasos del califa y su séquito a través del plano actual de Córdoba o de las ruinas, hoy visibles, de Madīnat al-Zahrāʼ, y comprobar el funcionamiento de la administración califal o los graves problemas del ejército en las guerras que mantenía en el norte de Marruecos y en la frontera contra los cristianos en el valle del Duero. Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Su trabajo se ha concentrado en la historia de al-Ándalus y en las implicaciones sociales de la Historia y de la profesión de historiador. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación centrados en ambas temáticas sobre las que también ha publicado gran número de artículos y capítulos de libro en publicaciones fuera y dentro de nuestro país. Entre sus obras destacan "Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de al-Andalus", (Crítica, 2007); “The Iberian Peninsula and North Africa”, en The New Cambridge History of Islam, Ch. Robinson, vol. II , 2009 y "La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder", junto con Sisinio Pérez Garzón, Aurora Riviére y Ramón López Facal, (Crítica, 2000). Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/“la-corte-del-califa-cuatro-anos-en-la-cordoba-de-los-califas-omeyas”

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Presentacion del libro: "El Cautivo De Granada", por Marceliano GalianoVer vídeo

    Presentacion del libro: "El Cautivo De Granada", por Marceliano Galiano

    Presentamos este libro en colaboración con la editorial Almuzara. Además del autor, participan en el acto: María Jesús Viguera, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); Manuel Pimentel, director de la editorial Almuzara y Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe.
    Publicado el 11 de junio 2014
  • Presentación del nº 7 de la revista Awraq. Reflexiones sobre Qurtuba en el siglo XXIVer vídeo

    Presentación del nº 7 de la revista Awraq. Reflexiones sobre Qurtuba en el siglo XXI

    Casa Árabe organizó en Madrid y Córdoba la conferencia "Qurtuba: algunas reflexiones críticas sobre el califato de Córdoba y el mito de la convivencia", con motivo de la presentación del último número de la revista Awraq, dedicado monográficamente al tema Reflexiones sobre Qurtuba en el siglo XXI. La conferencia corrió a cargo de Eduardo Manzano Moreno, profesor investigador de Historia medieval. El número 7 de esta revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo cuenta con artículos de destacados especialistas que tratan multidisciplinarmente el pasado y el presente de Qurtuba/Córdoba Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/nuevo-numero-de-la-revista-awraq-reflexiones-sobre-qurtuba-en-el-siglo-xxi
    Publicado el 09 de junio 2014
  • 2. "Sociedades y culturas de al-Andalus" a cargo de Mª Jesús Viguera MolinsVer vídeo

    2. "Sociedades y culturas de al-Andalus" a cargo de Mª Jesús Viguera Molins

    Al-Andalus y los 1000 años del Reino de Granada (1013-2013) son objeto de debate y reflexión en el seminario y ciclo de conferencias que Casa Árabe, en colaboración con el Patronato de la Alhambra y Generalife y la Fundación El Legado andalusí, organizan como broche de oro a la exposición "Arte y Culturas de al-Andalus. El poder de la Alhambra". Este seminario y ciclo de conferencias tiene lugar entre Madrid y Granada del 28 de enero al 19 de marzo. En este marco, se celebra la conferencia "Sociedades y culturas de al-Andalus", a cargo de Mª Jesús Viguera Molins de la Universidad Complutense de Madrid en el Palacio de Carlos V de Granada el día 14 de febrero de 2014. Más info: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/ciclo-de-conferencias-y-seminarioarte-y-culturas-de-al-andalus-el-poder-de-la-alhambra
    Publicado el 09 de junio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La cirugía y la oftalmología cordobesas en los...Ver vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: La cirugía y la oftalmología cordobesas en los...

    Vídeo de la conferencia ofrecida el 4 de octubre de 2012 por el profesor Carlos Pera dentro del ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", organizado por Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Esta ponencia se centró en los perfiles de dos importantes médicos: Albucasis y Al-Gafiqi. Del primero destacan sus originales aportaciones en el campo de la cirugía y la representación gráfica en sus códices de diversos instrumentos médicos aún desconocidos en el registro arqueológico. Por su parte, el trabajo de Al-Gafiqi -al que la tradición popular relaciona con la palabra "gafas"- no fue superado durante toda la Edad Media por los médicos europeos.
    Publicado el 09 de junio 2014
  • Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Matemática en Al AndalusVer vídeo

    Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba: Matemática en Al Andalus

    Conferencia ofrecida el 15 de noviembre de 2012 por José Diz, ingeniero agrónomo y Catedrático de Escuelas Universitarias en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, que trató algunas de las cuestiones a las que prestaron mayor interés los científicos entre los siglos VIII y XIV en el territorio de al-Ándalus, relacionándolas con los avances que se iban produciendo en Oriente. La conferencia pertenece al ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", que organizan Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos". Más información: http://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/los-simbolos-del-poder-califal
    Publicado el 09 de junio 2014