2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / 2. Libros y publicaciones

Seminario: Revisitando "Las mil y una noches" Play

Seminario: Revisitando "Las mil y una noches"

Publicado el 05 de junio 2024
El lunes 10 de junio tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid este seminario, organizado en colaboración con el Premio Sheikh Zayed del Libro. Una jornada abierta en la que arrojar luz sobre algunos aspectos de esta formidable obra. Inscríbete ya para asistir. Las mil y una noches es una obra maestra de la narrativa mundial, cuya complejidad y variedad de historias la han convertido en un auténtico tesoro literario. Su manera de entrelazar cuentos de aventura, romance, magia y moralidad la han colocado en un lugar destacado en la historia de la literatura, ofreciendo una fuente de fascinación e inspiración, capturando la imaginación de lectores de todas las edades y culturas a lo largo de los siglos. El universo de Alf Layla wa Layla es tan vasto que invita a muchas lecturas diferentes. Con ello en mente, Casa Árabe y el Premio ​Sheikh​​​ Zayed del Libro organizan esta jornada abierta para arrojar luz sobre algunos aspectos desconocidos de esta obra formidable. 18:00 Bienvenida Irene Lozano, directora general de Casa ÁrabE S.E. Dr ​Ali Bin Tamim, secretario general del Premio ​Sheikh​​ ​Zayed del Libro y presidente del Centro de Lengua Árabe de Abu Dabi S.E. Saoud Al Hosani, subsecretario del Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dabi 18:10 Charla introductoria: Ese libro mágico y prodigioso Luis Alberto de Cuenca, Premio Nacional de Poesía (2015) y ex director de la Biblioteca Nacional de España 18:20 Revisitando Las mil y una noches Mounira Soliman, Reescribir Las mil y una noches desde un punto de vista feminista (20 min). Muchos críticos y lectores sostienen entonces que los cuentos de Las mil y una noches degradan a las mujeres al considerar que no son más que objetos de placer o causantes de la perdición de los hombres. Pero la feroz individualidad de Shahrazad, su singular astucia y su aparente carisma la transforman en una defensora de la mujer, que transgrede sin alterar eficazmente las actitudes de su sociedad. Se erige en epítome de la mujer feminista moderna, y su influencia abarca generaciones tras generaciones. Salvador Peña, Shahrazad multimodal: ​Las mil y una noches​ y sus recreaciones (20 min) A lo largo de los siglos Las mil y una noches han pasado una y otra vez de su forma original de libro conocido a adaptaciones en diferentes medios de expresión. Proponemos un breve repaso de algunas de las más importantes en literatura, música, cine, teatro y pintura, tratando de responder a la pregunta: ¿han sido estas adaptaciones fieles al mensaje original de la obra? 19:00 Hanoos Hanoos, Los pinceles de" ​​​Las mil y una noches"​ (10 min) El pintor, de origen iraquí y afincado en España, hablará sobre cómo ha plasmado, en su reciente exposición 'Shahrazad y las noches árabes', los relatos y los personajes inmersos en su vida cotidiana a través del uso de formas, composición o matices. Su proceso creativo destaca la importancia del color, con la capacidad de remarcar u ocultar parte de la historia. Sus fuentes de inspiración representan la herencia del arte europeo, donde lo oriental y lo occidental conviven en un primer plano. Paulo Lemos Horta, Shahrazad y Hanna Diyab: narradores de ​Las ​​​mil y una​​​​ n​​​oches​ (20 min) La charla se enfocará, por una parte, en Shehrezade como narradora de los cuentos en lugar de como interés amoroso del sultán, y por otra, en Hanna Diyab, el sirio que los transmite los cuentos más famosos como "Aladino y la lámpara maravillosa", "Ali Baba y los cuarenta ladrones" y "El príncipe Ahmed y la hada Pari Banu", agregados a la colección de cuentos en francés de Antoine Galland a principios del siglo XVIII. El énfasis en estos dos narradores bajo una nueva luz sugiere diferentes maneras de abordar Las mil y una noches y nos revela nueva información. Desirée López Bernal, Los cuentos de ‘Ali Baba y Aladino y sus huellas en la tradición folclórica europea (20 min) En los últimos volúmenes de la traducción-adaptación francesa de Las mil y una noches publicada por Antoine Galland se descubren dos de los cuentos que más éxito tuvieron entre el público europeo: Aladino y Ali Baba. Introducidos en Europa a partir del texto de Galland, pronto conocieron una amplísima difusión, asentándose en las tradiciones orales de casi todo el continente, hasta el punto de constituir hoy en día un cuento tipo del folclore internacional. En la charla exploraremos en detalle cómo y cuándo ambos cuentos fueron incluidos por Galland en sus Mille et une nuits y conoceremos el impacto que ambos relatos tuvieron en la tradición folclórica europea, con especial atención a España. 19:50 Debate con el público Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/revisitando-las-mil-y-una-noches

