1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe 5.10: "El buen padre": familia e inmigración a través del cómic Play

Aula Árabe 5.10: "El buen padre": familia e inmigración a través del cómic

Publicado el 15 de febrero 2024
Décima conferencia del ciclo de Aula Árabe Universitaria 5, a cargo de Nadia Hafid, ilustradora y autora de cómics. Tendrá lugar el jueves 22 de febrero en Madrid y podrá seguirse en directo en nuestro canal en Youtube. "El buen padre" supuso el debut de la dibujante Nadia Hafid publicado por la editorial Sapristi en el año 2020. Se trata de un cómic de corte autobiográfico sobre la figura del padre, la ausencia, el desarraigo, y las realidades de la inmigración marroquí en la década de los noventa en España. Un retrato familiar que profundiza en las complejidades de los vacíos, las pérdidas y las identidades construidas a partir de esas figuras que se desdibujan y han dejado ciertas heridas. En la obra "El buen padre" el lector se adentra en la historia de esta familia a través de los recuerdos de infancia, convirtiendo la obra en una pieza de memoria íntima y familiar. Una historia narrada a partir de fragmentos de vida que componen un relato introspectivo en la búsqueda de la reconstrucción de esos lazos familiares rotos. Organizada en colaboración con el Grado en Lenguas Modernas Aplicadas de la Universidad Nebrija, en su representación participa Zeina Alhmoud, profesora del departamento de Lenguas Aplicadas de dicha universidad y miembro del grupo de investigación de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras. Modera Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Nadia Hafid Natural de Tarrasa, de ascendencia marroquí, Nadia Hafid es una ilustradora y artista del cómic graduada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Su obra, que combina la ilustración y el cómic a la perfección, ha sido portada para el suplemento «Babelia» de El País en múltiples ocasiones, así como se ha hecho eco en medios internacionales como The New York Times, The Economist, The New Yorker, The Washington Post, entre otros. Con su obra “El buen Padre”, publicada en 2020, se llevó el premio a la mejor autora emergente de la Asociación de Críticos de Cómic, y fue incluido en la lista de los cien mejores cómics nacionales por Rockdelux. Con una de sus obras más recientes, “Chacales”, recibió en 2022 el premio “Ojo Crítico” que otorga RNE. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-buen-padre-familia-e-inmigracion-a-traves-del-comic

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • ¿Qué es el Ramadán ? Ayuno, festejo y costumbresVer vídeo

    ¿Qué es el Ramadán ? Ayuno, festejo y costumbres

    El Ayuntamiento de Madrid y Casa Árabe organizaron esta conferencia en el marco de "Noches de Ramadán". La conferencia, trató los aspectos sociales y culturales del Ramadán, así como los elementos fundamentales del ayuno, que es uno de los cinco pilares del Islam y una práctica religiosa de las sociedades musulmanas que fortalece los lazos de solidaridad y la percepción de pertenencia a una misma comunidad. Mes de conciencia espiritual y a la vez, tiempo en el que los ciudadanos ocupan de una forma especial y muy activa el espacio público, el Ramadán supone una ruptura de la vida ordinaria del creyente y de la comunidad. A la vez, y de manera cada vez más intensa en muchos lugares, el Ramadán se entiende como un período festivo, en el que distintas celebraciones durante y al final del mes, subrayan los valores morales y comunitarios de los musulmanes y recrean las tradiciones locales y populares.
    Publicado el 29 de julio 2016
  • Los jardines de al-ÁndalusVer vídeo

    Los jardines de al-Ándalus

    Casa Árabe, en colaboración con el Real Jardín Botánico de Córdoba, organizó esta conferencia a cargo de José Tito Rojo, conservador del Jardín Botánico de la Universidad de Granada. Casa Árabe participó, fuera de concurso, en el Festival de Patios de Córdoba, que se celebró del 2 al 15 de mayo. La cultura andalusí dio una gran importancia a los jardines, dejándonos de ellos testimonio en innumerables crónicas y poemas. Tenemos la fortuna además de que han llegado hasta nosotros algunos ejemplares extraordinariamente conservados, vivos, sin haber dejado nunca de ser jardín. En los últimos tiempos se han desarrollado sobre ellos investigaciones que nos permiten tener buena idea de cómo eran en su origen, como han evolucionado a lo largo del tiempo. La intervención pretende mostrar el panorama del conocimiento actual sobre el jardín andalusí, estableciendo sus características y mostrando su diversidad y tipologías. Se aportan también datos de su singularidad, analizando sus diferentes significados y estableciendo sus conexiones con los precedentes, especialmente con los jardines islámicos orientales y los de la Roma clásica.
    Publicado el 21 de julio 2016
  • El islam en Europa: caminos de diálogo y encuentroVer vídeo

