Música y espectáculos

Inicio / Vídeos / Música y espectáculos

Áula Árabe Universitaria: El impacto del COVID-19 en la vida diaria de las jóvenes tunecinas Play

Áula Árabe Universitaria: El impacto del COVID-19 en la vida diaria de las jóvenes tunecinas

Publicado el 07 de marzo 2023
El martes 14 de marzo, en el marco de las actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer, celebramos en nuestra sede de Córdoba la primera conferencia en esta ciudad del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Emma Murphy, catedrática de Economía Política en la Universidad de Durham. El COVID-19 ha tenido repercusiones específicas y perjudiciales para las mujeres, agravando una serie de desigualdades económicas y sociales preexistentes, como rápidamente diagnosticaron las organizaciones internacionales. La conferencia de Emma Murphy, catedrática de Economía Política en la Universidad de Durham, examinará una serie de estudios realizados a nivel macro y estadístico por dichas organizaciones, que demuestran cómo se ha producido este impacto en Túnez, un país de renta media en el que la expansión de los derechos de la mujer tras la independencia se ha visto amenazada en los últimos años por el declive socioeconómico, una prolongada crisis política y el cuestionamiento del estatus y esencia del islam tunecino. Tras ello, y sobre la base de una serie de diarios escritos por seis jóvenes tunecinas durante la pandemia, explorará como se vivió este impacto en el día a día de estas mujeres, para, en última instancia, confirmar las repercusiones del virus desde el punto de vista del género y cómo vino a agravar presiones diferenciales existentes sobre las mujeres. De manera significativa, muestra cómo las normas sociales que asignan un papel predominantemente doméstico a las mujeres se vieron reforzadas e interiorizadas durante la pandemia, dando forma e incluso subvirtiendo los propios intentos de resistencia de las mujeres, extrayendo importantes conclusiones para las políticas de recuperación tras la pandemia. Se trata de la primera conferencia de esta edición de Aula Árabe Universitaria organizada por Casa Árabe en Córdoba, y se realiza en colaboración con el Grado de Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola. Contará con la participación de María Ángeles Alaminos Hervás, profesora de Relaciones Internacionales de dicha universidad. Moderará la sesión Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Córdoba, en español e inglés, con interpretación simultánea. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los pódcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Emma Murphy Catedrática de Economía Política en la Escuela de Gobierno y Asuntos Internacionales de la Universidad de Durham, y miembro del Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Medio de dicha universidad. Sus investigaciones abordan un amplio espectro de temas de economía política, como la economía de la ocupación y la consolidación de la paz en Palestina e Israel, las reformas económicas y políticas en el norte de África, la política de género, las relaciones entre el Estado y el sector privado, las tecnologías de la información y la comunicación, y la juventud y la política de juventud. Acaba de concluir un proyecto interdisciplinar del Global Challenges Research Fund (GCRF) de tres años de duración en Túnez, Nigeria y Sudáfrica sobre el compromiso de los jóvenes y la adquisición de competencias en el sector del transporte africano: la promoción de una agenda de género para la transición a un trabajo con sentido (Youth Engagement and Skills Acquisition Within Africa’s Transport Sector: promoting a gender agenda towards transitions into meaningful work), así como un proyecto de colaboración sobre la juventud bajo confinamiento centrado en el noreste de Inglaterra. Su trabajo intenta ahondar en intersecciones interdisciplinares y situar la economía política de la región MENA en un contexto más amplio de cambio económico global. Entre sus publicaciones más recientes figuran: "The COVID-19 pandemic and youth in recent, historical perspective: more pressure, more precarity" (VVAA, Youth Policy, 2023); "Improving Young Women's access to safe mobility in a low-income area of Tunis: Challenges and opportunities, pre-and-post Covid" (VVAA, Transportation Research Procedia, Vol. 60, 2022); “Everyday mobility practices and the ethics of care: young women's reflections on social responsibility in the time of COVID-19 in three African cities” (VVAA) en Mobilities 18(1): 21-36 (2023), y los capítulos "Europe and MENA Youth", en Michelle Pace, Daniela Huber y Dimitris Bouris (eds), Routledge Handbook on EU-Middle East Relations (Routledge, 2021), y “Youth activism and protest around the Mediterranean”, en Routledge handbook of Mediterranean politics, Richard Gillespie & Frédéric Volpi (Routledge, 2018). Es coeditora de la revista Mediterranean Politics. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-impacto-del-covid-19-en-la-vida-diaria-de-las-jovenes-tunecinas Foto: VCG (https://newsaf.cgtn.com/news/2020-10-20/Tunisia-reinstates-curfews-as-virus-cases-mount-UJ8uB7Q23e/index.html)

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Haya Zaatry en concierto (clip)Ver vídeo

    Haya Zaatry en concierto (clip)

