Mujeres

Inicio / Vídeos / Mujeres

Áula Árabe Universitaria: El impacto del COVID-19 en la vida diaria de las jóvenes tunecinas Play

Áula Árabe Universitaria: El impacto del COVID-19 en la vida diaria de las jóvenes tunecinas

Publicado el 07 de marzo 2023
El martes 14 de marzo, en el marco de las actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer, celebramos en nuestra sede de Córdoba la primera conferencia en esta ciudad del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Emma Murphy, catedrática de Economía Política en la Universidad de Durham. El COVID-19 ha tenido repercusiones específicas y perjudiciales para las mujeres, agravando una serie de desigualdades económicas y sociales preexistentes, como rápidamente diagnosticaron las organizaciones internacionales. La conferencia de Emma Murphy, catedrática de Economía Política en la Universidad de Durham, examinará una serie de estudios realizados a nivel macro y estadístico por dichas organizaciones, que demuestran cómo se ha producido este impacto en Túnez, un país de renta media en el que la expansión de los derechos de la mujer tras la independencia se ha visto amenazada en los últimos años por el declive socioeconómico, una prolongada crisis política y el cuestionamiento del estatus y esencia del islam tunecino. Tras ello, y sobre la base de una serie de diarios escritos por seis jóvenes tunecinas durante la pandemia, explorará como se vivió este impacto en el día a día de estas mujeres, para, en última instancia, confirmar las repercusiones del virus desde el punto de vista del género y cómo vino a agravar presiones diferenciales existentes sobre las mujeres. De manera significativa, muestra cómo las normas sociales que asignan un papel predominantemente doméstico a las mujeres se vieron reforzadas e interiorizadas durante la pandemia, dando forma e incluso subvirtiendo los propios intentos de resistencia de las mujeres, extrayendo importantes conclusiones para las políticas de recuperación tras la pandemia. Se trata de la primera conferencia de esta edición de Aula Árabe Universitaria organizada por Casa Árabe en Córdoba, y se realiza en colaboración con el Grado de Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola. Contará con la participación de María Ángeles Alaminos Hervás, profesora de Relaciones Internacionales de dicha universidad. Moderará la sesión Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Córdoba, en español e inglés, con interpretación simultánea. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los pódcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Emma Murphy Catedrática de Economía Política en la Escuela de Gobierno y Asuntos Internacionales de la Universidad de Durham, y miembro del Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Medio de dicha universidad. Sus investigaciones abordan un amplio espectro de temas de economía política, como la economía de la ocupación y la consolidación de la paz en Palestina e Israel, las reformas económicas y políticas en el norte de África, la política de género, las relaciones entre el Estado y el sector privado, las tecnologías de la información y la comunicación, y la juventud y la política de juventud. Acaba de concluir un proyecto interdisciplinar del Global Challenges Research Fund (GCRF) de tres años de duración en Túnez, Nigeria y Sudáfrica sobre el compromiso de los jóvenes y la adquisición de competencias en el sector del transporte africano: la promoción de una agenda de género para la transición a un trabajo con sentido (Youth Engagement and Skills Acquisition Within Africa’s Transport Sector: promoting a gender agenda towards transitions into meaningful work), así como un proyecto de colaboración sobre la juventud bajo confinamiento centrado en el noreste de Inglaterra. Su trabajo intenta ahondar en intersecciones interdisciplinares y situar la economía política de la región MENA en un contexto más amplio de cambio económico global. Entre sus publicaciones más recientes figuran: "The COVID-19 pandemic and youth in recent, historical perspective: more pressure, more precarity" (VVAA, Youth Policy, 2023); "Improving Young Women's access to safe mobility in a low-income area of Tunis: Challenges and opportunities, pre-and-post Covid" (VVAA, Transportation Research Procedia, Vol. 60, 2022); “Everyday mobility practices and the ethics of care: young women's reflections on social responsibility in the time of COVID-19 in three African cities” (VVAA) en Mobilities 18(1): 21-36 (2023), y los capítulos "Europe and MENA Youth", en Michelle Pace, Daniela Huber y Dimitris Bouris (eds), Routledge Handbook on EU-Middle East Relations (Routledge, 2021), y “Youth activism and protest around the Mediterranean”, en Routledge handbook of Mediterranean politics, Richard Gillespie & Frédéric Volpi (Routledge, 2018). Es coeditora de la revista Mediterranean Politics. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-impacto-del-covid-19-en-la-vida-diaria-de-las-jovenes-tunecinas Foto: VCG (https://newsaf.cgtn.com/news/2020-10-20/Tunisia-reinstates-curfews-as-virus-cases-mount-UJ8uB7Q23e/index.html)

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Entrevista a la artista palestina Haya ZaatryVer vídeo

