Mujeres

Inicio / Vídeos / Mujeres

Áula Árabe Universitaria: El impacto del COVID-19 en la vida diaria de las jóvenes tunecinas Play

Áula Árabe Universitaria: El impacto del COVID-19 en la vida diaria de las jóvenes tunecinas

Publicado el 07 de marzo 2023
El martes 14 de marzo, en el marco de las actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer, celebramos en nuestra sede de Córdoba la primera conferencia en esta ciudad del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Emma Murphy, catedrática de Economía Política en la Universidad de Durham. El COVID-19 ha tenido repercusiones específicas y perjudiciales para las mujeres, agravando una serie de desigualdades económicas y sociales preexistentes, como rápidamente diagnosticaron las organizaciones internacionales. La conferencia de Emma Murphy, catedrática de Economía Política en la Universidad de Durham, examinará una serie de estudios realizados a nivel macro y estadístico por dichas organizaciones, que demuestran cómo se ha producido este impacto en Túnez, un país de renta media en el que la expansión de los derechos de la mujer tras la independencia se ha visto amenazada en los últimos años por el declive socioeconómico, una prolongada crisis política y el cuestionamiento del estatus y esencia del islam tunecino. Tras ello, y sobre la base de una serie de diarios escritos por seis jóvenes tunecinas durante la pandemia, explorará como se vivió este impacto en el día a día de estas mujeres, para, en última instancia, confirmar las repercusiones del virus desde el punto de vista del género y cómo vino a agravar presiones diferenciales existentes sobre las mujeres. De manera significativa, muestra cómo las normas sociales que asignan un papel predominantemente doméstico a las mujeres se vieron reforzadas e interiorizadas durante la pandemia, dando forma e incluso subvirtiendo los propios intentos de resistencia de las mujeres, extrayendo importantes conclusiones para las políticas de recuperación tras la pandemia. Se trata de la primera conferencia de esta edición de Aula Árabe Universitaria organizada por Casa Árabe en Córdoba, y se realiza en colaboración con el Grado de Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola. Contará con la participación de María Ángeles Alaminos Hervás, profesora de Relaciones Internacionales de dicha universidad. Moderará la sesión Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Córdoba, en español e inglés, con interpretación simultánea. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los pódcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Emma Murphy Catedrática de Economía Política en la Escuela de Gobierno y Asuntos Internacionales de la Universidad de Durham, y miembro del Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Medio de dicha universidad. Sus investigaciones abordan un amplio espectro de temas de economía política, como la economía de la ocupación y la consolidación de la paz en Palestina e Israel, las reformas económicas y políticas en el norte de África, la política de género, las relaciones entre el Estado y el sector privado, las tecnologías de la información y la comunicación, y la juventud y la política de juventud. Acaba de concluir un proyecto interdisciplinar del Global Challenges Research Fund (GCRF) de tres años de duración en Túnez, Nigeria y Sudáfrica sobre el compromiso de los jóvenes y la adquisición de competencias en el sector del transporte africano: la promoción de una agenda de género para la transición a un trabajo con sentido (Youth Engagement and Skills Acquisition Within Africa’s Transport Sector: promoting a gender agenda towards transitions into meaningful work), así como un proyecto de colaboración sobre la juventud bajo confinamiento centrado en el noreste de Inglaterra. Su trabajo intenta ahondar en intersecciones interdisciplinares y situar la economía política de la región MENA en un contexto más amplio de cambio económico global. Entre sus publicaciones más recientes figuran: "The COVID-19 pandemic and youth in recent, historical perspective: more pressure, more precarity" (VVAA, Youth Policy, 2023); "Improving Young Women's access to safe mobility in a low-income area of Tunis: Challenges and opportunities, pre-and-post Covid" (VVAA, Transportation Research Procedia, Vol. 60, 2022); “Everyday mobility practices and the ethics of care: young women's reflections on social responsibility in the time of COVID-19 in three African cities” (VVAA) en Mobilities 18(1): 21-36 (2023), y los capítulos "Europe and MENA Youth", en Michelle Pace, Daniela Huber y Dimitris Bouris (eds), Routledge Handbook on EU-Middle East Relations (Routledge, 2021), y “Youth activism and protest around the Mediterranean”, en Routledge handbook of Mediterranean politics, Richard Gillespie & Frédéric Volpi (Routledge, 2018). Es coeditora de la revista Mediterranean Politics. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-impacto-del-covid-19-en-la-vida-diaria-de-las-jovenes-tunecinas Foto: VCG (https://newsaf.cgtn.com/news/2020-10-20/Tunisia-reinstates-curfews-as-virus-cases-mount-UJ8uB7Q23e/index.html)

