2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / 2. Libros y publicaciones

Seminario: Revisitando "Las mil y una noches" Play

Seminario: Revisitando "Las mil y una noches"

Publicado el 05 de junio 2024
El lunes 10 de junio tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid este seminario, organizado en colaboración con el Premio Sheikh Zayed del Libro. Una jornada abierta en la que arrojar luz sobre algunos aspectos de esta formidable obra. Inscríbete ya para asistir. Las mil y una noches es una obra maestra de la narrativa mundial, cuya complejidad y variedad de historias la han convertido en un auténtico tesoro literario. Su manera de entrelazar cuentos de aventura, romance, magia y moralidad la han colocado en un lugar destacado en la historia de la literatura, ofreciendo una fuente de fascinación e inspiración, capturando la imaginación de lectores de todas las edades y culturas a lo largo de los siglos. El universo de Alf Layla wa Layla es tan vasto que invita a muchas lecturas diferentes. Con ello en mente, Casa Árabe y el Premio ​Sheikh​​​ Zayed del Libro organizan esta jornada abierta para arrojar luz sobre algunos aspectos desconocidos de esta obra formidable. 18:00 Bienvenida Irene Lozano, directora general de Casa ÁrabE S.E. Dr ​Ali Bin Tamim, secretario general del Premio ​Sheikh​​ ​Zayed del Libro y presidente del Centro de Lengua Árabe de Abu Dabi S.E. Saoud Al Hosani, subsecretario del Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dabi 18:10 Charla introductoria: Ese libro mágico y prodigioso Luis Alberto de Cuenca, Premio Nacional de Poesía (2015) y ex director de la Biblioteca Nacional de España 18:20 Revisitando Las mil y una noches Mounira Soliman, Reescribir Las mil y una noches desde un punto de vista feminista (20 min). Muchos críticos y lectores sostienen entonces que los cuentos de Las mil y una noches degradan a las mujeres al considerar que no son más que objetos de placer o causantes de la perdición de los hombres. Pero la feroz individualidad de Shahrazad, su singular astucia y su aparente carisma la transforman en una defensora de la mujer, que transgrede sin alterar eficazmente las actitudes de su sociedad. Se erige en epítome de la mujer feminista moderna, y su influencia abarca generaciones tras generaciones. Salvador Peña, Shahrazad multimodal: ​Las mil y una noches​ y sus recreaciones (20 min) A lo largo de los siglos Las mil y una noches han pasado una y otra vez de su forma original de libro conocido a adaptaciones en diferentes medios de expresión. Proponemos un breve repaso de algunas de las más importantes en literatura, música, cine, teatro y pintura, tratando de responder a la pregunta: ¿han sido estas adaptaciones fieles al mensaje original de la obra? 19:00 Hanoos Hanoos, Los pinceles de" ​​​Las mil y una noches"​ (10 min) El pintor, de origen iraquí y afincado en España, hablará sobre cómo ha plasmado, en su reciente exposición 'Shahrazad y las noches árabes', los relatos y los personajes inmersos en su vida cotidiana a través del uso de formas, composición o matices. Su proceso creativo destaca la importancia del color, con la capacidad de remarcar u ocultar parte de la historia. Sus fuentes de inspiración representan la herencia del arte europeo, donde lo oriental y lo occidental conviven en un primer plano. Paulo Lemos Horta, Shahrazad y Hanna Diyab: narradores de ​Las ​​​mil y una​​​​ n​​​oches​ (20 min) La charla se enfocará, por una parte, en Shehrezade como narradora de los cuentos en lugar de como interés amoroso del sultán, y por otra, en Hanna Diyab, el sirio que los transmite los cuentos más famosos como "Aladino y la lámpara maravillosa", "Ali Baba y los cuarenta ladrones" y "El príncipe Ahmed y la hada Pari Banu", agregados a la colección de cuentos en francés de Antoine Galland a principios del siglo XVIII. El énfasis en estos dos narradores bajo una nueva luz sugiere diferentes maneras de abordar Las mil y una noches y nos revela nueva información. Desirée López Bernal, Los cuentos de ‘Ali Baba y Aladino y sus huellas en la tradición folclórica europea (20 min) En los últimos volúmenes de la traducción-adaptación francesa de Las mil y una noches publicada por Antoine Galland se descubren dos de los cuentos que más éxito tuvieron entre el público europeo: Aladino y Ali Baba. Introducidos en Europa a partir del texto de Galland, pronto conocieron una amplísima difusión, asentándose en las tradiciones orales de casi todo el continente, hasta el punto de constituir hoy en día un cuento tipo del folclore internacional. En la charla exploraremos en detalle cómo y cuándo ambos cuentos fueron incluidos por Galland en sus Mille et une nuits y conoceremos el impacto que ambos relatos tuvieron en la tradición folclórica europea, con especial atención a España. 19:50 Debate con el público Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/revisitando-las-mil-y-una-noches

