Música y espectáculos

Inicio / Vídeos / Música y espectáculos

Áula Árabe Universitaria: El impacto del COVID-19 en la vida diaria de las jóvenes tunecinas Play

Áula Árabe Universitaria: El impacto del COVID-19 en la vida diaria de las jóvenes tunecinas

Publicado el 07 de marzo 2023
El martes 14 de marzo, en el marco de las actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer, celebramos en nuestra sede de Córdoba la primera conferencia en esta ciudad del programa Aula Árabe Universitaria 4, a cargo de Emma Murphy, catedrática de Economía Política en la Universidad de Durham. El COVID-19 ha tenido repercusiones específicas y perjudiciales para las mujeres, agravando una serie de desigualdades económicas y sociales preexistentes, como rápidamente diagnosticaron las organizaciones internacionales. La conferencia de Emma Murphy, catedrática de Economía Política en la Universidad de Durham, examinará una serie de estudios realizados a nivel macro y estadístico por dichas organizaciones, que demuestran cómo se ha producido este impacto en Túnez, un país de renta media en el que la expansión de los derechos de la mujer tras la independencia se ha visto amenazada en los últimos años por el declive socioeconómico, una prolongada crisis política y el cuestionamiento del estatus y esencia del islam tunecino. Tras ello, y sobre la base de una serie de diarios escritos por seis jóvenes tunecinas durante la pandemia, explorará como se vivió este impacto en el día a día de estas mujeres, para, en última instancia, confirmar las repercusiones del virus desde el punto de vista del género y cómo vino a agravar presiones diferenciales existentes sobre las mujeres. De manera significativa, muestra cómo las normas sociales que asignan un papel predominantemente doméstico a las mujeres se vieron reforzadas e interiorizadas durante la pandemia, dando forma e incluso subvirtiendo los propios intentos de resistencia de las mujeres, extrayendo importantes conclusiones para las políticas de recuperación tras la pandemia. Se trata de la primera conferencia de esta edición de Aula Árabe Universitaria organizada por Casa Árabe en Córdoba, y se realiza en colaboración con el Grado de Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola. Contará con la participación de María Ángeles Alaminos Hervás, profesora de Relaciones Internacionales de dicha universidad. Moderará la sesión Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Córdoba, en español e inglés, con interpretación simultánea. Podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube, en español. Los pódcasts estarán disponibles posteriormente en ambos idiomas. Emma Murphy Catedrática de Economía Política en la Escuela de Gobierno y Asuntos Internacionales de la Universidad de Durham, y miembro del Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Medio de dicha universidad. Sus investigaciones abordan un amplio espectro de temas de economía política, como la economía de la ocupación y la consolidación de la paz en Palestina e Israel, las reformas económicas y políticas en el norte de África, la política de género, las relaciones entre el Estado y el sector privado, las tecnologías de la información y la comunicación, y la juventud y la política de juventud. Acaba de concluir un proyecto interdisciplinar del Global Challenges Research Fund (GCRF) de tres años de duración en Túnez, Nigeria y Sudáfrica sobre el compromiso de los jóvenes y la adquisición de competencias en el sector del transporte africano: la promoción de una agenda de género para la transición a un trabajo con sentido (Youth Engagement and Skills Acquisition Within Africa’s Transport Sector: promoting a gender agenda towards transitions into meaningful work), así como un proyecto de colaboración sobre la juventud bajo confinamiento centrado en el noreste de Inglaterra. Su trabajo intenta ahondar en intersecciones interdisciplinares y situar la economía política de la región MENA en un contexto más amplio de cambio económico global. Entre sus publicaciones más recientes figuran: "The COVID-19 pandemic and youth in recent, historical perspective: more pressure, more precarity" (VVAA, Youth Policy, 2023); "Improving Young Women's access to safe mobility in a low-income area of Tunis: Challenges and opportunities, pre-and-post Covid" (VVAA, Transportation Research Procedia, Vol. 60, 2022); “Everyday mobility practices and the ethics of care: young women's reflections on social responsibility in the time of COVID-19 in three African cities” (VVAA) en Mobilities 18(1): 21-36 (2023), y los capítulos "Europe and MENA Youth", en Michelle Pace, Daniela Huber y Dimitris Bouris (eds), Routledge Handbook on EU-Middle East Relations (Routledge, 2021), y “Youth activism and protest around the Mediterranean”, en Routledge handbook of Mediterranean politics, Richard Gillespie & Frédéric Volpi (Routledge, 2018). Es coeditora de la revista Mediterranean Politics. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-impacto-del-covid-19-en-la-vida-diaria-de-las-jovenes-tunecinas Foto: VCG (https://newsaf.cgtn.com/news/2020-10-20/Tunisia-reinstates-curfews-as-virus-cases-mount-UJ8uB7Q23e/index.html)

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Concierto "Mestiza", a cargo del Original QuartetVer vídeo

