1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida” Play

Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”

Publicado el 22 de marzo 2022
El lunes 28 de marzo tendrá lugar en Madrid la decimosexta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo del comisario de arte Morad Montazami. La sesión podrá verse también en el canal de Casa Árabe en Youtube en español y en inglés. En 2003, tras la invasión de Iraq por parte de Estados Unidos y sus aliados, el Museo Nacional de Iraq fue saqueado. En el caos que siguió a la invasión, se robaron más de quince mil piezas de las colecciones de artefactos antiguos de Bagdad, sin contar los objetos sustraídos de los yacimientos arqueológicos de los alrededores. Dieciséis años después del robo, más de la mitad del botín fue localizado, recuperado y devuelto a la colección del museo, donde los objetos pueden ser vistos en la actualidad por el público iraquí. Las primeras fotografías de los daños muestran el cosmopolita patrimonio preislámico iraquí (sumerio, asirio, babilónico, etc.) reducido a polvo y cenizas. En un contraste esclarecedor, la versión "digitalizada" de lo que era Mesopotamia y las artes preislámicas que ofrece el Louvre de Abu Dhabi representa un espejo recreador de ese patrimonio arqueológico. Cruzando las miradas de los arqueólogos, los ingenieros de 3D, así como los agentes de aduanas que contribuyeron a recuperar los objetos, ¿cómo podemos dar cuenta del poder blando de los museos y las colecciones nómadas en este contexto crítico? El comisario, editor e historiador de arte Morad Montazami ofrecerá la conferencia "Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”: Del Museo Nacional Iraquí de Bagdad al Louvre de Abu Dhabi", organizada por Casa Árabe en colaboración con el Grado de Historia del Arte y el Máster en Historia del Arte Español, UCM. Presenta Susana Calvo, profesora de Historia del Arte de dicha universidad. Modera Nuria Medina, coordinadora de Programas Culturales de Casa Árabe. Morad Montazami Morad Montazami es historiador del arte, editor y comisario. Como director de la plataforma Zamân Books & Curating, se dedica a los estudios transnacionales de las modernidades árabe, asiática y africana. Ha publicado varios ensayos sobre artistas como Zineb Sedira, Walid Raad, Latif al-Ani, Bahman Mohassess, Michael Rakowitz, Éric Baudelaire... Ha sido comisario de las exposiciones “Bagdad Mon Amour” (Institut des cultures d'Islam, París, 2018); “New Waves: Mohamed Melehi y la Escuela de Arte de Casablanca” (The Mosaic Rooms, Londres; MACAAL, Marrakech; Fundación Alserkal, Dubái, 2019-2020); “Mónaco-Alejandría. El Gran Desvío. Capitales del mundo y surrealismo cosmopolita” (Nouveau Musée National de Monaco, 2022). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/museos-y-poder-blando-tras-el-petroleo-entre-la-crisis-y-una-“segunda-vida” Foto: Joanne Farchakh-Bajjaly, National Museum of Iraq, Baghdad: the looted museum, 2003. Copyright JFB Créditos de las imágenes mostradas en la presentación: Alessandro Balteo-Yazbeckin collaboration withMedia Farzin.Detailof Alexander Calder’sperformingmobile Orange Fish (1946) atthe TehranMuseum of ContemporaryArt, 2008. Fromthe series‘Cultural Diplomacy: An Art WeNeglect’ (detail), 2007–09. Photo:Ehsan Behmanesh.CourtesyofGalerie Martin Janda, Vienna Collection Petite Planète, éd. Seuil, numéro Iran, 1957 Design graphique et concept de Chris Marker M. Nakhai, Le Pétrole en Iran, éd. Félix, 1938 Anonymes, Faculté des Beaux-arts de l’Université de Téhéran occupé par les groupes étudiants marxistes, 1970-1980 modernité Musée de la Défense sacrée, Téhéran, 2014, Photo Sajed Avini Musée de la Défense sacrée, Téhéran, 2014, Photo Sajed Avini Joanne Farchakh-Bajjaly, Pillages du Musée de Bagdad, 2003 Catalogue du Musée de Bagdad, Département des antiquités, 1975-1976 Catalogue du Musée de Bagdad, Département des antiquités, 1975-1976 (salle centrale) LostTreasuresfromIraq database, Universityof Chicago, Oriental Institute, 2003-2008 Vues d’exposition Bagdad mon amour, Institut des cultures d’Islam, Paris, 2018 LatifAl Ani (Irak), HatjeCantz, 2017 LatifAl Ani, publié dans Iraq Petroleum, années 1970 LatifAl Ani (Irak), HatjeCantz, 2017 Mohamed Melehi, Biennale de Bagdad, 1974 JilaDejam, TehranMuseum of ContemporaryArt, Iran, 1977-1979 Louvre Abu Dhabi, Emirats Arabes Unis, 2017- Manifestation contrele mal logementdevantle muséedu Louvre, Paris, 2019

