1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Orgullo crítico: árabes queer ante la ocupación Play

Orgullo crítico: árabes queer ante la ocupación

Publicado el 25 de junio 2024
En colaboración con el proyecto-palataforma FDIHA, Casa Árabe organiza, el miércoles 3 de julio en Madrid, esta charla sobre la comunidad queer en un contexto de opresión y propaganda. La comunidad queer ha sido históricamente una de las más afectadas por la agresión, el rechazo y la fetichización. Estas prácticas impactan profundamente en los individuos, interfiriendo en el desarrollo de su personalidad y en su proceso de construcción identitaria. El orgullo de pertenecer y de existir se manifiesta como una reivindicación de este colectivo. A partir de la década de los 70 del siglo XX, comenzaron a organizarse actos relativos al “pride” u “orgullo” durante los meses de junio o julio, dependiendo del país. Los disturbios de Stonewall en 1969 en Nueva York marcaron un parteaguas en los derechos LGBT. En España, la primera marcha reivindicativa tuvo lugar el 26 de junio de 1977, en Barcelona. Sin embargo, las prácticas en torno al orgullo han evolucionado. Al margen de los derechos conquistados, la reivindicación de la comunidad queer se enfrenta a numerosas violencias y propagandas. Y frente a la creciente comercialización e instrumentalización por parte de grandes empresas, ha surgido un movimiento crítico, que también abarca lo que le sucede a la comunidad queer árabe. Hasta la fecha, las marchas pro-LGBT en la región han sido contadas, dado el entorno autoritario y el dominio patriarcal. Además, el legado colonial ha marcado las políticas en los países del sur y este del Mediterráneo, fomentando la homofobia. La primera ley contra la comunidad homosexual en el mundo fue impuesta por el colonialismo británico en India, afectando también a países como Egipto, Sudán, Iraq o Yemen. Pero el caso del colectivo palestino, que enfrenta el pinkwashing ejercido por Israel, es un claro ejemplo de cómo se intenta lavar la imagen del proyecto sionista como salvador de la comunidad queer en Palestina y en Oriente Medio, mientras se incrementan opresión y represalias. Ser queer y árabe no es contradictorio, ni es algo nuevo. En un contexto de propaganda, ocupación, genocidio y colonialismo, resulta necesario reflexionar sobre el orgullo y el proceso identitario. El acto contará con la participación de Murad Odeh, activista queer palestino; Mahmoud Assy, activista egipcio y Kleo La Faraona, activista de origen sirio, creadora y presentadora de FDIHA. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/orgullo-critico-arabes-queer-ante-la-ocupacion Foto: Crédito: Can Pac Swire. Palestinian Rally, Toronto Gay Pride 2009.

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí.Ver vídeo

    Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí.

    Tras la fundación del Califato Abasí en 750 fue necesaria una nueva capital: Bagdad (762), próxima a la ciudad sasánida de Ctesifonte. Esta urbe se describe ampliamente en los textos, pero nada de la ciudad inicial se ha preservado. Los monumentos más recientes conservados datan del siglo XIII, como la Madrasa Mustansiriyya y otros edificios similares. El plano inicial estaba basado en una planta circular de la ciudad gubernamental, una novedad en aquella época, rodeada por amplios arrabales sin fortificar. Aunque conocemos poco sobre la arquitectura y urbanismo de la Bagdad inicial, puede ser comprendida a través de los vestigios bien conservados de la segunda capital Abasí: Samarra (836-892). Sus ruinas mantienen prácticamente todo el plano de la ciudad, y es posible ver su distribución, así como la excelente arquitectura de la mezquita de al-Mutawakkil con su famoso alminar en espiral. Hoy los vestigios han sufrido los efectos de la guerra y el desarrollo económico, pero una buena parte del yacimiento de Samarra todavía perdura.
    Publicado el 03 de noviembre 2016
  • Sabra al-ManSūriya. De capital fatimí a ciudad yerma a las puertas de KairuánVer vídeo