    Concierto "Mestiza", a cargo del Original Quartet

    Casa Árabe, Casa Limón y el Mediterranean Music Institute organizaron esta actuación, a cargo del Original Quartet, el miércoles 21 de noviembre de 2018 en Madrid. Hace mil años, las cuatro culturas más influyentes -la grecolatina, la árabe, la sefardí y la cultura de los gitanos que vinieron de Rajastán en la India-, se juntaron en una tierra llamada Andalucía, creando uno de los movimientos musicales más importantes de nuestra era. En este concierto, cuatro músicos que representan estas culturas: el guitarrista y compositor español Javier Limón, la cantante india Shilpa Ananth, el violinista jordano-iraquí Layth Sidiq y la flautista israelí Tali Rubinstein, presentarán parte del repertorio de su disco OQ, con interpretaciones de composiciones clásicas y nuevos temas inspirados en las tradiciones musicales de estas cuatro culturas. Su música se podría describir como un árbol plantado en Andalucía. Las raíces de este árbol tocan los orígenes musicales más antiguos de estas culturas y a su vez, sus ramas entrelazan con la riqueza de la música de hoy en día. Músicos: Javier Limón: guitarra flamenca Layth Sidiq: violín, voz Tali Rubinstein: flauta, voz Shilpa Ananth: voz Invitado: Mathew Nicholl: Piano. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/mestiza
    Publicado el 05 de diciembre 2018
  • Concierto de Zéjel. Memoria de OrienteVer vídeo

    Concierto de Zéjel. Memoria de Oriente

    La formación, liderada por la cantante marroquí Iman Kandoussi, ofreció una actuación el día 30 de octubre de 2018 en la sede de Casa Árabe en Madrid. Zéjel es una de las formaciones más interesantes dentro el panorama de la conocida como música de las Tres Culturas en España. El grupo, liderado por la espléndida cantante marroquí Iman Kandoussi, presenta un directo lleno de sugerencia, elegancia y musicalidad donde las tradiciones musicales de los países de la ribera mediterránea quedan integradas en cada concierto. “Si algo puede definir nuestra cultura a través de los siglos es la mezcla, el encuentro y la convivencia con culturas dispares que pisaron el suelo peninsular desde el principio de los tiempos. Como bien nos contaron, al-Ándalus fue una de esas culturas y periodos históricos que durante ocho siglos dejó empapada esta tierra de saber y arte. No sólo hizo florecer sus jardines sino también sus oídos con la poesía y la música conocidas en las cortes de Toledo, Sevilla, Valencia, Córdoba, Murcia o Granada. Reyes cristianos como Alfonso X en la Península o Federico II en Sicilia quedaran admirados por el arte andalusí, adoptando formas poéticas y musicales diversas. En la actualidad es complejo llegar a conclusiones definitivas cuando se trata de interpretar el repertorio medieval, heredado a través de unos pocos manuscritos y no muchas más orientaciones en cuanto a su ejecución. Es por lo tanto interesante poder recurrir a tradiciones que, provenientes de la misma época y lugar en que este repertorio fue creado, han pervivido en las memorias, cantos e instrumentos de sus conservadores. Éste es el caso de la música andalusí, de la música árabe de Oriente Medio o de la música clásica turca. La coincidencia en modos y secuencias musicales, estructuras rítmicas y poéticas entre estos repertorios son la excusa que usamos aquí para vertebrar este proyecto de encuentro que no pretende otra cosa que traer a la memoria sonidos que nos dan identidad hoy porque un día fueron nuestros”. Zéjel Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/concierto-de-zejel-memoria-de-oriente
    Publicado el 08 de noviembre 2018
  • Concierto "El espíritu de Ramadán"Ver vídeo

    Concierto "El espíritu de Ramadán"

    En el marco del Festival Noches de Ramadán del Ayuntamiento de Madrid, Casa Árabe organiza este concierto, una producción especial con un repertorio nunca presentado hasta la fecha. Ramadán es el noveno mes del calendario lunar, que coincide con la fecha en la que el Profeta Mahoma recibió la primera revelación del Corán. Por ello, todos los países musulmanes, independientemente de su cultura y sus tradiciones, lo consideran una fiesta sagrada. La música tradicional religiosa, en muchos casos acompañada de instrumentos, se vincula firmemente con esta fiesta, que constituye un hecho cultural compartido por numerosas sociedades. Un ejemplo de ello es el mesaharaty, una figura de Egipto que va por las calles y pasa por las casas de madrugada para despertar a la gente, golpeando un pequeño tambor y cantando algunas canciones con el fin de recordarles que deben comer antes del amanecer. En el marco del Festival Noches de Ramadán, cinco músicos procedentes de Siria, Egipto y Marruecos interpretan un repertorio musical propio de la festividad de Ramadán, que nos mostrará las distintas tradiciones de cada región. Escucharemos las canciones alegres que dan la bienvenida a la festividad, así como las que despiden a la última noche del mes. Este recital nos mostrará la diversidad cultural de esta fiesta que se celebra en todo el mundo árabo-musulmán. Formación: Samir Elturky (percusiones) Mahmoud Fares (voz) Houssam Hammoumi (ney) Mostafa Fahmy (violín) Hames Bitar (laúd) Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/noches-de-ramadan-en-madrid#14259
    Publicado el 18 de julio 2018
  • Performance "Ahlan a la mesa" en La Navideña. Feria internacional de las culturasVer vídeo

