2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / 2. Libros y publicaciones

Seminario: Revisitando "Las mil y una noches" Play

Seminario: Revisitando "Las mil y una noches"

Publicado el 05 de junio 2024
El lunes 10 de junio tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid este seminario, organizado en colaboración con el Premio Sheikh Zayed del Libro. Una jornada abierta en la que arrojar luz sobre algunos aspectos de esta formidable obra. Inscríbete ya para asistir. Las mil y una noches es una obra maestra de la narrativa mundial, cuya complejidad y variedad de historias la han convertido en un auténtico tesoro literario. Su manera de entrelazar cuentos de aventura, romance, magia y moralidad la han colocado en un lugar destacado en la historia de la literatura, ofreciendo una fuente de fascinación e inspiración, capturando la imaginación de lectores de todas las edades y culturas a lo largo de los siglos. El universo de Alf Layla wa Layla es tan vasto que invita a muchas lecturas diferentes. Con ello en mente, Casa Árabe y el Premio ​Sheikh​​​ Zayed del Libro organizan esta jornada abierta para arrojar luz sobre algunos aspectos desconocidos de esta obra formidable. 18:00 Bienvenida Irene Lozano, directora general de Casa ÁrabE S.E. Dr ​Ali Bin Tamim, secretario general del Premio ​Sheikh​​ ​Zayed del Libro y presidente del Centro de Lengua Árabe de Abu Dabi S.E. Saoud Al Hosani, subsecretario del Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dabi 18:10 Charla introductoria: Ese libro mágico y prodigioso Luis Alberto de Cuenca, Premio Nacional de Poesía (2015) y ex director de la Biblioteca Nacional de España 18:20 Revisitando Las mil y una noches Mounira Soliman, Reescribir Las mil y una noches desde un punto de vista feminista (20 min). Muchos críticos y lectores sostienen entonces que los cuentos de Las mil y una noches degradan a las mujeres al considerar que no son más que objetos de placer o causantes de la perdición de los hombres. Pero la feroz individualidad de Shahrazad, su singular astucia y su aparente carisma la transforman en una defensora de la mujer, que transgrede sin alterar eficazmente las actitudes de su sociedad. Se erige en epítome de la mujer feminista moderna, y su influencia abarca generaciones tras generaciones. Salvador Peña, Shahrazad multimodal: ​Las mil y una noches​ y sus recreaciones (20 min) A lo largo de los siglos Las mil y una noches han pasado una y otra vez de su forma original de libro conocido a adaptaciones en diferentes medios de expresión. Proponemos un breve repaso de algunas de las más importantes en literatura, música, cine, teatro y pintura, tratando de responder a la pregunta: ¿han sido estas adaptaciones fieles al mensaje original de la obra? 19:00 Hanoos Hanoos, Los pinceles de" ​​​Las mil y una noches"​ (10 min) El pintor, de origen iraquí y afincado en España, hablará sobre cómo ha plasmado, en su reciente exposición 'Shahrazad y las noches árabes', los relatos y los personajes inmersos en su vida cotidiana a través del uso de formas, composición o matices. Su proceso creativo destaca la importancia del color, con la capacidad de remarcar u ocultar parte de la historia. Sus fuentes de inspiración representan la herencia del arte europeo, donde lo oriental y lo occidental conviven en un primer plano. Paulo Lemos Horta, Shahrazad y Hanna Diyab: narradores de ​Las ​​​mil y una​​​​ n​​​oches​ (20 min) La charla se enfocará, por una parte, en Shehrezade como narradora de los cuentos en lugar de como interés amoroso del sultán, y por otra, en Hanna Diyab, el sirio que los transmite los cuentos más famosos como "Aladino y la lámpara maravillosa", "Ali Baba y los cuarenta ladrones" y "El príncipe Ahmed y la hada Pari Banu", agregados a la colección de cuentos en francés de Antoine Galland a principios del siglo XVIII. El énfasis en estos dos narradores bajo una nueva luz sugiere diferentes maneras de abordar Las mil y una noches y nos revela nueva información. Desirée López Bernal, Los cuentos de ‘Ali Baba y Aladino y sus huellas en la tradición folclórica europea (20 min) En los últimos volúmenes de la traducción-adaptación francesa de Las mil y una noches publicada por Antoine Galland se descubren dos de los cuentos que más éxito tuvieron entre el público europeo: Aladino y Ali Baba. Introducidos en Europa a partir del texto de Galland, pronto conocieron una amplísima difusión, asentándose en las tradiciones orales de casi todo el continente, hasta el punto de constituir hoy en día un cuento tipo del folclore internacional. En la charla exploraremos en detalle cómo y cuándo ambos cuentos fueron incluidos por Galland en sus Mille et une nuits y conoceremos el impacto que ambos relatos tuvieron en la tradición folclórica europea, con especial atención a España. 19:50 Debate con el público Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/revisitando-las-mil-y-una-noches