    Entrevista a la artista palestina Haya Zaatry

    Con motivo del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, el pasado 30 de noviembre organizamos en Madrid un encuentro con la artista Haya Zaatry, bajo el título "Promesas y fronteras". Aquí puedes ver un extracto del diálogo que mantuvimos con ella sobre la identidad palestina y el panorama de la música independiente. Haya Zaatry es una cantautora, arquitecta e investigadora palestina, nacida y criada en Nazaret y con sede en la ciudad de Haifa. Es la cofundadora de "Eljam", un proyecto comunitario sin fines de lucro que tiene como objetivo potenciar y mejorar la escena de la música underground palestina. A través de sus melodías y letras, Haya, cuya formación musical es autodidacta, invita al oyente a explorar las partes más íntimas de su alma, mientras desafía los límites de las cuestiones sociales, políticas y de género. En 2017 recibió una beca completa para participar en el proyecto XABACA, una residencia artística de un mes en Barcelona, con el objetivo de empoderar y conectar a artistas femeninas del mundo árabe. Durante el proyecto, Haya protagonizó junto a artistas libaneses y tunecinos el documental “Borders and Promises”, que lleva el nombre de una de sus canciones y del concierto en Casa Árabe. Haya está trabajando actualmente en su álbum debut "Rahawan". Síguela en Instagram: @hayazaatry Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/semana-de-palestina#15296
    Publicado el 14 de diciembre 2021
  • Haya Zaatry en concierto (clip)Ver vídeo

    Haya Zaatry en concierto (clip)

    Con motivo del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, Casa Árabe organizó el 30 de noviembre de 2021 un encuentro con la artista palestina Haya Zaatry. Bajo el título "Fronteras y promesas", tuvimos ocasión de conversar con ella y escuchar algunos de sus temas. En este vídeo os ofrecemos un clip con tres de los temas que interpretó, "Baladi", "Borders & Promises" y "Manakir". Haya Zaatry es una cantautora, arquitecta e investigadora palestina, nacida y criada en Nazaret y con sede en la ciudad de Haifa. Es la cofundadora de "Eljam", un proyecto comunitario sin fines de lucro que tiene como objetivo potenciar y mejorar la escena de la música underground palestina. A través de sus melodías y letras, Haya, cuya formación musical es autodidacta, invita al oyente a explorar las partes más íntimas de su alma, mientras desafía los límites de las cuestiones sociales, políticas y de género. En 2017 recibió una beca completa para participar en el proyecto XABACA, una residencia artística de un mes en Barcelona, con el objetivo de empoderar y conectar a artistas femeninas del mundo árabe. Durante el proyecto, Haya protagonizó junto a artistas libaneses y tunecinos el documental “Borders and Promises”, que lleva el nombre de una de sus canciones y del concierto en Casa Árabe. Haya está trabajando actualmente en su álbum debut "Rahawan". Búscala en Instagram: @hayazaatry Mas información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/semana-de-palestina#15296
    Publicado el 14 de diciembre 2021
  • Presentación del libro "Balas para todas"Ver vídeo

    Presentación del libro "Balas para todas"

    El miércoles 15 de diciembre, Casa Árabe y Larrad Ediciones presentan el libro "Balas para todas. Seis mujeres periodistas en Oriente Medio y el Magreb", con la presencia de dos de sus autoras, Natalia Sancha (coord.) y Catalina Gómez Ángel. El libro, prologado por Rosa María Calaf, pretende ofrecer una honesta reflexión sobre la progresiva inmersión de mujeres en las coberturas de conflictos en Oriente Medio y África del Norte y sobre su impacto en la narrativa sobre la región. Desde la década de 1990, el término “mujeres y niños” se ha convertido en un sinónimo de “víctimas”. Las mujeres, el 50% de la población en estos países devastados por el conflicto, se redujeron a personajes indefensos, bidimensionales y lamentables en las historias contadas por hombres sobre guerras libradas por hombres. En este volumen hablan seis periodistas mujeres: Natalia Sancha, Khabat Abbas, Maya Gebeily, Catalina Gómez Ángel, Eman Helal y Nancy Porsia, que nos presentan realidades recogidas de sociedades patriarcales, machistas y predominantemente musulmanas, donde incluso la vida y la muerte están segregadas por género. Pero en lugar de reflexionar sobre lo que les ha sido vedado, escriben sobre lo que ellas, y solo ellas, pueden ver desde su posición de periodistas y mujeres. Allí, descubrimos todas las formas en que las mujeres no son, como nos habían contado, “víctimas indefensas”. El acto contará con la participación de las periodistas Natalia Sancha, coordinadora de la obra, y Catalina Gómez Ángel. Presenta y modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Catalina Gómez Ángel. Creció en las montañas de la zona cafetera de Colombia. En 2007 abandonó su trabajo en la sección cultural de la revista Semana de Bogotá para irse a Irán a estudiar persa e intentar construir una carrera como corresponsal freelance. Tras un primer año de relativa calma, el surgimiento del Movimiento Verde en Irán en 2009 y los posteriores levantamientos populares que surgieron en la región cambiaron por completo el panorama. Desde entonces ha enfocado su trabajo no solo en Irán, sino también en Siria, Afganistán, Egipto, Líbano, Turquía e Iraq, donde siguió muy de cerca la guerra contra el Estado Islámico. Natalia Sancha. Afincada en Beirut de 2008 a 2021, Natalia Sancha ha sido corresponsal para El País en Oriente Medio. Reportera andaluza enamorada del mundo árabe, ha cubierto durante la última década las protestas populares en la zona y ha seguido el auge y declive del autodenominado Estado Islámico, así como el éxodo masivo de refugiados sirios hacia los países vecinos y Europa. Hastiada de los clichés sobre velos y barbudos, se propuso crear puentes entre las audiencias de ambas orillas del Mediterráneo, con un especial foco en Siria. Como fotógrafa y reportera ha cubierto las guerras y revueltas que han sacudido Oriente Medio desde Líbano a Egipto, pasando por Iraq, Siria, Turquía y Yemen. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/balas-para-todas
    Publicado el 09 de diciembre 2021
  • Entrevista con la cantante Emel Mathlouthi (en francés con subtítulos en español)Ver vídeo

