Mujeres

Inicio / Vídeos / Mujeres

Encuentro con Chus Gutiérrez y Farah Hamed, directora y actriz de "Retorno a Hansala" Play

Encuentro con Chus Gutiérrez y Farah Hamed, directora y actriz de "Retorno a Hansala"

Publicado el 20 de febrero 2023
El viernes 24 de febrero, Casa Árabe proyecta en Madrid esta cinta de la directora Chus Gutiérrez. Tras la proyección habrá un debate en el que participarán tanto Gutiérrez como Farah Ahmed, la actriz principal, y que podrá seguirse en directo online. "Retorno a Hansala", de Chus Gutiérrez (España, 2008, 94 minutos. Drama). A comienzos de la década de los 2000, en las playas de Rota aparecieron los cadáveres de once jóvenes inmigrantes marroquíes que intentaban cruzar el estrecho de Gibraltar en patera. Se descubrió por sus ropas que los once muchachos pertenecían a la misma aldea, Hansala. La película pretende recrear aquel suceso visto desde los ojos de dos personajes: Martín, un empresario funerario que pretende hacer negocios con lo ocurrido, y Leila, hermana de uno de los fallecidos. Ambos se embarcarán en la aventura de intentar repatriar el cadáver del muchacho en una furgoneta, donde vivirán una intensa experiencia moral que les llevará a replantearse todas sus creencias. La película fue galardonada con el Premio Especial del Jurado en la Seminci (Valladolid, 2008) y recibió tres nominaciones a los Premios Goya de ese año. La proyección tendrá lugar el viernes 24 de febrero a las 19:00h en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). Chus Gutiérrez Guionista, actriz, y directora de cine, formada en la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Tras varias experiencias con cortometrajes, dirigió su primer largometraje ("Sublet") en 1991. Entre sus películas destacan "Insomnio" (1998), "Retorno a Hansala" (2008), "Sacromonte, los sabios de la tribu" (2014), "Rol & Rol" (2020) o las más recientes, "Sin ti no puedo" y "De Caperucita a loba" (2022). Por sus trabajos, ha sido galardonada con el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de cine de Valladolid, la Pirámide de Oro y el premio FIPRESCI en el Festival Internacional de cine de El Cairo, los premios a Mejor dirección y Mejor guión en el Festival de Cine de Guadalajara (México) y tres nominaciones en los Premios Goya de 2009 (mejor guion, mejor actriz revelación -a Farah Hamed-, y mejor canción original). Farah Hamed Actriz y directora. Formada en el estudio para el actor Nancy Tuñón en Barcelona. Nominada al Goya como Mejor Actriz Revelación 2009 por "Retorno a Hansala", de Chus Gutiérrez. Ha trabajado en películas como "Los últimos días", "La ignorancia de la sangre" y más recientemente, "Los constructores de la Alhambra". También ha participado en series como "Aída", "Amar en tiempos revueltos", "Física o Química" y "Hospital Central", entre otras. AVISO: No se emitirá la película por Youtube. Únicamente retransmitiremos el encuentro con los protagonistas. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/cine-retorno-a-hansala

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Mesa redonda de inauguración exposición "Wa habibi", de Carole AlfarahVer vídeo

