1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe 5.10: "El buen padre": familia e inmigración a través del cómic Play

Aula Árabe 5.10: "El buen padre": familia e inmigración a través del cómic

Publicado el 15 de febrero 2024
Décima conferencia del ciclo de Aula Árabe Universitaria 5, a cargo de Nadia Hafid, ilustradora y autora de cómics. Tendrá lugar el jueves 22 de febrero en Madrid y podrá seguirse en directo en nuestro canal en Youtube. "El buen padre" supuso el debut de la dibujante Nadia Hafid publicado por la editorial Sapristi en el año 2020. Se trata de un cómic de corte autobiográfico sobre la figura del padre, la ausencia, el desarraigo, y las realidades de la inmigración marroquí en la década de los noventa en España. Un retrato familiar que profundiza en las complejidades de los vacíos, las pérdidas y las identidades construidas a partir de esas figuras que se desdibujan y han dejado ciertas heridas. En la obra "El buen padre" el lector se adentra en la historia de esta familia a través de los recuerdos de infancia, convirtiendo la obra en una pieza de memoria íntima y familiar. Una historia narrada a partir de fragmentos de vida que componen un relato introspectivo en la búsqueda de la reconstrucción de esos lazos familiares rotos. Organizada en colaboración con el Grado en Lenguas Modernas Aplicadas de la Universidad Nebrija, en su representación participa Zeina Alhmoud, profesora del departamento de Lenguas Aplicadas de dicha universidad y miembro del grupo de investigación de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras. Modera Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Nadia Hafid Natural de Tarrasa, de ascendencia marroquí, Nadia Hafid es una ilustradora y artista del cómic graduada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Su obra, que combina la ilustración y el cómic a la perfección, ha sido portada para el suplemento «Babelia» de El País en múltiples ocasiones, así como se ha hecho eco en medios internacionales como The New York Times, The Economist, The New Yorker, The Washington Post, entre otros. Con su obra “El buen Padre”, publicada en 2020, se llevó el premio a la mejor autora emergente de la Asociación de Críticos de Cómic, y fue incluido en la lista de los cien mejores cómics nacionales por Rockdelux. Con una de sus obras más recientes, “Chacales”, recibió en 2022 el premio “Ojo Crítico” que otorga RNE. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-buen-padre-familia-e-inmigracion-a-traves-del-comic

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Granada: capital de los reinos zirí y nazaríVer vídeo

    Granada: capital de los reinos zirí y nazarí

    Esta conferencia versó sobre la estructura urbana de la Granada medieval, partiendo de su origen ibero-romano. A comienzos del siglo XI la ciudad fue elegida por los ziríes como capital de su reino taifa, volviendo a recuperar su importancia desde 1238 como sede del reino nazarí. Esto conllevó la creación de la Alhambra, una nueva ciudad palatina yuxtapuesta a la urbe existente. Antes de su capitulación, a fines del siglo XV, llegó a ser la ciudad más poblada de la península ibérica. Su extenso centro histórico, que aún mantiene importantes vestigios de su pasado andalusí, plantea actualmente una compleja gestión patrimonial y está preservado hoy por tres Planes Especiales de protección. Dos de estos sectores, la Alhambra y el Albaicín, han sido incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
    Publicado el 08 de julio 2016
  • “Cuentos de al-Ándalus”. De Córdoba a Damasco.Ver vídeo

    “Cuentos de al-Ándalus”. De Córdoba a Damasco.

    "Cuentos de al-Ándalus" es un espectáculo en el que se relatan anécdotas históricas en forma de cuento que nos transportarán a un mundo que evoca "Las 1001 noches". Desde el fabuloso regalo de un sultán a un músico por una bella canción, hasta la osadía de una sultana en el harem real. Desde el bullicio de una almoneda de libros en Córdoba, hasta una jugada de ajedrez que salvó a la ciudad de Sevilla. Desde la nostalgia de una favorita en la bella ciudadela de Madinat al-Zahra, hasta la curiosidad del califa Harún. Todas estas historias, con la voz de Jesús Greus y el laúd de Luis Delgado, nos sumergirán en un mundo lleno de belleza, imaginación y rigor histórico.
    Publicado el 27 de junio 2016
  • Murcia: una gran capital andalusí de fundación omeyaVer vídeo

    Murcia: una gran capital andalusí de fundación omeya

    Conocida en las fuentes árabes como madinat Mursiya, esta ciudad fue fundada por ‘Abd al-Rahman II (825) como sede del gobernador y de las tropas destacadas en la kura de Tudmir. Alcanzó un importante protagonismo político durante el emirato de Muhammad b. Sa’d b. Mardanis (1147-1172), en el contexto de las segundas taifas, consolidándose como capital de Sharq al-Ándalus frente al poder almohade. Más tarde Ibn Hud al-Mutawakkil (1228-1238), se alzó de nuevo contra el imperio almohade, uniendo bajo su corto gobierno a la mayor parte de al-Ándalus. Poco después de su asesinato se produce la conquista castellana del reino de Murcia (1243). La investigación arqueológica ha hecho posible uno de los primeros intentos precisos de aproximación a una madina medieval, aportando importantes novedades sobre el urbanismo islámico. En la conferencia también se abordará el análisis de la gestión e integración de los restos arqueológicos andalusíes en la ciudad actual, con especial mención a los museos de Santa Clara y de San Juan de Dios.
    Publicado el 27 de junio 2016
  • Hablan las personas refugiadasVer vídeo

    Hablan las personas refugiadas

    Con motivo del 20 de junio -Día Mundial de las personas refugiadas y desplazadas-, se lanza la iniciativa #YoSoyTierraDeAcogida que pretende sumar apoyos para el manifiesto en el que se exigen políticas de acogida y de respeto de los derechos humanos. Esta iniciativa forma parte de la campaña Hospitalidad.es, que promueve el conjunto de las obras sociales jesuitas en España, y que pretende contribuir a la promoción de una cultura de solidaridad e inclusión hacia todas las personas que están llegando a nuestras fronteras y hacer un llamamiento para no olvidar a quienes no han podido escapar de los conflictos, así como a aquellos que están en tránsito. Es una llamada a la acogida de las personas migrantes y refugiadas. En este acto se da la palabra a las personas que conocen el proceso que supone salir forzosamente del país de origen y solicitar asilo. Ellos son los expertos a los que en el Día Mundial de las personas refugiadas y desplazadas queremos dar voz.
    Publicado el 20 de junio 2016
  • Literatura oral árabe y el cuento popular en TúnezVer vídeo

    Literatura oral árabe y el cuento popular en Túnez

    La literatura oral es, sin exageración, la expresión más representativa del imaginario y la espiritualidad de los pueblos, y el mundo árabe destaca por su amplio abanico de ejemplos. Los componentes de este fenómeno cultural son múltiples y variados; van desde los refranes y los cuentos hasta las danzas, pasando por la poesía y el canto para alcanzar las costumbres, tradiciones, supersticiones y mucho más. José Manuel Pedrosa, estudioso en la materia hizo una introducción al tema en los países árabes, Mohamed N. Abdelkefi habló de su experiencia con la literatura oral en Túnez y Héctor Urién ilustró el acto con sus narraciones. Presentó y moderó Karim Hauser, responsable de Gobernanza en Casa Árabe.
    Publicado el 20 de junio 2016