    Performance "Ahlan a la mesa" en La Navideña. Feria internacional de las culturas

    Casa Árabe participó un año más en "La Navideña. Feria Internacional de las Culturas", iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, con esta performance etno-culinaria entre Líbano y Sudamérica sobre migraciones y prácticas gastronómicas, celebrada el 23 de diciembre de 2017. El proyecto “Ahlan a la mesa” pretende investigar sobre significados y movimientos relacionados con la alimentación y con la itinerancia. Es una performance que aúna sonidos, historias de vida de idas y vueltas, y emociones culinarias. Esta performance busca revivir las interacciones entre tradición, integración y cambio en las prácticas de alimentación transformadas por identidades en tránsito. El elemento del proyecto relacionado con el sonido pretende operar como una ficción futura para un mundo en el que nuestra relación con el habla y los objetos se ve totalmente alterada por nuestra condición nómada. "Ahlan a la mesa" tiene como objetivo destacar estos componentes de las prácticas alimentarias, descubriendo nuevas dimensiones de ellos. También cuestionándolos, como una forma de descubrir vínculos inesperados entre las historias de las personas. A través de la creación de una serie de dispositivos, este proyecto interdisciplinario intenta emplear los artefactos tecnológicos de la música para sumergir a los participantes en el corazón de una discusión sobre la relación entre escuchar, comida, fronteras y testimonios. Mezclando periodismo, antropología y arte, "Ahlan a la mesa" propone una "paraficción" musical sobre la comida. El proyecto ha sido concebido por Suraia Abud y Camille Jeanjean con la colaboración de Casa Árabe. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ahlan-a-la-mesa-en-la-navidena-feria-internacional-de-las-culturas
    Publicado el 11 de enero 2018
  • Burruezo & Nur Camerata en conciertoVer vídeo

    Burruezo & Nur Camerata en concierto

    Casa Árabe ofreció la actuación "Un sufí en el siglo XXI. Música y palabras de un loco de amor", el jueves 14 de diciembre en Madrid. Pedro Burruezo, músico de dilatada trayectoria que se remonta a los años 80, llegó a Casa Árabe, acompañado de Wafir S. Gibril (ney, “ûd”, percusiones…) y Maia Kanaan (viola, voz), con un espectáculo intimista pero gigante en emociones. “Un sufí del siglo XXI. Música y palabras de un loco de amor” es un concierto y, al mismo tiempo, es también una especie de visita a una zaqüiya sufí contemporánea en la que uno de sus “mûrits” o “aprendices”, Burruezo, el anfitrión, hilvana un discurso en el que la música se convierte en la protagonista, pero el montaje no desdeña pequeños recursos dramáticos con los que el artista, como un trovador sufí de nuestra era, explica y explora en esta vía de hondísimo calado espiritual. Así, músicas, cuentos, poemas sufís… se van entretejiendo sutilmente, aromatizados con las músicas de un al-Ándalus contemporáneo, para embelesar al público con un mensaje de amor y compasión que emborracha nuestros sentidos y nuestro corazón. En el aspecto musical, Burruezo y los suyos nos presentaron algunas de las piezas de sus aclamados últimos discos: “Misticísssimus”, “Dervishes & Troubadours”, etc., siempre publicados por Satélite K. Piezas como “Soleá sufí”, “Alhambra Tasawwuf”, “Allahouma”, “La noche”, “Ebrios de amor divino, Al Kauthar”… nos pasearon por recónditos parajes de nuestro pasado y de nuestro futuro, siempre entre la tradición y la vanguardia, entre las raíces y lo contemporáneo, entre Oriente y Occidente. Y, por otro lado, en perfecta y simbiótica comunión, Burruezo nos hablará de dónde nacen esas canciones, qué significan, evocará los poemas de Ibn Al Arabi, de Rabi’a Al Adawiyya, de Rumi, nos sumergirá en el sufismo y en su mística más irredenta… Wafir S. Gibril y Maia Kanaan, músicos de un más que conocido prestigio, acompañaron a Burruezo en este viaje rumbo a la Belleza. Formación: Pedro Burruezo, voz, guitarra, mondol, percusiones, dramaturgia Maia Kanaan, voz, viola Wafir. S. Gimril, ney, “ûd”, percusiones Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/burruezo-nur-camerata-trio-en-concierto
    Publicado el 30 de diciembre 2017