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Iraq hoy: Perspectivas de paz y estabilidadVer vídeo

    Iraq hoy: Perspectivas de paz y estabilidad

    Conferencia a cargo del Ministro de Asuntos Exteriores de Iraq, Ibrahim Al Jaafari. La Embajada de Iraq en España y Casa Árabe organizan esta conferencia del Ministro de Asuntos Exteriores de Iraq, Ibrahim Al Jaafari. Presenta el acto Pedro Villena, director general de Casa Árabe, junto con el encargado de negocios de la Embajada de Iraq en Madrid, Ali Shimran Hachem. Iraq es un punto neurálgico de la estabilidad en Oriente Medio; en palabras del veterano periodista Patrick Cockburn es “donde las placas tectónicas de Oriente Medio se encuentran”. Desde la primera Guerra del Golfo ha ocupado un lugar importante en las noticias internacionales, pero concretamente desde la caída del régimen de Saddam Hussein, la reconstrucción de sus instituciones durante sucesivos gobiernos y la aparición del extremismo organizado, Iraq se ha convertido en un referente para evaluar los avances y retrocesos en la región. La infraestructura del país se ha ido recuperando en algunas regiones, mientras que la sociedad continúa dividida por la inseguridad y la desconfianza. Si bien militarmente Daesh está siendo vencido, Iraq enfrenta numerosos desafíos en el futuro cercano: vencer el sectarismo para restaurar el tejido social, mejorar la gobernanza y generar empleo para desincentivar el reclutamiento en las milicias, así como reducir los altos niveles de corrupción, entre otros. El Ministro de Asuntos Exteriores de Iraq, Ibrahim Al Jaafari abordará en Casa Árabe las perspectivas de paz y estabilidad para su país. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/iraq-hoy-perspectivas-de-paz-y-estabilidad
    Publicado el 29 de mayo 2017
  • Siria: mitos de una primavera árabe inconclusaVer vídeo

    Siria: mitos de una primavera árabe inconclusa

    Conferencia ilustrada a cargo de Maysun Cheikh Ali, ilustradora audiovisual, y Hana Jalloul, profesora de ideología política, celebrada el 19 de mayo de 2017 como parte de Arabismos. Festival de jóvenes creadores. En ella se explicó la relevancia y el efecto que la guerra en Siria tiene para Europa, donde las políticas de cara a los refugiados han complicado la comprensión del conflicto, lo que ha desembocado en miedos infundados. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabismos-festival-de-jovenes-creadores
    Publicado el 26 de mayo 2017
  • Cómo los ‘millennials’ están cambiando el MediterráneoVer vídeo

