1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe 3.11. ¿Islam político en crisis? Lecciones del mundo árabe posrevolucionario Play

Aula Árabe 3.11. ¿Islam político en crisis? Lecciones del mundo árabe posrevolucionario

Publicado el 01 de febrero 2022
Stéphane Lacroix, profesor asociado de Ciencias Políticas en Sciences Po e investigador en su Centre de Recherches Internationales (CERI), ofrece esta conferencia en el marco de Aula Árabe Universitaria. Será los días 9 y 10 de febrero en Córdoba y Madrid. La sesión del 10 se retransmitirá en directo en Youtube. Cuando estallaron las revoluciones árabes en 2010-2011, el islam político parecía estar a punto de convertirse en la fuerza política dominante en la región árabe. Los Hermanos Musulmanes, considerados la oposición política más fuerte en la mayoría de los países árabes, obtuvieron muy buenos resultados en las primeras elecciones democráticas de la región, subiendo al poder en Egipto y Túnez. En 2011, el Partido de la Justicia y el Desarrollo ganó por mayoría simple en las elecciones al parlamento marroquí. Pero una década más tarde, los islamistas se enfrentan no solo a una crisis interna de una magnitud sin precedentes, sino también a una represión masiva por parte de los estados autoritarios de la región que han vuelto a empoderarse. ¿Cómo podemos explicar este giro del destino? ¿Y qué presagia esto para el futuro del islam político? El acto, que es la undécima conferencia del programa de Aula Árabe Universitaria, tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Córdoba el 9 de febrero a las 19 horas, organizado en colaboración con el Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola de Córdoba. Presentará el acto Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba, con la participación de María Ángeles Alaminos Hervás, doctora y profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola. En Madrid, la conferencia se celebrará el 10 de febrero a las 18 horas, organizado en colaboración con el MA EUROSUD - South European Studies de la Universidad Autónoma de Madrid. Presentará Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, con la participación de Waleed Saleh, de la Universidad Autónoma de Madrid. Será retransmitido por el canal Youtube de Casa Árabe. Stéphane Lacroix es profesor asociado de Ciencias Políticas en Sciences Po e investigador en el Centre de Recherches Internationales (CERI) de Sciences Po. Su trabajo trata sobre religión y política, con un enfoque en el Golfo y Egipto. Es autor de " Awakening Islam: The Politics of Religious Dissent in Contemporary Saudi Arabia" (Harvard University Press, 2011), "Saudi Arabia in Transition: Insights on Social, Political, Economic and Religious Change" (Cambridge University Press, 2015, con Bernard Haykel y Thomas Hegghammer), ), "Egypt's Revolutions: Politics, Religion, Social Movements" (Palgrave Macmillan, 2016, con Bernard Rougier) y "Revisiting the Arab Uprisings: The Politics of a Revolutionary Moment" (Oxford University Press, 2018, con Jean-Pierre Filiu )". Foto: Alisdare Hickson en Flickr Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFislam-politico-en-crisis-lecciones-del-mundo-arabe-posrevolucionario

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Qurtuba. La memoria presente de la capital omeya de al-ÁndalusVer vídeo

    Qurtuba. La memoria presente de la capital omeya de al-Ándalus

    Unos seis años después de la conquista musulmana de al-Ándalus, el gobernador al-Hurr establece la capital en Qurtuba, que experimentará su mayor expansión en el siglo X, ya como sede del nuevo Califato Omeya de Occidente, creando una vasta conurbación con las ciudades de al-Zahra’ al oeste y de al-Zahira al este que perdurará hasta la fitna o guerra civil de inicios del siglo XI. La memoria de esta Córdoba omeya siguió presente durante siglos en la mentalidad colectiva, con su antigua mezquita aljama como icono ineludible de su esplendor pasado. No obstante, el notable crecimiento urbanístico experimentado en la ciudad durante las últimas décadas –acaso sólo comparable con el que tuvo la propia Qurtuba en el siglo X– también ha ido desvelando numerosos e interesantes sectores de esta gran megalópolis andalusí, generalmente desconocidos por los turistas y los propios cordobeses, que siguen teniendo su referente fundamental en la Mezquita-Catedral.
    Publicado el 03 de octubre 2016
  • Talibán, al-Qaeda, Daesh: competidores en la escena yihadistaVer vídeo

