Mujeres

Inicio / Vídeos / Mujeres

Coloquio con la directora de cine Darin Sallam, tras el visionado de su película "Farha" Play

Coloquio con la directora de cine Darin Sallam, tras el visionado de su película "Farha"

Publicado el 19 de mayo 2023
El jueves 25 de mayo, ofrecemos este coloquio con la directora de cine Darin Sallam, tras la proyección de su película "Farha". Inspirada en la Nakba palestina, de la que el 15 de mayo se cumplen 75 años, se trata de la cuarta proyección de "La película del mes". AVISO IMPORTANTE: Solo se emitirá el coloquio con la directora, no la proyección de la cinta. Inspirada en hechos reales, "Farha" relata la Nakba, palabra en árabe que significa 'cátastrofe', desde el punto de vista de una adolescente palestina que se encierra en un cobertizo durante horas para escapar de la violencia en las calles. Un momento histórico en el que miles de árabes fueron expulsados de su tierra por el Estado de Israel y cuyo conflicto dura hasta nuestros días. 1948. Farha es una adolescente que vive en un pueblo de Palestina. Inseparable de su mejor amiga Farida, sueña con poder ir a la escuela, pero la vida en el pueblo, y en toda Palestina, está a punto de cambiar. Con el acuerdo de Naciones Unidas para la partición del Mandato Británico de Palestina empieza la guerra entre israelís y árabes. El padre de Farha decide encerrarla en un pequeño cobertizo con la promesa de regresar. En los días siguientes, Farha vivirá una experiencia que cambiará su vida, obligándola a dejar atrás su infancia. Darin J. Sallam es una escritora y director jordana de raíces palestinas. Tiene un máster en Bellas Artes del Red Sea Institute for Cinematic Arts (RSICA), afiliado a la Universidad del Sur de California. Ha realizado cinco cortos premiados, incluidos The Dark Outside (2012) y The Parrot (2016). Receptora del Berlinale Talent 2021, ganadora del Premio de Cine Robert Bosch 2015 y recientemente incluida en la Asia Pacific Screen Academy, Sallam fue seleccionada para la residencia de La Cité Internationale des Arts 2017 en París y para la beca Global Media Makers 2018 de Film Independent en Los Ángeles. Ha sido miembro del jurado en festivales internacionales de cine y es cofundadora y socia gerente de la productora TaleBox, con sede en Amman. Su primer largometraje, aclamado por la crítica, "Farha" (2021) tuvo su estreno mundial en el 46° Festival Internacional de Cine de Toronto, ganó 12 premios hasta la fecha en festivales de cine internacionales, incluidos los de mejor película, mejor director, el premio del jurado, el premio del público y el gran premio y comenzó a emitirse en diciembre de 2022 en Netflix en todo el mundo. "Farha" también fue seleccionada como la entrada de Jordania en la categoría de largometraje internacional en la 95.ª entrega de los Premios de la Academia (Oscar) en 2023 y logró una primera victoria histórica para Jordania al recibir el premio a la Mejor película juvenil en la 15.ª edición de los Asia Pacific Screen Awards (APSA), conocida como "los Oscar asiáticos", convirtiendo a Sallam en la primera directora jordana en recibir un premio APSA. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/cine-y-coloquio-farha-con-darin-sallam

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • El fútbol es cosa de chicas: un encuentro con tres futbolistas árabesVer vídeo