    Con motivo del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, Casa Árabe organizó el 30 de noviembre de 2021 un encuentro con la artista palestina Haya Zaatry. Bajo el título "Fronteras y promesas", tuvimos ocasión de conversar con ella y escuchar algunos de sus temas. En este vídeo os ofrecemos un clip con tres de los temas que interpretó, "Baladi", "Borders & Promises" y "Manakir". Haya Zaatry es una cantautora, arquitecta e investigadora palestina, nacida y criada en Nazaret y con sede en la ciudad de Haifa. Es la cofundadora de "Eljam", un proyecto comunitario sin fines de lucro que tiene como objetivo potenciar y mejorar la escena de la música underground palestina. A través de sus melodías y letras, Haya, cuya formación musical es autodidacta, invita al oyente a explorar las partes más íntimas de su alma, mientras desafía los límites de las cuestiones sociales, políticas y de género. En 2017 recibió una beca completa para participar en el proyecto XABACA, una residencia artística de un mes en Barcelona, con el objetivo de empoderar y conectar a artistas femeninas del mundo árabe. Durante el proyecto, Haya protagonizó junto a artistas libaneses y tunecinos el documental “Borders and Promises”, que lleva el nombre de una de sus canciones y del concierto en Casa Árabe. Haya está trabajando actualmente en su álbum debut "Rahawan". Búscala en Instagram: @hayazaatry Mas información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/semana-de-palestina#15296
    Publicado el 14 de diciembre 2021
  • Concierto "Sonore al-Ándalus"Ver vídeo

    Concierto "Sonore al-Ándalus"

    Extracto de la actuación ofrecida en la sede de Casa Árabe en Córdoba con motivo de su 10º aniversario en la Casa Mudéjar. El espectáculo, a cargo de la soprano Isabel Cañada y el pianista Elías Romero, combina música árabe y española desde tiempos de al-Ándalus hasta el siglo XX. “Sonore - Al Andalus" fusiona ambas culturas para ofrecer un espectáculo contemporáneo, elegante y de toque clásico que rememora nuestro pasado árabe. El recital se abre con un poema del siglo IX del creador de la "moaxaja", el poeta andalusí Ibn Muafá Al-Qabrí. A partir de ahí, la actuación continúa incorporando música de diferentes épocas de varios compositores españoles, mostrando así el legado cultural y musical árabe presente en los siglos XIX y XX. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/concierto-%E2%80%9Csonore-al-andalus%E2%80%9D-de-isabel-canada-en-cordoba
    Publicado el 29 de septiembre 2021
  • Concierto de Driss El Maloumi y Andreas Prittwitz Quartet (clip)Ver vídeo

    Concierto de Driss El Maloumi y Andreas Prittwitz Quartet (clip)

    Ofrecemos un extracto de la actuación de Driss El Maloumi y Andreas Prittwitz Quartet que tuvo lugar el pasado mes de julio en nuestro jardín en Madrid. En el concierto, los músicos interpretaron una fusión de música árabe y del renacimiento europeo, con el acompañamiento musical de Said El Maloumi y Antonio Toledo. Son muchos los elementos que unen la música árabe con la música del renacimiento europeo. Un ejemplo de ello son la estrecha similitud de instrumentos como el laúd árabe y el laúd renacentista, o un instrumento de percusión como la darbuka, un tambor de copa, originario de Egipto, que se fue popularizando dentro del repertorio instrumental europeo. El sábado 3 de julio, en el espacio exterior de Casa Árabe, podremos descubrir la proximidad de estos dos mundos a través de su fusión musical, disfrutando del talento de dos grandes instrumentistas de fama internacional: Driss El Maloumi (laúd árabe) y Andreas Prittwitz (instrumentos de viento) que mezclarán su música a través del virtuosismo y la delicadeza que caracteriza a ambos. Junto a ellos, en formato de cuarteto, se exhibirán también Said El Maloumi (percusión marroquí) y Antonio Toledo (archilaúd renacentista). Andreas Prittwitz (Munich, 1960), ha colaborado como solista de flauta de pico con diversas orquestas en Europa. Ha estudiado clarinete y saxofón como autodidacta, adentrándose en el mundo de la improvisación (jazz, folk, músicas del mundo). Especializado como productor artístico y músico de sesión, ha trabajado con las máximas figuras del panorama musical español. En 2009 fue nominado como “Mejor intérprete de música clásica” por el disco “Looking back over the Renaissance” junto a Placido Domingo, José Carreras y Eduardo Paniagua. En 2018 recibió el “Premio Serondaya de las Artes” a la innovación cultural. Driss El Maloumi (Marruecos, 1970), tras licenciarse en Literatura árabe, recibió una sólida formación en música clásica árabe y occidental. Desde 2010 es director del Conservatorio superior de música de Agadir. Conocido internacionalmente como “El poeta del Oud”, ha recibido varios premios por su trayectoria. Entre ellos el de “Chevalier dans l’ordre des arts et des lettres” por el Ministerio de Cultura en Francia (2016), o el premio «Ziryab des virtuoses» por el Comité National de La Musique de Marruecos, institución perteneciente a UNESCO-París (2010). El Maloumi trabaja con artistas de fama internacional y componemúsica para películas y documentales. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/concierto-de-driss-el-maloumi-y-andreas-prittwitz-quartet
    Publicado el 14 de septiembre 2021
  • Concierto: "Rasha: Desde Sudán hacia el mundo"Ver vídeo