    Talibán, al-Qaeda, Daesh: competidores en la escena yihadista

    Dos décadas han pasado desde la irrupción de los Talibán en el escenario internacional, al-Qaeda se le adelantó otros diez años y los herederos del yihadismo violento en la actualidad parecen ser los combatientes del autodenominado Estado Islámico. Esta prominencia de Daesh en los medios no significa que los Talibán y al-Qaeda estén al margen o en vías de extinción; sus estrategias y combatientes se transforman para adaptarse al entorno, sus tácticas mutan según ganen o pierdan terreno y sus interlocutores internacionales reaccionan a ello. Siria, Iraq, Libia, Yemen, el Sahel, el Sinaí, pero también Afganistán y Pakistán son presas de la feroz competencia de estos grupos extremistas que aprovechan la debilidad de los estados para aumentar su poder. Las víctimas del extremismo violento de estos actores no estatales abarcan todos los continentes, por lo que analizar su evolución es un ejercicio obligado. Esta conferencia, en la que participaron Teresa Gutiérrez del Álamo, directora del Centro de Casa Asia en Madrid, y Rubén Campos, coordinador de programas en Club de Madrid, y moderada por Karim Hauser, responsable de Gobernanza de Casa Árabe, corrió a cargo de Ahmed Rashid, periodista experto en Asia central y Oriente Medio, y contó con la intervención de Pilar Requena, periodista de TVE.
    Publicado el 29 de septiembre 2016
  • Córdoba: hadira de al-Ándalus. Algo más que el desvaído reflejo de un esplendoroso pasado.Ver vídeo

    Córdoba: hadira de al-Ándalus. Algo más que el desvaído reflejo de un esplendoroso pasado.

    La capital de al-Ándalus durante los siglos de dominio omeya constituye un referente obligado en los estudios sobre el pasado islámico. No obstante, el foco de atención se ha centrado fundamentalmente en los testimonios más monumentales y presentes en las fuentes documentales, como la mezquita aljama, o en los elementos más distorsionados por los tópicos historiográficos, como el trazado sinuoso de su caso histórico. Más allá de estos lugares comunes, la ciudad actual atesora una información de incomparable valor histórico sobre la evolución de la sociedad urbana andalusí.
    Publicado el 27 de septiembre 2016
  • El papel de la sociedad civil y las mujeres en la reconstrucción de SiriaVer vídeo

    El papel de la sociedad civil y las mujeres en la reconstrucción de Siria

    Reflexionar sobre la crisis siria no solo implica hablar del conflicto actual, sino de lo que sucederá “el día después”. La guerra ha provocado cientos de miles de víctimas, así como millones de desplazados internos y refugiados. Cuando eventualmente cese la violencia y se inicie la reconstrucción del país, el pueblo sirio requerirá de nuevas habilidades para conducir el proceso de transición. En junio de 2014, la Unión Europea lanzó la iniciativa Tahdir (“preparación”, en árabe) con el objetivo general de apoyar a los sirios comprometidos, a diferentes niveles, con un proceso de transición hacia una Siria pacífica, democrática e inclusiva. Tahdir consiste en programas de aprendizaje, prácticas profesionales, seminarios de capacitación, becas no académicas o viajes de estudio. En esta primera presentación se enfatizará en el papel de las mujeres y de una Carta Magna inclusiva.
    Publicado el 27 de septiembre 2016
  • Referencias botánicas en El Corán: preservando la historia en un mundo en cambioVer vídeo

    Referencias botánicas en El Corán: preservando la historia en un mundo en cambio

    Casa Árabe en colaboración con el CSIC y el Real Jardín Botánico de Madrid, organizó esta conferencia que nos acerca a El Corán desde la botánica. Shahina A. Ghazanfar, experta flora asiática e investigadora en el Royal Botanic Gardens Kew de Londres, presentó durante su conferencia las plantas mencionadas en El Corán y en algunos hadices por tener propiedades alimenticias, medicinales o por alguna otra razón histórica, cultural o religiosa. Nos habló de más de setenta plantas de las cuales la mayoría tienen propiedades curativas.
    Publicado el 27 de septiembre 2016