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Presentación del poemario "Cuerpo adentro", de Ana Silva CuestaVer vídeo

    Presentación del poemario "Cuerpo adentro", de Ana Silva Cuesta

    Durante la presentación de la obra, que tuvo lugar el 14 de septiembre de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid, se mostraron las ilustraciones de la artista marroquí Firdaous Barkallil y se leyeron poemas en árabe y español con acompañamiento musical a cargo del laudista sirio Hames Bitar. El acto contó con la intervención de la propia autora, quien estuvo acompañada por Carmen Ruiz Bravo-Villasante, arabista y editora de CantArabia y Bahira Abdulatif, traductora de la obra. "Cuerpo adentro" es el primer poemario de Ana Silva Cuesta, traducido al árabe por la escritora y poeta iraquí Bahira Abdulatif Yasín, ilustrado por la artista de Rabat Firdaous Barkallil y prologado por la poeta tangerina Rachida Madani. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-del-poemario-cuerpo-adentro
    Publicado el 21 de septiembre 2017
  • Presentación de "Armas de seducción masiva"Ver vídeo

    Presentación de "Armas de seducción masiva"

    Casa Árabe y ediciones Península presentaron el 21 de junio de 2017 en Madrid, esta obra de Javier Lesaca, investigador visitante en la Universidad George Washington. La presentación contó con la participación del propio autor, y con las intervenciones de Félix Sanz Roldán, director del Centro Nacional de Inteligencia, y Ramón Perelló, director editorial de ediciones Península. Presentó el acto Pedro Villena, director general de Casa Árabe. En el verano de 2014, un vídeo se hizo viral en la red. En él, un encapuchado con nítido acento británico degollaba en nombre de Estado Islámico al periodista estadounidense James Wright Foley, secuestrado dos años antes. Era la tarjeta de presentación de un nuevo grupo terrorista que se daba a conocer al mundo no solo a través de bombas y balas sino también de productos de comunicación transmedia: vídeos elegantemente filmados, revistas bien diseñadas y trabajados hashtags en Twitter. Desde entonces, los terroristas han producido y difundido más de 1.300 vídeos con el propósito de construir un relato propio que fascine y movilice a sus audiencias. Estado Islámico ha cambiado para siempre el modo en que el terrorismo piensa y actúa y estas nuevas armas de seducción masiva están obligando a los Estados y a las instituciones modernas a rediseñar por completo sus políticas de seguridad y de comunicación pública e institucional. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/armas-de-seduccion-masiva
    Publicado el 28 de junio 2017
  • Presentación del cómic "Vidas ocupadas"Ver vídeo

    Presentación del cómic "Vidas ocupadas"

    Casa Árabe y Acción contra el Hambre organizaron el 5 de junio de 2017 en Madrid la presentación de este libro escrito e ilustrado por José Pablo García, en el que plasma en formato cómic el viaje realizado por los Territorios Palestinos Ocupados. El acto contó con la participación del propio autor, quien estuvo acompañado por Jean-Raphaël Poitou, responsable de incidencia y relaciones institucionales de Acción contra el Hambre, y Kamal Halawa, médico cirujano palestino y actual presidente de la Asociación de periodistas y escritores árabes en España. Presentó Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe. Vidas ocupadas es la plasmación en un cómic del viaje realizado por José Pablo García con Acción contra el Hambre por los Territorios Palestinos Ocupados. En su viaje de Nablus a Gaza, el ilustrador ha experimentado de primera mano cómo es la vida de aquellos que sufren las consecuencias de un conflicto que, por lejanía y extensión en el tiempo, nos parece en España algo distante y borroso. En palabras del propio autor: “esta experiencia me ha permitido salir de mi zona de confort y contribuir a mostrar la trastienda de un conflicto que, por antiguo, ha caído en el baúl de la indiferencia”. Este año se conmemoran cincuenta años de la Guerra de los Seis Días, momento histórico decisivo en Oriente Medio que marca no solo un nuevo equilibrio de poder en la región sino el comienzo de la ocupación israelí de Gaza, Cisjordania, los Altos del Golán y el este de Jerusalén. En el acto se pondrá en contexto lo acontecido en 1967 y el fenómeno conocido en árabe como la Naksa, ("la regresión" o "el revés"), al tiempo que se relatará el viaje de Nablus a Gaza que hizo el autor del libro destacando que, tras 50 años de ocupación y 10 años de bloqueo en Gaza, los 4,5 millones de personas que viven en Palestina siguen preocupados por garantizar el difícil acceso al agua y conseguir medios de vida seguros. Vidas ocupadas es un proyecto de sensibilización de Acción contra el Hambre que presenta, a través de un lenguaje artístico y diferente, el del cómic, el impacto humanitario del conflicto entre israelíes y palestinos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/vidas-ocupadas
    Publicado el 15 de junio 2017
  • Siria. Palabras en libertad.Ver vídeo