    Mesa redonda de inauguración exposición "Wa habibi", de Carole Alfarah

    Con motivo de la inauguración de la exposición "Wa Habibi", de la artista siria Carole Alfarah, tuvo lugar el día 22 de febrero de 2017 en Córdoba esta mesa redonda. El acto contó con la participación de Carole Alfarah, fotógrafa editorial y documental independiente; María Santoyo, comisaria de la exposición; Manuel Espaliú, fotógrafo; y Óscar Fernández, comisario de la sección oficial de la XV Bienal de Fotografía de Córdoba. Desde el inicio de su carrera, Carole Alfarah (Damasco, 1981) ha puesto su cámara al servicio de personas y colectivos silenciados, ofreciéndoles voz y reconocimiento a través de la imagen. Cuando estalló el conflicto en Siria, mantuvo su foco de interés en la sociedad civil, huyendo conscientemente de la iconografía, los arquetipos y la objetividad canónica del reportaje de guerra. La exposición Wa Habibi [Oh, mi amor], organizada por Casa Árabe y comisariada por María Santoyo, presenta una selección de imágenes tomadas entre 2012 y 2015, en sucesivos viajes al país que la autora se vio forzada a dejar. Ninguna de ellas refleja los bandos, las armas, la violencia o el exilio; tampoco pretenden aclarar las causas del conflicto o posicionarse políticamente. Simplemente muestran, con una sensibilidad fuera de lo común y un profundo respeto hacia el prójimo, hasta qué punto la condición humana se ve alterada por la guerra. Carole Alfarah ha sido testigo de la descomposición de una tierra que ama y que ahora reconoce a duras penas. Sus imágenes transmiten una realidad inasumible y cercana: podríamos ser ellos, podría pasarnos a nosotros, podría ser aquí. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/wa-habibi-fotografias-de-carole-alfarah-2
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Mujeres y resistencia política en YemenVer vídeo

    Mujeres y resistencia política en Yemen

    Casa Árabe invitó el 13 de junio de 2017 a la periodista Afrah Nasser para analizar las conexiones entre género, cultura, islam, poder y cambio social en Yemen. En la conferencia participó Afrah Nasser, periodista y bloguera yemení. Moderó el acto Leyla Hamad, investigadora del Observatorio Político y Electoral del Mundo Árabe y Musulmán (OPEMAM). El alto índice de desigualdad de género en Yemen significa que las mujeres tienen derechos mínimos de educación, matrimonio y atención médica, entre otros derechos humanos básicos. Además, la combinación del derecho estatutario, la sharía, las prácticas tribales tradicionales y el derecho consuetudinario dejan a las mujeres vulnerables a la violencia y la discriminación. La guerra actual en Yemen ha recrudecido estas profundas desigualdades, a las que se agrega la crisis humanitaria. No obstante, desde los levantamientos populares de 2011 se ha ido formando una cultura política de resistencia feminista que hay que analizar y destacar, no solo con el premio Nobel de la Paz de la activista Tawakkol Karman. Afrah Nasser es una escritora independiente y bloguera premiada, cuyo trabajo se enfoca en las violaciones de derechos humanos, los derechos de las mujeres y la política de Yemen. Ha trabajado como reportera para el periódico Yemen Observer y comenzó su blog sobre los levantamientos en Yemen (http://afrahnasser.blogspot.com.es/) en 2011. Ese mismo año fue seleccionado por CNN.com como uno de los 10 blogs de lectura obligatoria de Oriente Medio, y ha sido destacada entre los 100 árabes más influyentes por la revista Business Arabian magazine. En 2011 se convirtió en refugiada política en Suecia, país donde estudia el posgrado en Comunicación en la Universidad de Gotemburgo y donde es cofundadora de la ONG Salón Yemení. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/mujeres-y-resistencia-en-yemen
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Musulmanes de Estados Unidos: entrevista Zainab Zeb KhanVer vídeo