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Un saludo especial por el Día de la Mujer 2022Ver vídeo

    Un saludo especial por el Día de la Mujer 2022

    8M - DÍA DE LA MUJER Un saludo especial por el Día de la Mujer: 4 exposiciones, 4 comisarias, 13 artistas. Las cuatro exposiciones que en este momento tiene Casa Árabe en sus salas de Madrid y Córdoba están comisariadas por cuatro mujeres, con un total de 13 mujeres artistas exponiendo en ellas: “Miradas en movimiento. Arte contemporáneo de Mauritania”, “Un mundo de retales", “Fábulas y banderas evanescentes”, y "Jiwar. Vecindades creativas en la ciudad". Con motivo del Día Internacional de la Mujer, varias de ellas comparten un saludo con nuestras seguidoras. Ellas son: Amy Sow @amy_art_sow Ana Nance @ananancephotography Zeinab Chiaa @zeyneb_chiaa Oliva María Rubio Filwa Nazer @fillimore Aicha Janeiro @aichamakebacamp Christine Gedeon @christine.gedeon María Gómez @m_rizos Amina Agueznay @aminaagueznay Malika Diagana @malika_diagana Fatima Mortada @fatimam0rtada Mireia Estrada @mireiaestrada.art Asmaa al-Issa @asmaaalissa Azza Abo Rabieh @azza.abo.rebieh Ro Caminal @caminalro Haya Zaatry @hayazaatry ¡Feliz Día de la Mujer! Consulta nuestro programa de actividades por la Semana de la Mujer aquí: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/semana-de-la-mujer-en-casa-arabe #8M #díadelamujer #womensday #casaárabe #exposiciones #arte #artistas #mujeresartistas #artistasarabes
    Publicado el 08 de marzo 2022
  • Presentación del libro "Memorias del río Níger"Ver vídeo

    Presentación del libro "Memorias del río Níger"

    En el marco de la Semana de la Mujer en Casa Árabe, Casa Árabe y Casa África le invitan a la presentación del libro Memorias del Río Níger, el sueño de Tombuctú, de Irene López de Castro. ¿Puede un viaje transformar tu vida para siempre? ¿Es posible sentir una extraña y poderosa conexión con un lugar a miles de kilómetros de tu origen? ¿Quién nos guía para coincidir en el momento y en el sitio justos? En 1989, Irene, una joven estudiante de Bellas Artes, tuvo una oportunidad inesperada: viajar a Malí y recorrer la curva del río Níger. Sin ninguna referencia anterior, se lanzó a la aventura siguiendo los ecos de un nombre: Tombuctú. Aunque la mítica ciudad se hizo esperar, ese primer viaje supuso el comienzo de una revolución interior, un punto de inflexión en la trayectoria vital de la autora y una fuente inagotable de inspiración creativa durante más de treinta años. Pero, tras la invasión yihadista en 2012, Mali vive una situación muy diferente. Ante la inestabilidad y la violencia, Memorias del río Níger nace para compartir en primera persona recuerdos de paz, belleza y amor en el corazón del Sahel. La presentación contará con la participación de la autora, quien estará acompañada por Mariame Sy, embajadora de Senegal en España y por Jesús Diez Alcalde, especialista universitario en Comunicación en Conflictos Bélicos por la Universidad Complutense de Madrid. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Irene López de Castro (Madrid, 1967) es una pintora de vasta trayectoria internacional. Sus exposiciones han viajado a París, Biarritz, Madrid, Barcelona, Venecia, Milán, Verona, Siracusa, Seúl, Londres, Bamako y Florencia. En 2017, el Musée National du Mali acogió una gran exposición organizada por la embajada española en dicho país. Su obra sobre el Sahel y las mujeres de Tombuctú también ha sido expuesta en el Museo de Bellas Artes de Córdoba (2019), en el Reial Cercle Artistic de Barcelona (2020) y en Casa Árabe en Madrid (2021). Mariame Sy es embajadora de la República del Senegal en España desde 2018. Anteriormente, fue directora para África y la Unión Africana de 2015 a 2018 en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Senegaleses en el Extranjero. Tras graduarse de la Escuela Nacional de Administración del Senegal en 2006, la embajadora Mariame Sy también ha ocupado los cargos de Consejera en el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país. Además, fue coordinadora nacional de la Red Mundial de Centros de Coordinación de la Mujer, la Paz y la Seguridad de 2016 a 2018. Jesús Díez Alcalde es coronel del Ejército de Tierra de España. Diplomado de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de España y del Ejército de Chile. Ha sido analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos. En la actualidad, es vocal asesor del Departamento de Seguridad Nacional. Ha estado destacado en misiones internacionales en Etiopía, Eritrea, Líbano o Somalia. Es licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y especialista universitario en Comunicación en Conflictos Bélicos por la Universidad Complutense de Madrid.
    Publicado el 04 de marzo 2022
  • La figura de Wallada: poesía y libertadVer vídeo

