1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Semana de Palestina: Unidad y resistencia: ¿hacia una transición palestina? Play

Semana de Palestina: Unidad y resistencia: ¿hacia una transición palestina?

Publicado el 23 de noviembre 2021
El jueves 2 de diciembre, el periodista Ramzy Baroud ofrece esta conferencia en el marco de la Semana Palestina que organizamos con motivo del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Primavera de 2021, Jerusalén oriental: brotes de violencia juvenil en la Puerta de Damasco se intensifican con los desalojos de residentes palestinos en el barrio de Sheikh Jarrah. Los principales medios internacionales se hacen eco en esos últimos días del mes de Ramadán en los que una aparente “escalada de violencia” cobra dimensiones políticas en Gaza y Cisjordania, pero también con los palestinos de 1948 en Israel. Estos hechos han acelerado un movimiento de resistencia que busca un cambio en la sociedad, no solo contra la ocupación israelí y sus sucesivas anexiones, sino contra el faccionalismo de la política palestina. ¿Cuál es la naturaleza de las nuevas resistencias palestinas hoy? ¿Quiénes son sus principales protagonistas? ¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan y cuáles sus perspectivas de éxito? En el marco de la Semana Palestina, Casa Árabe organiza un encuentro con Ramzy Baroud, editor de The Palestine Chronicle, quien conversará con Itxaso Domínguez de Olazábal, coordinadora del Panel de Oriente Próximo y Norte de África de la Fundación Alternativas, y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Ramzy Baroud es periodista palestino-estadounidense y editor de The Palestine Chronicle. También ha sido editor jefe de Middle East Eye y editor jefe adjunto de Al Jazeera online. Es autor de cinco libros, entre ellos: The Second Palestinian Intifada: A Chronicle of a People’s Struggle (Pluto Press, London, 2006); The Last Earth, a Palestinian Story (Pluto Press, London, 2018) y These Chains Will Be Broken: Palestinian Stories of Struggles and Defiance in Israeli Prisons (Clarity Press, 2020). Baroud tiene un doctorado en Estudios de Palestina de la Universidad de Exeter. El trabajo de Baroud se ha publicado en cientos de periódicos y revistas de todo el mundo, incluidos The Washington Post, The International Herald Tribune, The Miami Herald, The Japan Times, Al-Ahram Weekly, Asia Times, Al Jazeera y Gulf News. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/unidad-y-resistencia-%C2%BFhacia-una-transicion-palestina Foto: Jerusalem Old City (Gary Todd) en Flickr

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • 02. Un día en el califato de Al Hakam IIVer vídeo

    02. Un día en el califato de Al Hakam II

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración. Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. Conferencia inaugural: Un día en el Califato de al-Hakam II, Eduardo Manzano Moreno (CSIC, Madrid). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • 05. Córdoba en tiempos de Al-Hakam: una mirada desde la arqueología.Ver vídeo

    05. Córdoba en tiempos de Al-Hakam: una mirada desde la arqueología.

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración. Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. Conferencia: "Córdoba en tiempos de al-Hakam: una mirada desde la arqueología". Rafael Blanco (Universidad de Córdoba) Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • 04. Al Hakam II, mecenas y bibliófilo. Su gran biblioteca.Ver vídeo

    04. Al Hakam II, mecenas y bibliófilo. Su gran biblioteca.

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración. Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. Conferencia "Al-Hakam II, mecenas y bibliófilo. Su gran biblioteca". Pedro Cano Ávila (Universidad de Sevilla). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración.Ver vídeo

    Seminario sobre Al Hakam II de Córdoba. Inauguración.

    Los días 9 y 10 de abril de 2015, Casa Árabe y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento organizaron, con motivo del 1100 aniversario del nacimiento de Al Hakam II (Córdoba, 915 – 976), este seminario para conmemorar la figura del que fue el segundo califa omeya de Córdoba. Tras suceder al padre Abderrahman III, el fundador del Califato cordobés, y acceder al trono en el año 961, Al Hakam II llevó a su máximo nivel y expresión el brillo y el prestigio de la corte de los omeyas. La inauguración corrió a cargo de Eduardo Lopez Busquets, director general de Casa Árabe, y Juan Miguel Moreno Calderón, Teniente de Alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/seminario-sobre-al-hakam-ii
    Publicado el 06 de mayo 2015
  • Europa y el nacimiento de los Estados árabes en Oriente MedioVer vídeo

    Europa y el nacimiento de los Estados árabes en Oriente Medio

    Casa Árabe y el Foro Cultural de Austria en Madrid organizaron, el 28 de abril en Madrid, la conferencia "Europa y el nacimiento de los Estados árabes en Oriente Medio después de la Primera Guerra Mundial”, a cargo de Gudrun Harrer, periodista y analista de Oriente Medio, que fue presentada por Peter Huber, Embajador de Austria en España, y Eduardo Lopez Busquets, director general de Casa Árabe. Cien años después de que estallara la Primera Guerra Mundial en 1914, el sistema de Estado-nación árabe creado por las potencias europeas en la posguerra está bajo presión. El autodenominado “Estado Islámico” podría llevar al fin de las fronteras actuales de los estados de Iraq y Siria, lo cual plantea la pregunta de dónde proviene la falta de resiliencia de estos estados. La respuesta más frecuente es que han sido creados y se han mantenido como estados “artificiales”, pero no explica suficientemente este fenómeno. Las primeras decisiones políticas tomadas por Gran Bretaña y Francia, y posteriormente por una serie de regímenes no democráticos, han contribuido a la fragilidad de dichas sociedades. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/europa-y-el-nacimiento-de-los-estados-arabes-en-oriente-medio
    Publicado el 30 de abril 2015