Mujeres

Inicio / Vídeos / Mujeres

Ramadán 2023: Concierto de Ede Play

Ramadán 2023: Concierto de Ede

Publicado el 17 de julio 2023
Clip del concierto ofrecido por la cantante madrileña Ede en el marco de las actividades organizadas por Casa Árabe durante el Ramadán de 2023. Al caer el sol, los musulmanes rompen el ayuno del noveno mes de su calendario, dedicado a la purificación del cuerpo, a realizar acciones de caridad y al acercamiento espiritual. Pero también es tradición compartir y ser generosos, juntarse con familiares y amigos en noches que se prolongan y se celebran con manifestaciones culturales. Casa Árabe mantiene esta tradición viva y ofrece este concierto. Ede es una artista de 23 años que, a pesar de estar dando ahora sus primeros pasos como compositora e intérprete de canciones, lleva toda su vida formándose en diversos campos de las artes escénicas. Graduada en Interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid en 2019, se ha formado a su vez en música y danza. Hace un par de años comenzó a subir alguna de sus canciones a YouTube, y desde entonces ha tocado en numerosas salas de Madrid y participado en festivales como el Piano Day o Poesía o Barbarie. Ha colaborado con artistas como Club Del Río, teloneado a grupos como Valira o Tu otra bonita en la sala Joy Eslava de Madrid, y recientemente se ha incorporado a la banda del artista Xoel López, con quien además ha sacado singles como “Alma de Oro” o “Quemas”. Tras el lanzamiento de su primer EP acústico «Tranquila», grabado en directo en Estudio Uno con la producción de Juanma Latorre, Ede se embarca en la exploración sonora de un álbum, de la mano de los productores musicales Bela Transa (Julio Martín, Sergio Fernández y Mario Carrión), con quienes realiza un trabajo de coproducción. Trascendiendo el formato más acústico, íntimo y sencillo de su primer trabajo, con este nuevo disco Ede perfila su identidad sonora y artística. Esta identidad, más madura y rica en influencias que van desde el indie al folklore, pasando por el r&b y en neosoul, complementa y potencia el imaginario que la artista genera con sus letras y su voz, que son su marca. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/marwan-y-ede-en-concierto-las-noches-del-ramadan

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • 6. Feminismos, religión y laicidad (versión en español)Ver vídeo

    6. Feminismos, religión y laicidad (versión en español)

    El martes 26 de marzo de 2019 tuvo lugar una nueva sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", a cargo de la periodista y escritora Mona El Tahawy y la también escritora Najat El Hachmi. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Los informes de distintos organismos internacionales coinciden en situar a los países del Norte de África y Oriente Medio entre los peores en materia de igualdad de género. Aunque la situación difiere según el país, y en algunos casos la legislación ha avanzado considerablemente para garantizar los derechos sobre el papel, las revueltas iniciadas en 2011 no han logrado incorporar a las mujeres en la vida pública en condiciones de igualdad con los hombres, y muchas se consideran ciudadanas de segunda clase. Quizás Túnez represente un caso único donde el triunfo de las protestas parece haber conducido a la mejora de su situación. Muchas feministas árabes cuestionan con su activismo la mezcla opresiva de política, hábitos culturales y religión que permea todos los ámbitos de la sociedad, y siguen luchando para que sus voces sean escuchadas, tanto dentro como fuera de la región. Mona Eltahawy, autora de "El himen y el hiyab" y Najat el Hachmi, autora de "El último patriarca", se dan cita en Casa Árabe para abordar esta problemática y hacer un llamamiento a la igualdad de género. El acto cuenta con la colaboración de la editorial Capitán Swing y del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Mona Eltahawy es columnista y analista internacional sobre temas árabes, musulmanes y feminismo. Fue corresponsal de Reuters en Oriente Medio durante seis años y ha trabajado para medios de numerosos países de la región y China, y actualmente es colaboradora en medios como New York Times y The Guardian. Es miembro del Grupo Asesor de Comunicaciones de Musawah, el movimiento por la justicia y la igualdad en la familia musulmana. Ha recibido multitud de premios y reconocimientos por su labor periodística y la revista Time la presentó como «persona del año» junto a otras activistas de todo el mundo. Es autora del libro El himen y el hiyab: Por qué el mundo árabe necesita una revolución sexual. Najat El Hachmi nace en Marruecos cuando su padre ya había emigrado a Cataluña y a los ocho años se traslada a vivir a Vic. Es licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Barcelona. Escribe desde los once años, al principio como entretenimiento, pero poco a poco la escritura se fue convirtiendo en una vía para canalizar la inquietud de sentirse de dos sitios a la vez y en una manera de acercar estos dos mundos a los que pertenece. En 2004 publicó el libro Yo también soy catalana. Colabora como tertuliana radiofónica y publica artículos en la prensa escrita. Su obra El último patriarca recibió el Premio Ramon Llull 2008, el Prix Ulysse a la primera novela 2009 y fue finalista del Prix Méditerranée Étranger 2009. El ciclo Diálogos sobre sociedades abiertas es una iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en colaboración con Casa Árabe, codirigido por Doménec Ruiz Devesa, Asesor del gabinete del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14462
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 6. Feminismos, religión y laicidad (ENG/ESP)Ver vídeo

    Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas". 6. Feminismos, religión y laicidad (ENG/ESP)

    (Versión original inglés / español). El martes 26 de marzo de 2019 tuvo lugar una nueva sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", a cargo de la periodista y escritora Mona El Tahawy y la también escritora Najat El Hachmi. Presentada por Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Los informes de distintos organismos internacionales coinciden en situar a los países del Norte de África y Oriente Medio entre los peores en materia de igualdad de género. Aunque la situación difiere según el país, y en algunos casos la legislación ha avanzado considerablemente para garantizar los derechos sobre el papel, las revueltas iniciadas en 2011 no han logrado incorporar a las mujeres en la vida pública en condiciones de igualdad con los hombres, y muchas se consideran ciudadanas de segunda clase. Quizás Túnez represente un caso único donde el triunfo de las protestas parece haber conducido a la mejora de su situación. Muchas feministas árabes cuestionan con su activismo la mezcla opresiva de política, hábitos culturales y religión que permea todos los ámbitos de la sociedad, y siguen luchando para que sus voces sean escuchadas, tanto dentro como fuera de la región. Mona Eltahawy, autora de "El himen y el hiyab" y Najat el Hachmi, autora de "El último patriarca", se dan cita en Casa Árabe para abordar esta problemática y hacer un llamamiento a la igualdad de género. El acto cuenta con la colaboración de la editorial Capitán Swing y del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Mona Eltahawy es columnista y analista internacional sobre temas árabes, musulmanes y feminismo. Fue corresponsal de Reuters en Oriente Medio durante seis años y ha trabajado para medios de numerosos países de la región y China, y actualmente es colaboradora en medios como New York Times y The Guardian. Es miembro del Grupo Asesor de Comunicaciones de Musawah, el movimiento por la justicia y la igualdad en la familia musulmana. Ha recibido multitud de premios y reconocimientos por su labor periodística y la revista Time la presentó como «persona del año» junto a otras activistas de todo el mundo. Es autora del libro El himen y el hiyab: Por qué el mundo árabe necesita una revolución sexual. Najat El Hachmi nace en Marruecos cuando su padre ya había emigrado a Cataluña y a los ocho años se traslada a vivir a Vic. Es licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Barcelona. Escribe desde los once años, al principio como entretenimiento, pero poco a poco la escritura se fue convirtiendo en una vía para canalizar la inquietud de sentirse de dos sitios a la vez y en una manera de acercar estos dos mundos a los que pertenece. En 2004 publicó el libro Yo también soy catalana. Colabora como tertuliana radiofónica y publica artículos en la prensa escrita. Su obra El último patriarca recibió el Premio Ramon Llull 2008, el Prix Ulysse a la primera novela 2009 y fue finalista del Prix Méditerranée Étranger 2009. El ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas" es una iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en colaboración con Casa Árabe, codirigido por Doménec Ruiz Devesa, Asesor del gabinete del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14462
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Coloquio con la realizadora emiratí Nujoom AlghanemVer vídeo