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Diálogo con Amin Maalouf, con motivo de la presentación de "Nuestros inesperados hermanos"Ver vídeo

    Diálogo con Amin Maalouf, con motivo de la presentación de "Nuestros inesperados hermanos"

    El martes 19 de enero, Casa Árabe, Alianza Editorial y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo organizan este diálogo entre el escritor Amin Maalouf, autor de la obra, e Inés Martín Rodrigo, de ABC Cultural. Podrá verse en directo en nuestras redes sociales. Alec, dibujante de mediana edad, y Eve, novelista de un mítico éxito editorial, son los únicos habitantes de un islote diminuto de la costa atlántica. Se evitan, hasta el día en que una inexplicable avería de todos los medios de comunicación les fuerza a salir de su celosa soledad. ¿Qué está pasando? ¿Ha sufrido un cataclismo el planeta tras las amenazas continuas de un conflicto nuclear y de atentados terroristas a gran escala? ¿Qué ha ocurrido en las islas cercanas, en el resto del país, en el resto del planeta? Sobre esta novela reflexiona su autor: «Necesitaba buscar en la ficción la esperanza que ya no puedo encontrar en la Historia real. Así han nacido en mi espíritu estos “inesperados hermanos”, herederos fieles del milagro de la antigua Grecia.» Amin Maalouf ha imaginado un thriller complejo y angustioso, de raíces mitológicas, en resonancia con la crisis por la que atraviesa el mundo actual. Aunque escrito antes de la pandemia, es imposible no encontrar en él el eco de nuestros tiempos desorientados, de nuestro planeta amenazado como nunca (J.-C. P. Livres Hebdo). Casa Árabe, Alianza editorial y la Fundación Tres Culturas organizan esta presentación con Amin Maalouf e Inés Martín Rodrigo, del ABC Cultural. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-de-nuestros-inesperados-hermanos
    Publicado el 12 de enero 2021
  • Libros de fin de añoVer vídeo

    Libros de fin de año

    De cara a las vacaciones que se aproximan con motivo del fin de año, Casa Árabe presenta, a través de diálogos cortos, una serie de títulos de reciente publicación. El 22 de diciembre podrás verlos en nuestro canal. Presentamos, por orden de aparición en el encuentro: - "La trilogía de Abdelkader Alloula, treinta años después" (Universidad de Granada) de Naima Benaicha, autora del libro y profesora de la Universidad de Alicante; - "Principio de cuerpo, final del mar de Adonis" (Vaso Roto), con Antonio Martínez Castro, co-traductor del libro; - "Malabata" (Ediciones del Genal) con Sergio Barce, autor de la novela; - "El gran espejo" (Cabaret Voltaire) de Mohammed Mrabet, con Marta Sebastián de Cabaret Voltaire; - "Yihad: La regulación de la guerra en la doctrina islámica clásica" (Marcial Pons), con Alejandro García Sanjuán, autor del libro y profesor de la Universidad de Huelva; - "Palestina, medio siglo" (Biblioteca Diplomática Española) de Mariano de Madrazo, con Alfonso Lucini, prologuista del libro y embajador en Misión Especial para Asuntos de Oriente Medio y del Mediterráneo; - "Trayectorias" (Agilice Digital) con Pilar Salamanca, autora del libro; - "Europa frente a Europa" (Lengua de Trapo), con David Perejil, editor y articulista del libro. Recuerda que puedes adquirir estos y otros libros en nuestra librería Balqís. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/libros-de-fin-de-ano
    Publicado el 21 de diciembre 2020
  • Presentación: "Las desigualdades mediterráneas, reto del siglo XXI"Ver vídeo

    Presentación: "Las desigualdades mediterráneas, reto del siglo XXI"

