Música y espectáculos

Inicio / Vídeos / Música y espectáculos

Áula Árabe Universitaria: El impacto del COVID-19 en la vida diaria de las jóvenes tunecinas Play

Áula Árabe Universitaria: El impacto del COVID-19 en la vida diaria de las jóvenes tunecinas

Publicado el 07 de marzo 2023
El martes 14 de marzo, en el marco de las actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer, celebramos en nuestra sede de Córdoba la primera conferencia en esta ciudad del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Emma Murphy, catedrática de Economía Política en la Universidad de Durham. El COVID-19 ha tenido repercusiones específicas y perjudiciales para las mujeres, agravando una serie de desigualdades económicas y sociales preexistentes, como rápidamente diagnosticaron las organizaciones internacionales. La conferencia de Emma Murphy, catedrática de Economía Política en la Universidad de Durham, examinará una serie de estudios realizados a nivel macro y estadístico por dichas organizaciones, que demuestran cómo se ha producido este impacto en Túnez, un país de renta media en el que la expansión de los derechos de la mujer tras la independencia se ha visto amenazada en los últimos años por el declive socioeconómico, una prolongada crisis política y el cuestionamiento del estatus y esencia del islam tunecino. Tras ello, y sobre la base de una serie de diarios escritos por seis jóvenes tunecinas durante la pandemia, explorará como se vivió este impacto en el día a día de estas mujeres, para, en última instancia, confirmar las repercusiones del virus desde el punto de vista del género y cómo vino a agravar presiones diferenciales existentes sobre las mujeres. De manera significativa, muestra cómo las normas sociales que asignan un papel predominantemente doméstico a las mujeres se vieron reforzadas e interiorizadas durante la pandemia, dando forma e incluso subvirtiendo los propios intentos de resistencia de las mujeres, extrayendo importantes conclusiones para las políticas de recuperación tras la pandemia. Se trata de la primera conferencia de esta edición de Aula Árabe Universitaria organizada por Casa Árabe en Córdoba, y se realiza en colaboración con el Grado de Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola. Contará con la participación de María Ángeles Alaminos Hervás, profesora de Relaciones Internacionales de dicha universidad. Moderará la sesión Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Córdoba, en español e inglés, con interpretación simultánea. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los pódcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Emma Murphy Catedrática de Economía Política en la Escuela de Gobierno y Asuntos Internacionales de la Universidad de Durham, y miembro del Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Medio de dicha universidad. Sus investigaciones abordan un amplio espectro de temas de economía política, como la economía de la ocupación y la consolidación de la paz en Palestina e Israel, las reformas económicas y políticas en el norte de África, la política de género, las relaciones entre el Estado y el sector privado, las tecnologías de la información y la comunicación, y la juventud y la política de juventud. Acaba de concluir un proyecto interdisciplinar del Global Challenges Research Fund (GCRF) de tres años de duración en Túnez, Nigeria y Sudáfrica sobre el compromiso de los jóvenes y la adquisición de competencias en el sector del transporte africano: la promoción de una agenda de género para la transición a un trabajo con sentido (Youth Engagement and Skills Acquisition Within Africa’s Transport Sector: promoting a gender agenda towards transitions into meaningful work), así como un proyecto de colaboración sobre la juventud bajo confinamiento centrado en el noreste de Inglaterra. Su trabajo intenta ahondar en intersecciones interdisciplinares y situar la economía política de la región MENA en un contexto más amplio de cambio económico global. Entre sus publicaciones más recientes figuran: "The COVID-19 pandemic and youth in recent, historical perspective: more pressure, more precarity" (VVAA, Youth Policy, 2023); "Improving Young Women's access to safe mobility in a low-income area of Tunis: Challenges and opportunities, pre-and-post Covid" (VVAA, Transportation Research Procedia, Vol. 60, 2022); “Everyday mobility practices and the ethics of care: young women's reflections on social responsibility in the time of COVID-19 in three African cities” (VVAA) en Mobilities 18(1): 21-36 (2023), y los capítulos "Europe and MENA Youth", en Michelle Pace, Daniela Huber y Dimitris Bouris (eds), Routledge Handbook on EU-Middle East Relations (Routledge, 2021), y “Youth activism and protest around the Mediterranean”, en Routledge handbook of Mediterranean politics, Richard Gillespie & Frédéric Volpi (Routledge, 2018). Es coeditora de la revista Mediterranean Politics. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-impacto-del-covid-19-en-la-vida-diaria-de-las-jovenes-tunecinas Foto: VCG (https://newsaf.cgtn.com/news/2020-10-20/Tunisia-reinstates-curfews-as-virus-cases-mount-UJ8uB7Q23e/index.html)