    El fútbol es cosa de chicas: un encuentro con tres futbolistas árabes

    Las jugadoras Nouf Faleh Al Anzi (CD Leganés) y Yasmin Mrabet (FC Levante Las Planas), junto con la ex capitana de la selección palestina Honey Thaljieh, mantendrán este encuentro el 13 de octubre en Casa Árabe en Madrid. El acto será moderado por la periodista Lourdes García Campos. El interés por el fútbol femenino se ha disparado en las últimas dos décadas. Las últimas dos Copas del Mundo, en Canadá en 2015 y Francia 2021, así como la Eurocopa 2022, han sido un gran éxito y elevaron el fútbol femenino a nuevos niveles. Casa Árabe, en el marco de la exposición "Fútbol para la Esperanza" en la cual se enfatiza el papel del balompié como propulsor del cambio social, organiza un encuentro con tres futbolistas árabes. Nouf Faleh Al Anzi, de la selección nacional emiratí y centrocampista del Club Deportivo Leganés; Yasmin Mrabet integrante del Fútbol Club Levante Las Planas, así como de la selección femenina de Marruecos; y Honey Thaljieh, excapitana de la selección palestina y responsable de comunicación corporativa de la FIFA. El acto será moderado por Lourdes García Campos, presentadora de RTVE. Nouf Faleh Al Anzi es centrocampista en el equipo senior femenino del Club Deportivo Leganés y capitana de la selección absoluta de Emiratos Árabes Unidos. Con 25 años de edad, se presenta como una de las estrellas emergentes del fútbol árabe. Además de desempeñar un papel esencial dentro del fútbol femenino en su país, Al Anzi destaca por ser la primera mujer emiratí que practica este deporte de forma profesional en el extranjero, yéndose en 2018 a Egipto para jugar en el Wadi Degla. En vistas de la Copa Mundial de Fútbol de 2022 celebrada en Qatar, Al Anzi apareció junto a futbolistas como Karim Benzema en una campaña de Adidas exhibida en el Burj Khalifa para ayudar a lanzar “Al Rihla”, el balón oficial de la Copa. Yasmin Mrabet es integrante del Fútbol Club Levante Las Planas, así como de la selección femenina de Marruecos. La centrocampista comenzó a jugar en la selección española, ascendiendo de categoría hasta representar a España en el Campeonato Femenino Sub-19 de la UEFA de 2018. Posteriormente, cambió su filiación a Marruecos y debutó con la selección absoluta en 2021. El 13 de julio de 2022, marcó el gol de la victoria en el partido de cuartos de final de la Copa Africana de Naciones 2022 contra Botsuana, lo que permitió a Marruecos clasificarse por primera vez en su historia para la Copa Mundial Femenina de la FIFA, que se celebrará en 2023. Además de en el C.D. Levante Las Planas, Mrabet ha jugado para el Madrid CFF y el Rayo Vallecano. Honey Thaljieh es excapitana de la selección femenina de fútbol de Palestina y responsable de comunicación corporativa de la FIFA. Nacida en Belén, a los 7 años de edad ya daba patadas al balón. A las limitaciones sociales y familiares, se sumaron las históricas, teniendo que vivir en primera persona la desesperación de las dos intifadas palestinas en contra de la ocupación israelí. Ante esta situación, el fútbol se presentó para Thaljieh como una forma canalizar su frustración, una oportunidad de construir y un halo de esperanza de cara al futuro. Tras retirarse en 2009, en 2012 se convirtió en la primera mujer de Oriente Medio en obtener un máster del Centro Internacional de Estudios de Deporte (CIES) en Suiza. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-futbol-es-cosa-de-chicas-un-encuentro-con-tres-futbolistas-arabes
    Publicado el 05 de octubre 2022
  • Presentación de "Al-Tanki, tras las huellas de una mujer iraquí"Ver vídeo

    Presentación de "Al-Tanki, tras las huellas de una mujer iraquí"

    Casa Árabe y Ediciones del Oriente y del Mediterráneo presentan, el miércoles 1 de junio en Madrid, la obra más reciente de Alia Mamduh. El acto contará con la autora del libro Alia Mamduh, quien estará acompañada de su traductor y prologuista Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Esta sinfonía desconcertante de voces narrativas dispares nos arrastra en la búsqueda de Afaf, la pintora iraquí cuyas huellas se pierden en París. La escritora iraquí afincada en Francia desde hace décadas lleva tiempo experimentando con el idioma árabe, tratando de generar un modo peculiar de expresar su experiencia vital como mujer árabe exiliada que vuelve una y otra vez, paradójicamente, a su país natal. Escribiendo sobre la violencia, las dictaduras y las invasiones que la obligaron a marcharse; sobre la marginación que siguen sufriendo las mujeres en las ciudades y pueblos de Iraq a la sombra del poder omnímodo ejercido por el hombre, el padre, el hermano mayor o el gran líder militar, civil y religioso; o sobre la represión de las libertades básicas, empezando por la de expresión y terminando por la sexual. Todo ello aflora desde la primera página de este pormenorizado relato en torno a una familia iraquí y la calle donde se desenvuelven sus miembros, a despecho de un Bagdad que decae, lánguidamente… (de la presentación de Ignacio Gutiérrez de Terán) La novedad editorial Al-Tanki se complementa con la reedición de la novela anterior de Alia Mamduh, Naftalina, también publicada por Ediciones del Oriente y el Mediterráneo en el año 2000, en la que ya aparece su juego de sutileza, acidez y distorsión lingüística que a la vez confunde y descubre la experiencia trágica de millones de iraquíes forzados a dejar su tierra. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/al-tanki-tras-las-huellas-de-una-mujer-iraqui
    Publicado el 26 de mayo 2022
  • Jornada "Medios de comunicación y políticas de género en el mundo árabe"Ver vídeo

    Jornada "Medios de comunicación y políticas de género en el mundo árabe"