    Siria. Palabras en libertad.

    Casa Árabe organizó el 21 de abril de 2017 esta actividad en el marco de la duodécima edición de La Noche de los Libros de la Comunidad de Madrid. El acto, organizado en colaboración con la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio, consistió en un recital de poesía en torno a Siria, como sujeto y objeto, a través de los versos de los poetas de origen sirio Nouri al-Jarrah, Assem al-Bacha, escultor, poeta y escritor sirio y Eduardo Ballán, activista hispano-sirio por los derechos humanos, doctor, ingeniero y escritor. Presentó Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe. En esta velada de poetas y artistas de origen sirio contamos con una primera intervención de Eduardo Ballán, autor del libro "Siria, Primavera y los jazmines" (2013), quien ofreció una selección de sus poemas en los que están presentes la pasión y el vigor de su poesía. A continuación, otra lectura de poemas, esta vez de mano del escultor y artista sirio Assem al-Bacha, quien fuera director del Departamento Cultural de la Fundación El Legado Andalusí entre 1999 y 2001. Assem al-Bacha nos presentó sus versos en correlación a su obra plástica a través de un pase audiovisual, poniendo así de relieve la conexión entre las artes. Cerrando el acto, los poemas del celebrado poeta Nouri al-Jarrah, director de The Center for Arabic Geographical Literature-Exploration Prospects, de quien se proyectó un vídeo con la lectura en árabe de algunos de sus más famosos poemas. Sus versos concluirán este evento de voces y lírica sirias. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/siria-palabras-en-libertad
    Publicado el 26 de abril 2017
  • La Alhambra, mito y vida 1930-1990Ver vídeo

    La Alhambra, mito y vida 1930-1990

    Casa Árabe, Patronato de la Alhambra y Generalife y la Editorial Universidad de Granada presentaron, el 9 de febrero de 2017 en la sede de Casa Árabe en Madrid, esta obra dirigida por José Antonio González Alcantud, con Sandra Rojo Flores y José Muñoz. El acto contó con la participación de José Antonio González Alcantud, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada; María Isabel Cabrera, directora de publicaciones de la Universidad de Granada; Carmelo Lisón Tolosana, académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; y Jesús Bermúdez López, director de publicaciones del Patronato de la Alhambra y Generalife. Presentó Pedro Villena, director general de Casa Árabe. El Patronato de la Alhambra y Generalife junto con la Editorial Universidad de Granada publicaron, en el último trimestre de 2016, La Alhambra, mito y vida 1930-1990. Tientos de memoria oral y antropología de un Patrimonio de la Humanidad, un proyecto de investigación innovador que recoge la historia oral de un monumento universal como es la Alhambra de Granada. Esta publicación es el fruto de ocho años de trabajo de José Antonio González Alcantud, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada y académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, acompañado por Sandra Rojo Flores y José Muñoz, que refleja un profundo estudio antropológico de la Alhambra como “patrimonio vivo”. Diversos episodios, en boca de sus protagonistas, quienes vivieron, comerciaron, trabajaron en la Alhambra, o que participaron en su gestión política y cultural, se suceden a lo largo del texto; todos ellos acontecidos en un periodo comprendido entre 1930 a 1990, época que coincide con la II República, la Dictadura, y la Transición Democrática. Además de ahondar en el concepto cada vez de mayor arraigo de “patrimonio vivo”, manifestado por los antropólogos frente a cualquier acepción puramente material de la idea de monumento, la investigación de José Antonio González Alcantud pone de relieve la paradoja existente entre la visión paradisíaca de la Alhambra, con un lugar propio en el mundo orientalista, más en particular dentro de lo que llamamos “orientalismo doméstico”, y su realidad conflictiva. El estudio constituye una verdadera reflexión en torno a la Alhambra como mito vivo. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-alhambra-mito-y-vida-1930-1990
    Publicado el 02 de marzo 2017