    Sabra al-ManSūriya. De capital fatimí a ciudad yerma a las puertas de Kairuán

    Sabra al-Mansuriya constituye un ejemplo paradigmático de fundación urbana dinástica califal, concebida para albergar no solo el aparato del Estado sino también el conjunto de las actividades económicas y sociales bajo su control. Construida en 947 por el tercer califa fatimí, al-Mansur, fue la segunda capital de esta dinastía chiita. Se estableció frente a Qairuán –la vieja metrópolis de Ifriqiya–, en una situación comparable a la de Madinat al-Zahra’ respecto a Córdoba. Cuando la corte la dejó para instalarse en El Cairo (fundada en 972), la ciudad se quedó bajo el mando de los gobernadores ziríes que le confirieron su mayor esplendor. No obstante, esta ciudad duró poco más de un siglo, siendo destruida por los Banu Hilal en 1057. Intentaremos reconstruir su breve historia, a partir de las fuentes escritas y de las excavaciones más recientes. Se hará hincapié en la compleja relación que mantuvo con la vecina Qairuán y concluiremos con los problemas planteados hoy para su conservación en un contexto de desarrollo urbano propio del siglo XXI.
    Publicado el 24 de octubre 2016
  • Hacia una historia del texto coránicoVer vídeo

    Hacia una historia del texto coránico

    El lugar de lo escrito en la historia del texto coránico se presenta como una paradoja. Mientras que la primacía de lo oral parece imponerse, un detallado análisis de las fuentes invita a relativizar este punto de vista. Los numerosos manuscritos de las primeros siglos del islam que han sobrevivido --habitualmente de forma fragmentaria--, ofrecen a menudo informaciones precisas pero ignoradas durante mucho tiempo sobre las condiciones en las que se desarrolló la transmisión inicial del texto (siglos VII-X). Recientemente, el descubrimiento en la Gran Mezquita de Sanaa de un palimpsesto con un texto coránico diferente supone una pieza importante en este complejo panorama. ¿Qué podemos decir hoy del texto coránico, de su historia y de su canonización?
    Publicado el 20 de octubre 2016
  • La (r)evolución de los medios en EgiptoVer vídeo

    La (r)evolución de los medios en Egipto

    Más de cinco años han pasado desde el levantamiento de 25 de enero en Egipto y el derrocamiento del presidente Hosni Mubarak. En aquél momento, las noticias provenientes de la plaza Tahrir se volvieron virales en plataformas mediáticas árabes y occidentales. El uso de las redes sociales sacó a la luz nuevas voces y formas de comunicación que desafiaron la tradición y las jerarquías, y que afectaron la programación, desde las tertulias políticas hasta los programas de comedia, tanto en canales privados como en los públicos. Después de la presidencia de corta duración de Mohamed Morsi y tras las elecciones generales que llevaron a Abdel Fattah al Sisi al poder, uno de los elementos relevantes de la situación actual es el entorno en el que los medios de comunicación egipcios están operando y la cobertura de los periodistas locales e internacionales.
    Publicado el 20 de octubre 2016
  • El Cairo islámico y Fustat. Desde la conquista árabe hasta la expedición francesaVer vídeo

    El Cairo islámico y Fustat. Desde la conquista árabe hasta la expedición francesa

    Stephane Pradines, profesor de la Universidad Aga Khan en el Reino Unido, impartió esta conferencia en la sede de Casa Árabe en Madrid. Si la historia de El Cairo era bien conocida en las fuentes árabes y latinas, la arqueología de El Cairo era casi una terra incognita. No tenemos evidencias arqueológicas de las ciudades abasíes de al-Askar y al-Qatai; y nuestro conocimiento sobre la urbanización y la planimetría de la ciudad fatimí ha estado esencialmente tratado por historiadores basados principalmente en los escritos de Maqrizi. Si a ello le añadimos un modelo teórico desarrollado por historiadores, obtenemos una visión arqueológica sesgada de la ciudad, limitada sólo a las excavaciones en la antigua ciudad de Misr-Fustat. Por lo tanto, las excavaciones del Aga Khan Trust para la Cultura y el Instituto Francés de Arqueología han proporcionado una ingente y novedosa cantidad de información sobre El Cairo medieval, que puede ser destruido en cualquier momento por las construcciones modernas y los empresarios corruptos.
    Publicado el 12 de octubre 2016