    El lunes 9 de mayo, Casa Árabe acoge en su sede de Madrid la presentación del proyecto “Medios de comunicación como catalizadores del cambio en políticas de género”, financiado por la Cooperación Española, con la colaboración de la ONG regional Arab Women Media Center (AWMC) y del Instituto RTVE. El evento podrá seguirse en directo en Youtube y para asistir es necesario inscribirse previamente en nuestra web. Enmarcado en el Programa Masar de la AECID, el proyecto “Medios de comunicación como catalizadores del cambio en políticas de género” ha servido para empoderar a un grupo de 300 profesionales en la monitorización y promoción de políticas de igualdad de género, con el fin de mejorar los estándares de las políticas de los medios de comunicación a nivel local, nacional y regional en la zona Vecindad Sur. El objetivo ha sido motivarles a actuar para un cambio positivo en su sensibilización y concienciación sobre los casos de violencia de género; y además obtener el apoyo de los responsables de la toma de decisiones en las instituciones de medios de comunicación locales (públicos y privados) para liderar y desarrollar campañas en igualdad de género. Uno de los resultados del proyecto es la elaboración de un documental sobre el impacto de las formaciones en los beneficiarios y el efecto en su trabajo de las técnicas que el Instituto RTVE les ha aportado, y que podrá verse durante el transcurso de la jornada. Durante los 12 meses de duración del proyecto fueron formados 300 periodistas provenientes de los 10 países del entorno Masar: Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Líbano, Egipto, Jordania, Palestina y Siria. La formación fue impartida en línea desde Jordania y España, debido a que el proyecto comenzó durante la pandemia causada por la COVID-19. Este proyecto, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), cuenta con la colaboración de la ONG Arab Women media Center (AWMC) y el Instituto RTVE, en el marco del Programa Masar de la AECID. AWMC es una organización con 21 años de trayectoria, con presencia en varios países de la zona Vecindad Sur y que forma parte de la plataforma Euro-Mediterranean Women´s Foundation. Programa, ponentes y más información aquí: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/medios-de-comunicacion-y-politicas-de-genero-en-el-mundo-arabe
    Publicado el 28 de abril 2022
  • Entrevista con la directora Kaouther Ben HaniaVer vídeo

    Entrevista con la directora Kaouther Ben Hania

    Casa Árabe ha tenido ocasión de charlar con la directora Kaouther Ben Hania con motivo del estreno en España de su película "El hombre que vendió su piel". Sam Ali, un joven sirio sensible e impulsivo, abandona su país a través de la frontera con el Líbano para huir de la guerra. Para poder viajar a Europa y vivir con el amor de su vida, acepta que uno de los artistas contemporáneos más importantes del mundo le tatúe la espalda. Tras convertir su cuerpo en una prestigiosa obra de arte, Sam comprende poco a poco que su decisión implica todo lo contrario a lo que él deseaba en un principio: la libertad. La directora tunecina Kaouther Ben Hania comenzó sus estudios de cine en Túnez y posteriormente se traladó a París-Femis y la Sorbona. "Imams go to School", es su primer documental estrenado en IDFA 2010. "Challat of Tunis", su primer largometraje, inauguró la sección ACID en el Festival de Cine de Cannes 2014 y tuvo una amplia distribución. Su segundo documental, "Zaineb hates the Snow" se estrenó en el Festival de Cine de Locarno en su edición de 2016, donde ganó varios premios. También ha dirigido varios cortometrajes, incluidos "Wooden Hand" (2013) y "Sheikh's watermelons" (2018), que tuvieron una larga y exitosa carrera en el circuito internacional de festivales. "El hombre que vendió su piel" es su último largometraje. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/entrevista-con-la-directora-kaouther-ben-hania
    Publicado el 07 de abril 2022
  • Aula Árabe 3.15. Dejarse la piel: ser una mujer periodista árabe en Oriente MedioVer vídeo

    Aula Árabe 3.15. Dejarse la piel: ser una mujer periodista árabe en Oriente Medio

    El lunes 14 de marzo tendrá lugar en nuestra sede de Casa Árabe una nueva sesión del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de la periodista siria Zaina Erhaim. La actividad, que forma parte de la Semana de la Mujer de Casa Árabe, podrá seguirse en directo en Youtube. Ser periodista independiente en Oriente Medio y África del Norte es un trabajo peligroso especialmente con los niveles de impunidad existentes en la región. Pero ser mujer agrega una serie de capas de dificultades y desafíos que incluyen sexismo, estereotipos de género y acoso sexual. Las mujeres periodistas que informan sobre los asuntos de sus comunidades a los medios internacionales no están libres de estos desafíos ni de la discriminación interna que enfrentan en sus hogares; también enfrentan el sesgo poscolonial practicado por sus colegas y los medios occidentales. A través de la experiencia de la periodista siria Zeina Erhaim, se abordarán las problemáticas que obstaculizan el desarrollo profesional y vital de las mujeres periodistas en la región MENA. El encuentro se organiza en colaboración con el Máster en Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid y forma parte del programa Aula Árabe Universitaria, así como de las actividades de la Semana de la mujer en Casa Árabe. Presenta Leila Nachawati, profesora de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid. Modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Zaina Erhaim es una periodista siria galardonada que trabaja como experta en comunicación y género con un par de organizaciones internacionales en la región de Oriente Medio y África del Norte. Participó en tres libros relacionados con el periodismo y las mujeres, incluido Our Women on the Ground. Trabajó con IWPR (Institute for War & Peace Reporting ) como gerente de comunicaciones durante ocho años. Antes de eso, fue periodista de la BBC. Escribe para diferentes medios como Newslines Magazines, Open Democracy, Al Modon, entre otros. Erhaim tiene un máster en Periodismo internacional de la City University de Londres. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/dejarse-la-piel-ser-una-mujer-periodista-arabe-en-oriente-medio
    Publicado el 08 de marzo 2022