    Coloquio con la realizadora emiratí Nujoom Alghanem

    El 2 de junio de 2017, la realizadora emiratí Nujoom Alghanem, directora del documental "Cielo cercano" [Nearby Sky / Samma qarribah] (producido en Emiratos Árabes Unidos, 2014, 95 min.), mantuvo un encuentro con el público con motivo de la proyección de su cinta en la sede de Casa Árabe en Madrid. La proyección se enmarcó dentro del ciclo "Nuevos realizadores de los Emiratos Árabes Unidos", organizado por Casa Árabe entre los meses de mayo y julio de 2017 en Madrid y comisariado por Alejandra Val Cubero, en el que se presenta la nueva generación de directores surgida en la última década. "Cielo cercano" [Nearby Sky / Samma qarribah] ( Emiratos Árabes Unidos, 2014, 95 min.). Fatima Alhameli es la primera mujer emiratí propietaria de camellos que consigue inscribir a su camello en un concurso y participar en las subastas de camellos de Emiratos Árabes Unidos. A pesar de todas las dificultades y retos que encuentra al intentar demostrar que puede competir en una de las áreas más dominadas por los hombres, el deseo de Fatima de ganar una carrera o un concurso sigue siendo la única compensación para superar sus fracasos. La historia de Fatima está reflejada de manera única en esta película, que muestra el camino escogido por ella misma y los retos a los que se enfrenta, tanto social como personalmente. Justo cuando Fatima empieza a perder la esperanza, una inesperada recompensa llega a su vida. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nuevos-realizadores-de-los-emiratos-arabes-unidos#13926
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Coloquio con la realizadora emiratí Nujoom AlghanemVer vídeo

    Coloquio con la realizadora emiratí Nujoom Alghanem

    El 2 de junio de 2017, la realizadora emiratí Nujoom Alghanem, directora del documental "Cielo cercano" [Nearby Sky / Samma qarribah] (producido en Emiratos Árabes Unidos, 2014, 95 min.), mantuvo un encuentro con el público con motivo de la proyección de su cinta en la sede de Casa Árabe en Madrid. La proyección se enmarcó dentro del ciclo "Nuevos realizadores de los Emiratos Árabes Unidos", organizado por Casa Árabe entre los meses de mayo y julio de 2017 en Madrid y comisariado por Alejandra Val Cubero, en el que se presenta la nueva generación de directores surgida en la última década. "Cielo cercano" [Nearby Sky / Samma qarribah] ( Emiratos Árabes Unidos, 2014, 95 min.). Fatima Alhameli es la primera mujer emiratí propietaria de camellos que consigue inscribir a su camello en un concurso y participar en las subastas de camellos de Emiratos Árabes Unidos. A pesar de todas las dificultades y retos que encuentra al intentar demostrar que puede competir en una de las áreas más dominadas por los hombres, el deseo de Fatima de ganar una carrera o un concurso sigue siendo la única compensación para superar sus fracasos. La historia de Fatima está reflejada de manera única en esta película, que muestra el camino escogido por ella misma y los retos a los que se enfrenta, tanto social como personalmente. Justo cuando Fatima empieza a perder la esperanza, una inesperada recompensa llega a su vida. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nuevos-realizadores-de-los-emiratos-arabes-unidos#13926
    Publicado el 31 de marzo 2020
  • Concierto de Afaf y Rabab con los Sheikheldin (música sudanesa)Ver vídeo

    Concierto de Afaf y Rabab con los Sheikheldin (música sudanesa)

    Casa Árabe organizó, el 22 de octubre de 2015 en Madrid, este concierto de cantos de mujeres de la música popular de Sudán, interpretados por dos de las artistas más relevantes del país. En este recital, dedicado a una manifestación muy especial de la música popular sudanesa, los cantos de las mujeres (guna al banat), Afaf y Rabab actúan por primera vez en España, y lo hacen acompañadas de otros miembros de su familia: Rasha y Wafir, músicos de gran prestigio en nuestro país a los que el público español conoce bien. Formación: Afaf Sheikheldin Gibrel: laúd Rabab Izz Eldin Gibrel: voz Wafir Sheikheldin Gibrel: acordeón, violín, nay y percusiones Rasha Sheikheldin Gibrel: voz y percusiones Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/afaf-y-rabab-con-los-sheikheldin
    Publicado el 31 de marzo 2020