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Día Mundial de la Lengua Árabe: "Nizar Qabbani, veinticuatro poemas finales"Ver vídeo

    Día Mundial de la Lengua Árabe: "Nizar Qabbani, veinticuatro poemas finales"

    En el marco del Día Mundial de la Lengua Árabe, Casa Árabe y Editorial Comares organizaron la presentación de este libro el miércoles 18 de diciembre de 2019 en Madrid. El acto contó con las intervenciones de Pedro Martínez Montávez, traductor y prologuista del libro, Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, Ana del Arco Blanco, directora de la Editorial Comares, y Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Las lecturas corrieron a cargo de Isabel Ordaz, actriz y poeta española, y Rafi Wahbe, actor y director sirio. Para Irina Bokova, directora general de la UNESCO, “el Día Mundial de la Lengua Árabe es la ocasión de reconocer la enorme contribución de la lengua árabe a la cultura universal y de renovar nuestro compromiso con el multilingüismo”. Esta efeméride es asimismo la oportunidad de celebrar el idioma de 22 Estados Miembros de la UNESCO, hablado por 422 millones de personas en el mundo árabe. Una fecha ideal también para resaltar la belleza de la lengua árabe a través de la obra de Nizar Qabbani, uno de los poetas árabes más populares e importantes del siglo XX. En esta nueva selección y traducción de poemas de Pedro Martínez Montávez, quien tuvo relación personal con el poeta sirio, aflora una especial atención a al-Ándalus y España. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nizar-qabbani-veinticuatro-poemas-finales
    Publicado el 09 de enero 2020
  • Encuentro con el escritor Amin Maalouf (ESPAÑOL)Ver vídeo

    Encuentro con el escritor Amin Maalouf (ESPAÑOL)

    Casa Árabe y Alianza Editorial organizaron este encuentro el miércoles 23 de octubre de 2019 en Madrid, con motivo de la publicación de "El naufragio de las civilizaciones". En el encuentro, el escritor Amin Maalouf dialogó con el periodista de "El País" Guillermo Altares. El acto fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Hace unos años, Amin Maalouf nos hablaba de que "nuestras civilizaciones se agotan" en El desajuste del mundo y en Identidades asesinas, y aportaba las razones: la desconfianza hacia el "Otro", la xenofobia, la intolerancia política y religiosa, el populismo, el individualismo y la insolidaridad del nacionalismo, el racismo... Hoy en día ya nos habla directamente de "naufragio inminente". No hay añoranza de un pasado mejor en sus palabras, solo le preocupa el futuro de esta "época desconcertante", el porvenir de las nuevas generaciones, que pueda desaparecer lo que ha dado sentido a la aventura humana. Tampoco se deja llevar por el pesimismo ni quiere predicar el desaliento, solo hace una llamada lúcida a la responsabilidad colectiva, dejando entreabierta la puerta de la esperanza a que el mundo vuelva a orientarse, ya que como escribió en su novela Los desorientados: "Más vale equivocarse en la esperanza que acertar en la desesperación". Amin Maalouf (Beirut, 1949) nace en el seno de una familia árabe cristiana y, siguiendo una larga tradición familiar, se dedica inicialmente al periodismo en el diario libanés An Nahar, en algunos casos como corresponsal de guerra. En 1975, tras el estallido de la guerra civil libanesa, Maalouf se exilia a Francia, donde vive con su familia desde entonces. Con la publicación de su ensayo Las Cruzadas vistas por los árabes en 1983, decide dedicarse a la escritura (ensayo y novela, principalmente). La mayoría de los libros de Maalouf se desarrollan en un entorno histórico y en ellos combina hechos reales con fantasía y conceptos filosóficos. Sus textos, escritos con la habilidad de un auténtico maestro de la narración, ofrecen una visión refinada y sensible de los valores y actitudes de las diferentes culturas de Oriente Medio, África y el mundo mediterráneo. Maalouf ha recibido el premio Maison de Presse por su novela Samarcanda y el Goncourt por La roca de Tanios. Ambas fueron publicadas por Alianza Editorial en 1989 y 1994, respectivamente, junto al resto de su obra: León el Africano (1989), Las cruzadas vistas por los árabes (1989), Los jardines de Luz (1991), El primer siglo después de Beatrice (1993), Las escalas de Levante (1997), Identidades asesinas (1999), El viaje de Baldassare (2000), El amor de lejos (2002), Orígenes (2004), El desajuste del mundo (2009) y Los desorientados (2012). En 2010 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y es miembro de la Academia Francesa. Sus textos han sido traducidos a más de veinte idiomas. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/encuentro-con-amin-maalouf
    Publicado el 05 de diciembre 2019
  • Mohamed Mrabet: memoria viva del Tánger internacionalVer vídeo