    Entrevista con la cantante Emel Mathlouthi (en francés con subtítulos en español)

    La cantante tunecina Emel Mathlouthi pasó fugazmente a finales de octubre por Madrid, para presentar su disco, "The Tunis Diaries". Tuvimos ocasión de realizar esta breve entrevista, en la que habla sobre sus influencias musicales, la industria y su tierra tras la revolución. Bajo la influencia inicial de Joan Baez, Elisa Serna o el egipcio Sheikh Imam, la cantante tunecina Emel Mathlouthi nunca ha temido romper esquemas ni expresarse con claridad y valentía, y con orgullo, sobre los derechos sociales y la dignidad. Empezó a componer canciones con base de guitarra y mensaje político cuando era una estudiante, a mediados de la primera década de este siglo. Poco después, en 2008, ya se le había censurado en las radios de su país por orden gubernamental. Se fue a París, desde donde publicó su álbum de debut, "Kelmti Horra" (2012), que mezclaba sus orígenes folk y el rock entendido a la natural manera del Magreb y Oriente Medio con una rebaba electrónica inspirada en Björk y Massive Attack. Resultado: un éxito masivo que desparramó himnos no oficiales que desde Francia llegaron hasta Egipto, convirtiéndola en la voz de la Primavera Árabe, como antes lo había sido de la Revolución del Jazmín tunecina. Estamos ante una especie de nieta contemporánea de Cheikha Rimitti, aquella pionera que enchufó electricidad al Magreb, y cuyos mensajes de liberación y de resistir sin miedo la han llevado a girar por el mundo. En 2015, la artista representó a su país en la ceremonia de los premios Nobel de La Paz, al recaer el galardón en cuatro organizaciones de la sociedad civil tunecina. Dos años más tarde llegó su segundo álbum, Ensen, aplaudido por la crítica internacional y en el que profundiza en la libertad creativa que le aporta la electrónica. Producido por Valgeir Sigurðsson (Bjork, Sigur Rós), Emel mezcla sonidos grabados a partir de instrumentos tradicionales tunecinos como el bendir (percusión) o el laúd con ritmos contundentes de sintetizadores. En 2019 publicó su tercer LP, "Everywhere We Looked Was Burning", continuador de la senda trip-hopera que marcó su antecesor. Por último, en octubre de 2020 sacó el doble álbum "The Tunis Diaries", grabado en la primavera de 2020, inmersa en un sentimiento de nostalgia y recuerdos. Un proyecto íntimo que captura cómo pasó gran parte del confinamiento. Una obra elaborada solo con su voz y una guitarra acústica y que está dividida en dos partes, Day y Night: en la primera incluye canciones suyas revisitadas, cantadas en inglés y en tunecino, más la novedosa Holm, mientras que en la segunda encontramos versiones de, entre otros, Leonard Cohen, David Bowie y Jeff Buckley. Más información: https://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/concierto-de-emel-mathlouthi-en-madrid
    Publicado el 01 de diciembre 2021
  • Woman Impact Summit 2021 - Day 5_AfricaVer vídeo

    Woman Impact Summit 2021 - Day 5_Africa

    WOMAN IMPACT SUMMIT The Woman Impact Summit is a virtual event that takes place over several days days with B2Bs, training sessions, panels, fireside chat, keynote speakers, networking opportunities, and more! We share useful tips for women entrepreneurs and showcase different ways to approach economic opportunities generated from governmental institutions, private sectors, and regional leaders who are working on special initiatives for women. The Woman Impact Summit is organized by PROEXCA, Casa África, Cabildo de Fuerteventura and Heroikka. HEROIKKA Heroikka is a digital platform that connects women’s project ideas and needs with global networks and social capital. To make women's projects more sustainable, Heroikka works with companies, government agencies, and individuals to connect them to the women entrepreneurs who are driving material impact in their communities. Heroikka provides women on the platform with access to mentoring, visibility, and economic opportunities. Website: https://www.heroikka.com/ Instagram: https://www.instagram.com/heroikkas/ LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/heroikka/ Twitter: https://twitter.com/be_heroikka Facebook: https://www.facebook.com/heroikkas/
    Publicado el 24 de noviembre 2021