    Musulmanes de Estados Unidos: entrevista Zainab Zeb Khan

    El 11 de junio de 2019, Casa Árabe y la Embajada de Estados Unidos en Madrid organizaron un encuentro con Zainab Zeb Kha, persidenta y cofundadora de la Muslim American Leadership Alliance. Es terapeuta, pintora y defensora de los derechos humanos. Nacida en EE. UU. de inmigrantes asiáticos, se convirtió en activista después de asesorar a supervivientes de violencia doméstica y organizar exposiciones para artistas que enfrentan la represión. Tiene un máster en Psicología Clínica, también co-comisarió la exposición del Museo Internacional de Mujeres “Muslimah: Muslim Women´s Arts and Voices” y desempeñó el cargo de delegada de la Asociación de las Naciones Unidas en la 59ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. La Young Women's Christian Association de Chicago le otorgó el Premio de Justicia Social y Racial 2014, fue nombrada "Héroe Global" por Safe Magazine en 2015, y reconocida como una de las “Mujeres más poderosas de la próxima generación” por la revista Fortune. Ese mismo año, Zainab fue nombrada Mujer Musulmana de la Paz por la Universidad Aga Khan. Zainab recibió el Premio Humanitario Inaugural de UNICEF en el 2016. Para Zainab Zeb Khan, el arte es una herramienta poderosa para presionar por el cambio y romper estereotipos, ya que puede abordar los prejuicios a nivel personal y social, así como mostrar diferentes lados de la misma historia. A través de acciones concretas como promover la educación de niñas y mujeres, de compilar narraciones de estadounidenses de herencia musulmana, o de trabajar con programas de apoyo a la infancia de UNICEF, el activismo de Zainab Zeb Khan está dirigido a promover la cohesión social en EEUU, proteger la niñez y apoyar a los más vulnerables, como mujeres en países en conflicto o refugiados. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/musulmanes-de-ee-uu-sensibilizacion-a-traves-del-activismo-y-del-arte
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Noches de Ramadán 2017: La contribución de las mujeres en la sociedad cordobesa de al-ÁndalusVer vídeo

    Noches de Ramadán 2017: La contribución de las mujeres en la sociedad cordobesa de al-Ándalus

    En el marco del festival Noches de Ramadán 2017 celebrado en Córdoba, el día 7 de junio Inmaculada Serrano Hernández, arabista y profesora de Lengua castellana y literatura, ofreció esta conferencia. La charla versó sobre la destacada contribución de las mujeres en distintos sectores (social, cultural, político y económico) durante la época de al-Ándalus. De manera didáctica se repasaron algunas figuras claves y se divulgaron sus hechos más destacados con el principal objetivo de valorarlas de nuevo y mantenerlas presente en nuestra historia. La ponente, Inmaculada Serrano Hernández, es profesora de Lengua Castellana y Literatura, arabista desde 2007, momento en el que inició su investigación sobre las escritoras andalusíes. Posteriormente amplió su estudio a todas las figuras femeninas que destacan en la historia de Córdoba en general. Ha realizado innumerables rutas de género en Córdoba, colaborando con diversos organismos, entre los que destacan la Delegación de Educación y Ciencia de Córdoba y el Centro de Profesorado de Córdoba. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/noches-de-ramadan-2017#13962
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Performance "Ahlan a la mesa" en La Navideña. Feria internacional de las culturasVer vídeo

    Performance "Ahlan a la mesa" en La Navideña. Feria internacional de las culturas

    Casa Árabe participó un año más en "La Navideña. Feria Internacional de las Culturas", iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, con esta performance etno-culinaria entre Líbano y Sudamérica sobre migraciones y prácticas gastronómicas, celebrada el 23 de diciembre de 2017. El proyecto “Ahlan a la mesa” pretende investigar sobre significados y movimientos relacionados con la alimentación y con la itinerancia. Es una performance que aúna sonidos, historias de vida de idas y vueltas, y emociones culinarias. Esta performance busca revivir las interacciones entre tradición, integración y cambio en las prácticas de alimentación transformadas por identidades en tránsito. El elemento del proyecto relacionado con el sonido pretende operar como una ficción futura para un mundo en el que nuestra relación con el habla y los objetos se ve totalmente alterada por nuestra condición nómada. "Ahlan a la mesa" tiene como objetivo destacar estos componentes de las prácticas alimentarias, descubriendo nuevas dimensiones de ellos. También cuestionándolos, como una forma de descubrir vínculos inesperados entre las historias de las personas. A través de la creación de una serie de dispositivos, este proyecto interdisciplinario intenta emplear los artefactos tecnológicos de la música para sumergir a los participantes en el corazón de una discusión sobre la relación entre escuchar, comida, fronteras y testimonios. Mezclando periodismo, antropología y arte, "Ahlan a la mesa" propone una "paraficción" musical sobre la comida. El proyecto ha sido concebido por Suraia Abud y Camille Jeanjean con la colaboración de Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ahlan-a-la-mesa-en-la-navidena-feria-internacional-de-las-culturas
    Publicado el 31 de marzo 2020