    Concierto: "Rasha: Desde Sudán hacia el mundo"

    Ofrecemos un clip con los mejores momentos de la actuación ofrecida por la artista sudanesa Rasha el pasado mes de julio en Madrid. En el concierto, Rasha estuvo acompañada por Irene Shams, Javier "Pato" Muñoz, Patxi Pascual y Raúl Rodríguez. El estilo musical de Rasha es una fascinante amalgama reflejo de la diversidad cultural de la que se ha nutrido durante su larga trayectoria profesional. Las tradiciones musicales centenarias de la cultura nubia, los ritmos de Sudán central, los sonidos “tom-tom” del Sahel africano, se funden con los acordes del pop, del jazz, del afrobeat e incluso del flamenco. Un mosaico de sonidos que da vida a un estilo nuevo, único y diferente, si bien profundamente enraizado en la cultura de Sudán. Aunque canta principalmente en árabe – su idioma nativo – Rasha también interpreta en inglés, español, en el idioma nubio y creolé. Este multilingüismo polifónico le ha permitido exhibirse en muchos países por todo el mundo. Junto a su banda de cuatro músicos, grandes profesionales de la escena musical madrileña, Rasha traerá su magia al espacio exterior de Casa Árabe. Rasha Sheikh Eldin (Sudán, 1971) es una cantante, música y compositora sudanesa con un talento único. Con más de 25 años de presencia en la escena musical global, es en España donde alcanzó su renombre con la publicación del álbum “Sudaniyat”, nombrado por el editor de la célebre revista fRoots, Ian Anderson, como uno de los 10 mejores de 1997. En 2000, Rasha lanzó otro gran éxito discográfico, “Let Me Be”, alabado por The Rough Guide to World Music. Rasha ha colaborado con artistas de fama internacional. Participó en el disco La Banda Negra (2000) con otros artistas africanos afincados en Madrid, entre ellos Wafir, su hermano (y antiguo componente del grupo musical de rock Radio Tarifa) y también el fallecido Bidinte. También participó en el festival Refugee Voices en Ginebra para el 50º aniversario del ACNUR, junto a grandes artistas como Youssou N’Dour, K'naan y Geoffrey Oryema. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/rasha-desde-sudan-hacia-el-mundo
    Publicado el 07 de septiembre 2021
  • Espectáculo de danza teatro "El jardín de las Hespérides"Ver vídeo

    Espectáculo de danza teatro "El jardín de las Hespérides"

    Recordamos este espectáculo de danza-teatro de la compañía de Alicia Soto "Hojarasca", celebrado el pasado mes de junio en nuestro jardín en Madrid, con un vídeo clip con los mejores momentos de la actuación. "El jardín de las Hespérides" es un proyecto hispano-marroquí creado por Alicia Soto tras un proceso de investigación con mujeres marroquíes y españolas, entre Casablanca y Valladolid. Las Hespérides, según la mitología griega, eran las ninfas encargadas de cuidar y vigilar el jardín sagrado donde crecían las manzanas de oro, frutos que otorgaban la inmortalidad. Situado al sur de la Península Ibérica o en el Atlas marroquí, este jardín prodigioso simboliza el vínculo entre las dos culturas. A través del lenguaje corporal, el movimiento y la danza, la creadora, coreógrafa, dramaturga e intérprete Alicia Soto recrea los rituales de las Hespérides, nutriéndose de elementos estéticos y culturales propios del imaginario femenino marroquí: las mujeres en el hammam, las mujeres tejedoras, las mujeres que recogen algas en el mar, las analfabetas, las cultas, las jóvenes y las ancianas, las artistas… Soto evoca un espacio íntimo, a la vez que universal, puesto que nos remite a la experiencia personal de toda mujer, de cualquier condición y etnia, de cualquier época y parte del mundo. Cada una puede habitar ese espacio y regocijarse en la fuerza prodigiosa que custodia. Un espectáculo de danza de la compañía Alicia Soto-Hojarasca Dirección y coreografía: Alicia Soto Elenco: Lorenza di Calogero, Paloma Calderón, Sanae Assif, Ester Lozano, Alicia Soto Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-jardin-de-las-hesperides-2
    Publicado el 30 de julio 2021