    Mohamed Mrabet: memoria viva del Tánger internacional

    Casa Árabe y la editorial Cabaret Voltaire organizaron este encuentro con el autor marroquí Mohamed Mrabet el miércoles 20 de noviembre de 2019 en Madrid. El acto contó con las intervenciones de Mohamed Mrabet, autor de "El limón" y "Amor por un puñado de pelos", Alberto Mrteh, traductor de "El limón", y Alberto Gómez Font, lingüista y exdirector del Instituto Cervantes en Casablanca. Como muchos adolescentes de la época, Mohamed Mrabet prefirió la libertad de las calles a la disciplina del hogar. Al no cursar estudios, empezó a ganarse la vida como caddie, pescador, boxeador, barman. Trabajó un tiempo en EEUU y, de regreso a Tánger, en 1960, frecuentó a los escritores americanos que poblaban su ciudad: William Burroughs, Truman Capote, Tennessee Williams y Allen Ginsberg. Una ciudad convertida en imán de intelectuales y artistas, incluidos los de la Beat Generation. Conoció a Jane y Paul Bowles y se convirtió en el hombre de confianza del matrimonio. Paul y Mohamed tuvieron una fructífera relación en la que el estadounidense registraba los relatos que el marroquí contaba en dariya, el dialecto local. Paul Bowles los transcribía en una lengua sencilla, desprovista de artificios, tratando de mantener la frescura de la oralidad. En línea con la publicación de la obra completa de Mohamed Chukri, la editorial Cabaret Voltaire emprende otro gran proyecto: la edición de las trece novelas surgidas de la colaboración entre Mohamed Mrabet y Paul Bowles. "El limón", inédita en castellano, se publicó en 1969 y fue su segundo libro tras "Amor por un puñado de pelos", también en Cabaret Voltaire. El próximo título, previsto para finales de 2020, será "El gran espejo". "El limón" Abdeslam tiene 12 años, recita el Corán en la mezquita, lee "Las mil y una noches" y sueña con vivir sus propias aventuras. A veces tiene visiones donde ocurren cosas terribles. Un día se pelea con su profesor y su padre lo echa de casa. Se instala en la medina de Tánger con Bachir, un estibador del puerto, y siente que protagoniza uno de esos relatos que leía. Rodeado del ambiente corrupto y decadente de la ciudad internacional, lucha por conservar su inocencia infantil. "Amor por un puñado de pelos" En el clima mágico que envuelve los actos y sentimientos de los personajes de este relato, descubrimos uno de los temas más recurrentes de la cultura marroquí: la brujería como medio para conseguir o para deshacer un amor. Mohamed y Mina son los dos jóvenes marginales que protagonizan esta truculenta historia de amor marcada por hechizos, filtros, maleficios y venenos. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/mohamed-mrabet-memoria-viva-del-tanger-internacional
    Publicado el 25 de noviembre 2019
  • Encuentro con el escritor Amin Maalouf en Casa Árabe (FRANCÉS)Ver vídeo

    Encuentro con el escritor Amin Maalouf en Casa Árabe (FRANCÉS)