    La figura de Wallada: poesía y libertad

    La poeta siria Maram al-Masri y la arabista Inmaculada Serrano nos acercarán a una serie de figuras femeninas que han tenido un papel clave en la historia de Córdoba. Será el 23 de febrero en nuestra sede de Córdoba y en nuestro canal en Youtube. Nos adentraremos en su contribución social, cultural, política y económica durante la etapa de al-Ándalus, en concreto durante el periodo del siglo IX hasta el siglo XV, de la mano de Inmaculada Serrano. Por su parte, Maram al-Masri, autora del libro El retorno de Wallada, se centrará en la figura de esta princesa cordobesa a través de una serie de poemas en árabe. Para al-Masri, Wallada representa un arquetipo de gran actualidad pues considera que, cuando las mujeres musulmanas se sienten atraídas por el oscurantismo de una cierta tradición integrista, se hace urgente hablar del “retorno” de Wallada, ya que ella, la poeta andalusí, sigue siendo un modelo de libertad, conquistada a través de la palabra y del amor. Maram al-Masri. Poeta siria. Tras estudiar literatura inglesa en Damasco se afinca en París. Autora de varios libros de poesía, con "Cereza roja sobre azulejos blancos" (1997) obtiene el Premio Adonis del Foro Cultural Libanés a la mejor creación árabe en 1998. Uno de los temas que reivindica es la libertad de las mujeres, como resalta en su libro " El regreso de Wallada" (2007), donde recupera a esta poeta andalusí. Es también autora de cuentos cortos publicados en revistas literarias árabes y europeas. Ha participado en festivales internacionales de poesía por diversos países. A Córdoba acude al festival Cosmopoética del año 2011. En 2016 escribe "El amor en tiempos de la insurrección y de la guerra. Antología de la poesía siria de hoy", donde recopila y traduce a poetas contemporáneos sirios. Inmaculada Serrano. Arabista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en el Instituto San Álvaro de Córdoba. Arabista desde 2007, momento en el que inicia su investigación sobre las escritoras andalusíes para darle una difusión didáctica. Posteriormente amplía su estudio a todas las figuras femeninas que destacan en la historia de Córdoba en cualquier ámbito social y cultural. Ha realizado innumerables rutas de género en Córdoba, colaborando con diversos organismos, entre los que destacan la Delegación de Educación y Ciencia de Córdoba, el Centro de Profesorado de Córdoba y Casa Árabe de Córdoba. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-figura-de-wallada-poesia-y-libertad Foto: Abene Sebei en Pexels
    Publicado el 18 de febrero 2022
  • Mesa redonda sobre mutilación genital femenina (MGF) y matrimonio forzado (MF)Ver vídeo

    Mesa redonda sobre mutilación genital femenina (MGF) y matrimonio forzado (MF)