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Concierto "La luz que fuimos"Ver vídeo

    Concierto "La luz que fuimos"

    El jueves 6 de octubre, Casa Árabe organiza este espectáculo de música y narración cuando se cumplen mil años de “El Collar de la Paloma” de Ibn Hazm. Antonio Manuel Ramos (a la palabra) y La banda morisca (música) nos trasladarán a esta época a través de la fusión de melodías andalusíes y beréberes con el flamenco. En 2022 se conmemora el milenio del tratado de amor más hermoso jamás escrito en nuestra península, “El collar de la Paloma y la sombra de una nube”, del que es autor uno de nuestros intelectuales cordobeses más brillantes y desconocidos, Ibn Hazm. Para celebrar esta efeméride, recorreremos con la palabra de Antonio Manuel (autor de la novela histórica “La luz que fuimos”, de la que es protagonista Ibn Hazm) y la música de La banda morisca, aquella Córdoba que fue capital de mundo en el tiempo que fue escrita “El collar de la Paloma”. Hablaremos de la revolución popular que estalló en 1009, quizá la primera revolución de Occidente, de las destrucciones de los palacios de Medina Alzahira y de Medina Azahara, del final de califato omeya de Córdoba. Y lo haremos a través de la mirada de las mujeres de al-Ándalus (ya fueran mujeres libres o esclavas, de cualquier raza, estamento o religión, pobres o ricas), muchas de ellas encargadas de enseñar música, tocar los instrumentos, ejercer de escribanas de la corte, recitar poesía… La palabra de Antonio Manuel se fundirá con las músicas de La banda morisca que abrazan melodías andalusíes y beréberes con el Flamenco. Córdoba merece saber qué fuimos y qué celebramos esta efeméride luminosa para nuestra historia: el milenio de El Collar de la Paloma Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/concierto-la-luz-que-fuimos
    Publicado el 28 de septiembre 2022
  • Daby Touré en conciertoVer vídeo

    Daby Touré en concierto

    Clip del concierto ofrecido el pasado mes de abril por el artista mauritano Daby Touré, en el marco de las actividades dedicadas a Mauritania que Casa Árabe ha organizado durante el primer semestre del año. Oritinario de Boutilimit, Daby Touré ha adquirido reconocimiento internacional habiendo conquistado escenarios de todo el mundo con gran éxito de crítica. Desde su niñez, Daby fue un ávido oyente de radio a través de la cual se dejó influenciar fuertemente por bandas y artistas como The Police, Stevie Wonder o Michael Jackson. Aprendió de manera autodidacta los fundamentos básicos de la guitarra y desde temprana edad sintió el instinto de convertirse en músico. Esta pasión se fue confirmando gradualmente cuando se mudó a París y empezó a mostrar su talento en la escena musical parisina, donde fundó el dúo Touré-Touré con su primo Omar. Ambos produjeron el álbum Laddé en el año 2000, que recibió muy buenas críticas y los llevó a girar por Europa y Estados Unidos. Este artista mauritano se distingue por una energía única y una voz etérea y singular que acompaña de su instrumento predilecto, la guitarra. La publicación musical Billboard ha elogiado su trabajo describiéndolo como una música que evoca modos de vida modernos y tradicionales a la vez, con notables influencias de las músicas contemporáneas de Senegal, Mali, París o Nueva York, pero sin dejar de estar enraizada en la música tradicional de su Mauritania natal. Daby Touré es el hijo de muchas culturas y como tal, es un músico políglota. Touré crea una elegante mezcla sónica fusionando las inflexiones lingüísticas de los seis idiomas que habla, su música construye puentes entre culturas, traspasando fronteras y dando vida a un lenguaje poético y sonoro universal. En este concierto, organizado por Casa Árabe en el marco de las actividades que este año dedicamos a Mauritania, Daby Touré actuó en solitario con su guitarra acústica presentando el mismo repertorio que interpretó en su gira con Peter Gabriel. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/daby-toure-en-concierto
    Publicado el 22 de julio 2022
  • Recordamos "Las mil y una noches de la Feria del Libro en Casa Árabe"Ver vídeo

    Recordamos "Las mil y una noches de la Feria del Libro en Casa Árabe"

    Cuando se cumple un mes del inicio de las actividades previstas por Casa Árabe con motivo de la Feria del Libro de Madrid, compartimos este vídeo en el que recordamos los momentos más destacados. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/las-mil-y-una-noches-de-la-feria-del-libro-en-casa-arabe
    Publicado el 27 de junio 2022
  • Las mil y una noches de la Feria del Libro en Casa ÁrabeVer vídeo