    Cómo los ‘millennials’ están cambiando el Mediterráneo

    El Festival Arabismos comenzó el 18 de mayo de 2017 con esta conferencia a cargo de Juan Cole, profesor de Historia de la Universidad de Michigan, y Nesreen El Hachlaf, abogada y periodista en España. Moderó el acto Alfonso Carlos Bolado, director de la Biblioteca del islam contemporáneo, Edicions Bellaterra. Los jóvenes que nacieron entre 1982 y 2004, los llamados millennials, serán más del 70% de la fuerza laboral del mundo desarrollado en 2025. No todos los grupos de adolescentes y veinteañeros producen movimientos históricos centrados en su identidad juvenil, pero parece que los millennials árabes lo hicieron. Hace seis años una juventud urbana irrumpió en el escenario, empujada por el malestar social y económico y por el descubrimiento de nuevas expectativas vitales, frente a unos regímenes cuyo único interés era perpetuarse en el poder. Pero, ¿cómo lo hicieron? Juan Cole se detuvo en los casos de Túnez, Egipto y Libia. En su momento, se habló del contagio de la plaza Tahrir al 15-M español. ¿Es homologable la experiencia árabe con la de los jóvenes en España? Nessrin el Hachlaf ahondó en esta cuestión, deteniéndose en el caso de la población migrante residente en España o descendientes de la misma. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabismos-festival-de-jovenes-creadores
    Publicado el 26 de mayo 2017
  • De las descolonizaciones a la primavera árabeVer vídeo

    De las descolonizaciones a la primavera árabe

    Casa de Velázquez y Casa Árabe organizaron el 27 de abril de 2017 esta mesa redonda, que tuvo por objetivo comprender las causas, actores y desarrollos de la "primavera árabe". Contó con las intervenciones de Michel Cahen, investigador principal del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS); Pierre Vermeren, catedrático de Historia contemporánea de la Universidad París I; y Bernabé López García, catedrático emérito de Historia del islam contemporáneo de la Universidad Autónoma de Madrid. Seis años después del surgimiento de la llamada "primavera árabe", este proceso sigue planteando interrogantes. Con el fin de entender sus causas, sus actores y sus desarrollos, esta mesa redonda reunió a especialistas del Magreb colonial y de las problemáticas pos-coloniales. Mediante un análisis histórico que parte de los procesos de descolonización, los tres expertos intentaron dilucidar no sólo el evento, sino también el fenómeno. La conferencia tuvo lugar en el marco del coloquio "El mantenimiento del orden público en los imperios español y francés en los siglos XIX y XX - Actores, políticas, instrumentos". Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/de-las-descolonizaciones-a-la-primavera-arabe
    Publicado el 18 de mayo 2017
  • El murmullo de la tumba de HafezVer vídeo

    El murmullo de la tumba de Hafez

    Patricia Almárcegui es la autora de este proyecto poliédrico de poesía, acción social y arte contemporáneo. El acto, organizado el 8 de mayo de 2017 por Casa Árabe en colaboración con Casa Asia, contó con la participación de la escritora y profesora de Literatura Comparada Patricia Almárcegui, creadora del proyecto, quien fue presentada por Pedro Villena, director general de Casa Árabe, y Teresa Gutiérrez del Álamo, directora de programas de Casa Asia Madrid. "El murmullo de la Tumba de Hafez" surge como un proyecto de conferencias y un documental en el que Almárcegui explora la relación de Irán con la poesía a través del poeta místico Hafez. Este registro visual en el que se plasma la forma en la que se vive la poesía en Irán, muestra el valor y la necesidad del lenguaje como medio de relación cultural, y la necesidad de reivindicar el hecho poético como un acto de conocimiento y rebeldía. El documental, de una duración aproximada de 18 minutos, nos lleva al mausoleo de Hafez Shirazí (1325-1389) en Shiraz (Irán). Allí Almárcegui lleva a cabo un registro sonoro de los versos en farsi del famoso poeta, recitados por los distintos visitantes del mausoleo. También cuenta con una síntesis de entrevistas a más de diez investigadores y especialistas sobre poesía oriental y occidental. Asimismo, muestra el mundo plástico y sonoro de la actualidad iraní y aproxima a la desconocida simbólica artística oriental. El proyecto ha sido realizado tras una estancia de Almárcegui de dos meses en Irán y gracias a las becas Endjavi Barbe Art Project y ACE/PICE (Acción Cultural Española. Ministerio de España). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-murmullo-de-la-tumba-de-hafez
    Publicado el 18 de mayo 2017