    El islam en Europa: caminos de diálogo y encuentro

    El filósofo Raimon Panikkar (1993) armaba que "sin diálogo el ser humano se asfixia y las religiones se anquilosan". Esta aseveración es aplicable a las relaciones entre el islam y Occidente y, muy especialmente, entre islam como religión y los creyentes musulmanes que viven en Europa. Frente a la teoría belicista que deende el choque de civilizaciones y los fundamentalismos religiosos como una ley histórica, el profesor Tamayo nos mostrará la necesidad de transitar por caminos de diálogo y de encuentro con el objetivo de construir una Europa interreligiosa, intercultural e interétnica, que reconozca, y respete la diversidad y el pluralismo en todos los campos del saber y del quehacer humano: religión, cultura, etnia, género, sexo, etc. Igualmente, lejos de las teorías que dependen que la construcción política y religiosa de Europa se ha llevado a cabo a través de dos "antis" (el antisemitismo y el anti-islam), Juan José Tamayo nos mostrará que el islam es la alter-identidad de Europa y que los musulmanes y las musulmanas europeos enriquecen nuestra identidad plural y contribuyen a construir una sociedad abierta. La afirmación de que el Islam es parte de la herencia europea y lo musulmanes son nuestros hermanos, guiará transversalmente la intervención y posterior debate.
    Publicado el 21 de julio 2016
  • Presentación del número 12 la revista AwraqVer vídeo

    Presentación del número 12 la revista Awraq

    Casa Árabe publica el nº 12 de Awraq. Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, dedicado monográficamente a "Oriente cristiano y mundo árabe". Este número, correspondiente al segundo semestre de 2015, es una selección de las ponencias presentadas en las jornadas Oriente y el mundo árabe. III jornadas de literatura árabe cristiana, organizadas por Casa Árabe y la Universidad Eclesiástica San Dámaso del 15 al 17 de abril de 2015. La historia del cristianismo árabe preislámico, trazable de modo sistemático desde el siglo III d. C., emerge de forma prodigiosa con la toma de conciencia que se despierta en grupos árabes norarábigos con la intención de constituir una «realidad nacional árabe» con la que empezar a construir su propia historia. Esos grupos cristianos y árabes vivirán dentro y fuera del territorio árabe, donde pese a una situación lingüística adversa conseguirán mantener viva su lengua, el árabe, y su cultura, el cristianismo.
    Publicado el 21 de julio 2016
  • Retos y oportunidades de la juventud árabeVer vídeo

    Retos y oportunidades de la juventud árabe

    Casa Árabe, Fundación Educación para el Empleo, CIDOB y Esglobal, presentaron el documental “Khamsa”, dirigido por Marc Almodóvar. Posteriormente tuvo lugar una mesa redonda sobre los retos y oportunidades de la juventud árabe, moderada por Cristina Manzano, directora de Esglobal, y en la que participaron Marc Almodóvar, director del documental, Elena Sánchez-Montijano, investigadora senior en Cidob y coordinadora científica del proyecto SAHWA, Salvatore Nigro, vicepresidente global y consejero delegado de Europa para Educación para el Empleo - Global (EFE-Global ), Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe. Los países árabes del Mediterráneo no solo tienen la mayor proporción de jóvenes del mundo, sino también las mayores tasas de desempleo juvenil, que representan un enorme obstáculo para el crecimiento económico, el desarrollo y la estabilidad de estos países. Millones de jóvenes hombres y mujeres árabes están desempleados o subempleados y muchos no tienen acceso al sistema educativo o a una formación profesional. Otros se percatan de que su formación no encaja con lo que piden los empleadores. Una educación más personalizada podría equilibrar la oferta y la demanda de trabajo, en momentos en que los jóvenes están expuestos a profundas transformaciones sociales, culturales y políticas.
    Publicado el 15 de julio 2016