    Las mil y una noches de la Feria del Libro en Casa Árabe

    Del 23 de mayo al 11 de junio, descubre "Las mil y una noches de la Feria del Libro en Casa Árabe". Cuando cierren las casetas de la Feria del Libro, a partir de las 21:30 horas, te esperamos en unas veladas de narración oral, poesía y música en nuestro jardín, frente al Retiro. Consulta la programación completa en milyunanoches.casaarabe.es
    Publicado el 24 de mayo 2022
  • Concierto "Los años dorados" (clip)Ver vídeo

    Concierto "Los años dorados" (clip)

    Homenajeamos a las estrellas del cabaré egipcio con este concierto, que contó en escena con dos bailarinas y tres músicos que forman parte de Neteru Ensemble. Formación: Samir Elturky, darbuka y dirección artística Celina Molina Tin, bailarina Cristina Gadea, bailarina David Crespo, laúd Silvia Romero Ramos, violín Samir Elturky (darbuka) Percusionista egipcio nacido en El Cairo, Elturky ha desarrollado su labor como músico y productor cultural por toda Europa y Egipto. Es especialista en instrumentos como la darbuka, table, duff, bendir, doholla, djembé, riq. Desde su llegada a Madrid en 2017, Samir ha colaborado con Casa Árabe en diversos eventos culturales: “Árab Blues” en el marco de la jornada “Europa mestiza y plural” acompañado por la cantante Hind el Rawy; “El Espíritu de Ramadán” en el marco del Festival de Ramadán del Ayuntamiento de Madrid, talleres de percusión, el concierto de Donia Massoud, etc. Este artista no solo se interesa por la música tradicional egipcia sino también por su modernización, experimentando con métodos contemporáneos, como la percusión eléctrica. En la actualidad dirige también un lugar de encuentro ubicado en el madrileño barrio de Lavapiés, el conocido Darbukabar, frecuentado por todos los amantes de las percusiones árabe y en particular, el instrumento rey de Samir Elturky, la darbuka. Celina Molina Tin (bailarina) Bailarina profesional y maestra de danza oriental de origen argentino, Celina, es graduada por la Universidad La Suisse Cepec. Al llegar a Madrid, integró la compañía estadounidense “Bellydance Evolution” con la cual participó en el espectáculo “Sheherazade´s Journey”, con la orquestra filarmónica de Marruecos. Con más de 20 años de trayectoria, Celina ha llevado su arte a importantes escenarios de Europa y Latinoamérica. Creadora de su programa de formación de bailarinas profesionales, imparte el arte de la danza oriental desde 2014 alrededor de toda España. Cristina Gadea (bailarina) Tras una gran formación en danza, música, lengua y cultura árabe, Cristina ha llegado a trabajar con dos de las compañías Internacionales de danza oriental más importantes del mundo "Bellydance Evolution" de Jillina y "BellyQueen" de Kaeshi Chai. Puerto Rico, EEUU, Tailandia, Inglaterra, Alemania y Marruecos son algunos de los países donde ha impartido talleres y actuado con compañías ajenas o con la suya propia, "Dream Bellydance Company", donde trabaja sobre todo en Marruecos y España. En este marco preparó distintos proyectos para Marruecos promoviendo la fusión del flamenco con varias orquestras de música clásica marroquí. Desde 2008 dirige su propia escuela en Madrid, donde colabora en varios festivales nacionales como bailarina y profesora. David Crespo (laúd) Con profundos intereses en músicas de orígenes diversos, David Crespo se inició hace años en el laúd oriental y en los maqams árabes gracias a sus estancias en Jordania, Turquía y Grecia. Desde entonces ha continuado su formación de manera autodidacta, interesado en músicas modales del Mediterráneo. Silvia Romero Ramos (violín) Violinista madrileña, especializada en música clásica, Romero cursó sus estudios superiores en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y fue becaria durante tres temporadas en la Orquesta escuela de la Sinfónica de Madrid. Ha colaborado con orquestras en Holanda y Alemania. Se ha formado con maestros como Mauricio Fuks, Radu Blidar, Mariana Sirbu o Stephan Picard. Es fundadora del grupo Neteru Ensemble que integra a David Crespo y Samir Elturky, explorando el mundo de la fusión musical y uniendo la música occidental con la herencia musical árabe y mediterránea oriental. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-anos-dorados
    Publicado el 24 de febrero 2022