    Casa Árabe y Alianza Editorial organizaron este evento el miércoles 23 de octubre de 2019 en Madrid, con motivo de la publicación de "El naufragio de las civilizaciones". En el encuentro, el escritor Amin Maalouf dialogó con el periodista de El País Guillermo Altares. El acto fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. El evento se retransmitió en directo en nuestro canal de Youtube. Hace unos años, Amin Maalouf nos hablaba de que "nuestras civilizaciones se agotan" en "El desajuste del mundo" y en" Identidades asesinas", y aportaba las razones: la desconfianza hacia el "Otro", la xenofobia, la intolerancia política y religiosa, el populismo, el individualismo y la insolidaridad del nacionalismo, el racismo... Hoy en día ya nos habla directamente de "naufragio inminente". No hay añoranza de un pasado mejor en sus palabras, solo le preocupa el futuro de esta "época desconcertante", el porvenir de las nuevas generaciones, que pueda desaparecer lo que ha dado sentido a la aventura humana. Tampoco se deja llevar por el pesimismo ni quiere predicar el desaliento, solo hace una llamada lúcida a la responsabilidad colectiva, dejando entreabierta la puerta de la esperanza a que el mundo vuelva a orientarse, ya que como escribió en su novela "Los desorientados": "Más vale equivocarse en la esperanza que acertar en la desesperación". Amin Maalouf (Beirut, 1949) nace en el seno de una familia árabe cristiana y, siguiendo una larga tradición familiar, se dedica inicialmente al periodismo en el diario libanés "An Nahar", en algunos casos como corresponsal de guerra. En 1975, tras el estallido de la guerra civil libanesa, Maalouf se exilia a Francia, donde vive con su familia desde entonces. Con la publicación de su ensayo "Las Cruzadas vistas por los árabes" en 1983, decide dedicarse a la escritura (ensayo y novela, principalmente). La mayoría de los libros de Maalouf se desarrollan en un entorno histórico y en ellos combina hechos reales con fantasía y conceptos filosóficos. Sus textos, escritos con la habilidad de un auténtico maestro de la narración, ofrecen una visión refinada y sensible de los valores y actitudes de las diferentes culturas de Oriente Medio, África y el mundo mediterráneo. Maalouf ha recibido el premio Maison de Presse por su novela "Samarcanda" y el Goncourt por "La roca de Tanios". Ambas fueron publicadas por Alianza Editorial en 1989 y 1994, respectivamente, junto al resto de su obra: "León el Africano" (1989), "Las cruzadas vistas por los árabes" (1989), "Los jardines de Luz" (1991), "El primer siglo después de Beatrice" (1993), "Las escalas de Levante" (1997), "Identidades asesinas" (1999), "El viaje de Baldassare" (2000), "El amor de lejos" (2002), "Orígenes" (2004), "El desajuste del mundo" (2009) y "Los desorientados" (2012). En 2010 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y es miembro de la Academia Francesa. Sus textos han sido traducidos a más de veinte idiomas. http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/encuentro-con-amin-maalouf
    Publicado el 30 de octubre 2019
  • Encuentro con el escritor Amin Maalouf en Casa Árabe (ESPAÑOL)Ver vídeo

    Encuentro con el escritor Amin Maalouf en Casa Árabe (ESPAÑOL)

    Casa Árabe y Alianza Editorial organizaron este evento el miércoles 23 de octubre de 2019 en Madrid, con motivo de la publicación de "El naufragio de las civilizaciones". En el encuentro, el escritor Amin Maalouf dialogó con el periodista de El País Guillermo Altares. El acto fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. El evento se retransmitió en directo en nuestro canal de Youtube. Hace unos años, Amin Maalouf nos hablaba de que "nuestras civilizaciones se agotan" en "El desajuste del mundo" y en" Identidades asesinas", y aportaba las razones: la desconfianza hacia el "Otro", la xenofobia, la intolerancia política y religiosa, el populismo, el individualismo y la insolidaridad del nacionalismo, el racismo... Hoy en día ya nos habla directamente de "naufragio inminente". No hay añoranza de un pasado mejor en sus palabras, solo le preocupa el futuro de esta "época desconcertante", el porvenir de las nuevas generaciones, que pueda desaparecer lo que ha dado sentido a la aventura humana. Tampoco se deja llevar por el pesimismo ni quiere predicar el desaliento, solo hace una llamada lúcida a la responsabilidad colectiva, dejando entreabierta la puerta de la esperanza a que el mundo vuelva a orientarse, ya que como escribió en su novela "Los desorientados": "Más vale equivocarse en la esperanza que acertar en la desesperación". Amin Maalouf (Beirut, 1949) nace en el seno de una familia árabe cristiana y, siguiendo una larga tradición familiar, se dedica inicialmente al periodismo en el diario libanés "An Nahar", en algunos casos como corresponsal de guerra. En 1975, tras el estallido de la guerra civil libanesa, Maalouf se exilia a Francia, donde vive con su familia desde entonces. Con la publicación de su ensayo "Las Cruzadas vistas por los árabes" en 1983, decide dedicarse a la escritura (ensayo y novela, principalmente). La mayoría de los libros de Maalouf se desarrollan en un entorno histórico y en ellos combina hechos reales con fantasía y conceptos filosóficos. Sus textos, escritos con la habilidad de un auténtico maestro de la narración, ofrecen una visión refinada y sensible de los valores y actitudes de las diferentes culturas de Oriente Medio, África y el mundo mediterráneo. Maalouf ha recibido el premio Maison de Presse por su novela "Samarcanda" y el Goncourt por "La roca de Tanios". Ambas fueron publicadas por Alianza Editorial en 1989 y 1994, respectivamente, junto al resto de su obra: "León el Africano" (1989), "Las cruzadas vistas por los árabes" (1989), "Los jardines de Luz" (1991), "El primer siglo después de Beatrice" (1993), "Las escalas de Levante" (1997), "Identidades asesinas" (1999), "El viaje de Baldassare" (2000), "El amor de lejos" (2002), "Orígenes" (2004), "El desajuste del mundo" (2009) y "Los desorientados" (2012). En 2010 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y es miembro de la Academia Francesa. Sus textos han sido traducidos a más de veinte idiomas. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/encuentro-con-amin-maalouf
    Publicado el 25 de octubre 2019