    El jueves 17 de diciembre, Casa Árabe en colaboración con la Fundación Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Mediterráneo (FACM), presenta este libro de Ricard Pérez Casado, publicado por Catarata. El acto, presentado por el director general de Casa Árabe, Pedro Martínez-Avial, contará con la participación del autor del libro y la del presidente de la FACM, Vicent Garcés, así como con la de Laurence Thieux, profesora del Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global de la Universidad Complutense de Madrid. El ensayo de Ricard Pérez Casado desgrana la historia cultural, social y religiosa de ambas orillas del Mediterráneo para poder explicar la desigualdad creciente y los conflictos políticos, económicos y medioambientales en todo el espacio mediterráneo del siglo XXI, que en buena medida están en el origen de esta desigualdad. Ricard Pérez Casado es licenciado en Ciencias Políticas y doctor en Historia Contemporánea, investigador y analista en temas económicos, sociales y políticos. Fue alcalde de Valencia entre 1979 y 1998. Administrador de la Unión Europea en Mostar (Bosnia-Herzegovina) en 1996, y diputado a Cortes Generales por Valencia (2000-2004). Fue también presidente de la Comisión Delegada del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMED) de 2004 a 2005. Participó activamente en la política antifranquista y fue uno de los fundadores del Partit Socialista de Valencià. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/libros-de-fin-de-ano
    Publicado el 14 de diciembre 2020
  • Siempre nos quedará BeirutVer vídeo

    Siempre nos quedará Beirut

    El día 10 de diciembre, ofrecemos la presentación de este libro de Laila Hotait, cineasta y artista hispano-libanesa. Siempre nos quedará Beirut. Cine de autor y guerra(s) en el Líbano, 1970-2006 (Ed. Akal, 2020) recorre audiovisualmente los episodios violentos sufridos en el Líbano desde 1975 y demuestra cómo las películas han conformado en su conjunto una filmografía completa y diversa que sirve como herramienta para preservar la memoria íntima, colectiva y nacional de un país. Esta monografía es a la vez una memoria histórica regional que refleja y reflexiona en torno a cómo la sociedad civil, a pesar de las diferencias religiosas o de clase social, no sólo se resiste a la violencia, sino que construye y reconstruye lo que ésta destruye. Lejos del silencio o la propaganda, el cine libanés es la manifestación que cuestiona y hace público lo que ocurre en el interior de las casas, dejando constancia de la historia no narrada por los noticiarios, de la cotidianidad golpeada por las decisiones políticas de un sistema mundial que no tiene en cuenta la vida de las personas y sus anhelos más sencillos y, por ello, más profundos. Este libro se perfila como una obra fundamental para quienes quieran adentrarse en la historia contemporánea de Oriente Medio y del cine mundial. La autora, Laila Hotait presentará esta obra a través de una conversación con Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe. Laila Hotait es una cineasta y artista hispano-libanesa, doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid y becaria Fulbright. Su tesis obtuvo el Premio de Excelencia Académica y su tesina el Premio Nacional de la Sociedad Española de Estudios Árabes. La carrera audiovisual de Hotait arrancó como corresponsal de Al-Jazeera Children TV. Posteriormente, como cineasta ha recibido importantes reconocimientos internacionales, entre otros, del Sundance Documentary Institute y el Doha Film Institute, y sus películas han competido en numerosos festivales internacionales.
    Publicado el 11 de diciembre 2020
  • "Palestina. Arte y resistencia en Nayi al-Ali"Ver vídeo

    "Palestina. Arte y resistencia en Nayi al-Ali"

    En el marco de La Noche de los Libros, que se celebra el 13 de noviembre en Madrid, Casa Árabe y Ediciones del Oriente y del Mediterráneo presentan esta obra sobre el dibujante palestino. Esta novedad editorial pretende reivindicar la figura del dibujante palestino y artista universal Nayi al-Ali, dando a conocer al público hispanohablante la importancia de su obra y el impacto de su pensamiento. Además de los textos introductorios de Teresa Aranguren y Antonio Altarriba, el volumen ofrece un recorrido por la vida de Nayi al-Ali (1936-1987), así como una amplísima selección de sus viñetas. Creador de uno de los iconos más reconocibles de la resistencia palestina, el niño Handala, al-Ali puso su talento artístico al servicio de un mensaje: denunciar la injusticia contra Palestina, cuyo núcleo son las personas refugiadas. Al-Ali fue brutalmente asesinado en Londres solo cuatro meses antes de que estallase la Primera Intifada. Aunque en el trigésimo aniversario de su muerte, Scotland Yard reabrió la investigación, hasta la fecha la autoría del homicidio no ha sido esclarecida. Para hablar sobre su obra y legado, Casa Árabe dialogará con la periodista Teresa Aranguren y el escritor y crítico de historietas Antonio Altarriba, así como con el hijo del autor, Khalid al-Ali. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/palestina-arte-y-resistencia-en-nayi-al-ali
    Publicado el 10 de noviembre 2020