    El jueves 3 de febrero, Casa Árabe acoge esta mesa redonda y presentación del "Manual de intervención" de la organización Save a Girl Save a Generation preparado en el marco del proyecto CHAIN. Síguelo en directo en Youtube. Con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, que se conmemora cada año el 6 de febrero, la organización Save a Girl Save a Generation, en colaboración con Casa África y Casa Árabe, presenta el “Manual de intervención en casos de mutilación genital femenina (MGF) y matrimonio forzado (MF)” preparado en el marco del proyecto CHAIN financiado por la UE. El objetivo del manual es servir de instrumento de ayuda a profesionales para el abordaje de los casos de mutilación genital femenina y los matrimonios forzados en su trabajo. Intervendrán en su presentación Asha Ismail, presidenta de Save a Girl Save a Generation, María Gascón, mediadora y responsable de formación, y Ángela Hidalgo-Barquero, project manager del proyecto CHAIN, moderadas por la periodista María Llapart. Tras la presentación tendrá lugar la mesa redonda “Ampliar la mirada”, con la participación de Aïcha Camara, directora del corto ‘MYA (Mutilación y Ablación)’, Ibrahim Bah, activista y protagonista del cortometraje ‘Mariamma’, y Asha Ismail. El evento se retransmitirá en directo en el canal de Casa Árabe en Youtube y en los canales de Save a Girl Save a Generation en twitter y Facebook. Save a Girl Save a Generation, junto a otras ONG como Action Aid (Italia); Equipop (Francia); Red Europea contra la MGF (Bélgica); y Terre des Femmes (Alemania), forma parte del proyecto CHAIN de dos años de duración, cofinanciado por la Unión Europea, que tiene como objetivo promover una cooperación multidisciplinar para combatir y prevenir la mutilación genital femenina (MGF) y los matrimonios forzados y tempranos (MMFF). Save a Girl Save a Generation es una organización no gubernamental fundada en 2007 por mujeres africanas, cuya misión es contribuir al abandono de tradiciones dañinas y otras formas de violencia contra las mujeres y las niñas mediante la aceleración del cambio positivo. Trabaja con el objetivo de proporcionar una base de conocimientos, buenas prácticas, modelos y redes de apoyo para ayudar a los activistas anti mutilación genital femenina y a las organizaciones que trabajan con las comunidades para conseguir este cambio. Aïcha Camara es guionista directora de cine y actriz. Concienciar es lo que se ha propuesto con ‘MYA (Mutilación y Ablación)’, un corto de 13 minutos que ha escrito y dirigido y que se encuentra actualmente en el circuito de festivales. Ibrahim Bah es protagonista del cortometraje ‘Mariamma’, donde narra las dificultades a las que se enfrentó para salvar a su hija de la mutilación genital femenina. Activista y autor de “Tres días en la arena” (La Imprenta, 2021). Asha Ismail es una activista de derechos humanos keniana de origen somalí que fundó en 2007 la asociación Save a Girl Save a Generation. A lo largo de estos 15 años, la organización ha tenido como objetivo contribuir a acabar con la mutilación genital femenina, el sistema de dotes, el matrimonio forzado y otros abusos contra las mujeres en África. Actualmente, en España coordina el proyecto educativo y ofrece charlas de sensibilización para profesionales (policía, sanitarios), que combina con el proyecto Safe in Nairobi, un lugar de acogida y ayuda a mujeres y niñas que se encuentran en situaciones de riesgo en Kenia. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/mesa-redonda-sobre-mutilacion-genital-femenina-mgf-y-matrimonio-forzado-mf
    Publicado el 28 de enero 2022
  • El papel de la sociedad civil en la desradicalización, con Emna JeblaouiVer vídeo

    El papel de la sociedad civil en la desradicalización, con Emna Jeblaoui

    Emna Jeblaoui es directora del Instituto de Desarrollo Humano de Túnez. En su visita a Casa Árabe, participó en la sesión dedicada a Desmantelar los discursos radicales y ofrecer alternativas, dentro del Seminario "Desradicalización en los países del Magreb". El encuentro se celebró en la sede de Casa Árabe en Madrid los días 18 y 19 de octubre de 2018 y fue organizado en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
    Publicado el 14 de diciembre 2021