1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida” Play

Aula Árabe 3.16. Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”

Publicado el 22 de marzo 2022
El lunes 28 de marzo tendrá lugar en Madrid la decimosexta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo del comisario de arte Morad Montazami. La sesión podrá verse también en el canal de Casa Árabe en Youtube en español y en inglés. En 2003, tras la invasión de Iraq por parte de Estados Unidos y sus aliados, el Museo Nacional de Iraq fue saqueado. En el caos que siguió a la invasión, se robaron más de quince mil piezas de las colecciones de artefactos antiguos de Bagdad, sin contar los objetos sustraídos de los yacimientos arqueológicos de los alrededores. Dieciséis años después del robo, más de la mitad del botín fue localizado, recuperado y devuelto a la colección del museo, donde los objetos pueden ser vistos en la actualidad por el público iraquí. Las primeras fotografías de los daños muestran el cosmopolita patrimonio preislámico iraquí (sumerio, asirio, babilónico, etc.) reducido a polvo y cenizas. En un contraste esclarecedor, la versión "digitalizada" de lo que era Mesopotamia y las artes preislámicas que ofrece el Louvre de Abu Dhabi representa un espejo recreador de ese patrimonio arqueológico. Cruzando las miradas de los arqueólogos, los ingenieros de 3D, así como los agentes de aduanas que contribuyeron a recuperar los objetos, ¿cómo podemos dar cuenta del poder blando de los museos y las colecciones nómadas en este contexto crítico? El comisario, editor e historiador de arte Morad Montazami ofrecerá la conferencia "Museos y poder blando tras el petróleo, entre la crisis y una “segunda vida”: Del Museo Nacional Iraquí de Bagdad al Louvre de Abu Dhabi", organizada por Casa Árabe en colaboración con el Grado de Historia del Arte y el Máster en Historia del Arte Español, UCM. Presenta Susana Calvo, profesora de Historia del Arte de dicha universidad. Modera Nuria Medina, coordinadora de Programas Culturales de Casa Árabe. Morad Montazami Morad Montazami es historiador del arte, editor y comisario. Como director de la plataforma Zamân Books & Curating, se dedica a los estudios transnacionales de las modernidades árabe, asiática y africana. Ha publicado varios ensayos sobre artistas como Zineb Sedira, Walid Raad, Latif al-Ani, Bahman Mohassess, Michael Rakowitz, Éric Baudelaire... Ha sido comisario de las exposiciones “Bagdad Mon Amour” (Institut des cultures d'Islam, París, 2018); “New Waves: Mohamed Melehi y la Escuela de Arte de Casablanca” (The Mosaic Rooms, Londres; MACAAL, Marrakech; Fundación Alserkal, Dubái, 2019-2020); “Mónaco-Alejandría. El Gran Desvío. Capitales del mundo y surrealismo cosmopolita” (Nouveau Musée National de Monaco, 2022). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/museos-y-poder-blando-tras-el-petroleo-entre-la-crisis-y-una-“segunda-vida” Foto: Joanne Farchakh-Bajjaly, National Museum of Iraq, Baghdad: the looted museum, 2003. Copyright JFB Créditos de las imágenes mostradas en la presentación: Alessandro Balteo-Yazbeckin collaboration withMedia Farzin.Detailof Alexander Calder’sperformingmobile Orange Fish (1946) atthe TehranMuseum of ContemporaryArt, 2008. Fromthe series‘Cultural Diplomacy: An Art WeNeglect’ (detail), 2007–09. Photo:Ehsan Behmanesh.CourtesyofGalerie Martin Janda, Vienna Collection Petite Planète, éd. Seuil, numéro Iran, 1957 Design graphique et concept de Chris Marker M. Nakhai, Le Pétrole en Iran, éd. Félix, 1938 Anonymes, Faculté des Beaux-arts de l’Université de Téhéran occupé par les groupes étudiants marxistes, 1970-1980 modernité Musée de la Défense sacrée, Téhéran, 2014, Photo Sajed Avini Musée de la Défense sacrée, Téhéran, 2014, Photo Sajed Avini Joanne Farchakh-Bajjaly, Pillages du Musée de Bagdad, 2003 Catalogue du Musée de Bagdad, Département des antiquités, 1975-1976 Catalogue du Musée de Bagdad, Département des antiquités, 1975-1976 (salle centrale) LostTreasuresfromIraq database, Universityof Chicago, Oriental Institute, 2003-2008 Vues d’exposition Bagdad mon amour, Institut des cultures d’Islam, Paris, 2018 LatifAl Ani (Irak), HatjeCantz, 2017 LatifAl Ani, publié dans Iraq Petroleum, années 1970 LatifAl Ani (Irak), HatjeCantz, 2017 Mohamed Melehi, Biennale de Bagdad, 1974 JilaDejam, TehranMuseum of ContemporaryArt, Iran, 1977-1979 Louvre Abu Dhabi, Emirats Arabes Unis, 2017- Manifestation contrele mal logementdevantle muséedu Louvre, Paris, 2019

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Mujeres y resistencia política en YemenVer vídeo

    Mujeres y resistencia política en Yemen

    Casa Árabe invitó el 13 de junio de 2017 a la periodista Afrah Nasser para analizar las conexiones entre género, cultura, islam, poder y cambio social en Yemen. En la conferencia participó Afrah Nasser, periodista y bloguera yemení. Moderó el acto Leyla Hamad, investigadora del Observatorio Político y Electoral del Mundo Árabe y Musulmán (OPEMAM). El alto índice de desigualdad de género en Yemen significa que las mujeres tienen derechos mínimos de educación, matrimonio y atención médica, entre otros derechos humanos básicos. Además, la combinación del derecho estatutario, la sharía, las prácticas tribales tradicionales y el derecho consuetudinario dejan a las mujeres vulnerables a la violencia y la discriminación. La guerra actual en Yemen ha recrudecido estas profundas desigualdades, a las que se agrega la crisis humanitaria. No obstante, desde los levantamientos populares de 2011 se ha ido formando una cultura política de resistencia feminista que hay que analizar y destacar, no solo con el premio Nobel de la Paz de la activista Tawakkol Karman. Afrah Nasser es una escritora independiente y bloguera premiada, cuyo trabajo se enfoca en las violaciones de derechos humanos, los derechos de las mujeres y la política de Yemen. Ha trabajado como reportera para el periódico Yemen Observer y comenzó su blog sobre los levantamientos en Yemen (http://afrahnasser.blogspot.com.es/) en 2011. Ese mismo año fue seleccionado por CNN.com como uno de los 10 blogs de lectura obligatoria de Oriente Medio, y ha sido destacada entre los 100 árabes más influyentes por la revista Business Arabian magazine. En 2011 se convirtió en refugiada política en Suecia, país donde estudia el posgrado en Comunicación en la Universidad de Gotemburgo y donde es cofundadora de la ONG Salón Yemení. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/mujeres-y-resistencia-en-yemen
    Publicado el 28 de junio 2017
  • Coloquio con la realizadora emiratí Nujoom AlghanemVer vídeo

    Coloquio con la realizadora emiratí Nujoom Alghanem

    El 2 de junio de 2017, la realizadora emiratí Nujoom Alghanem, directora del documental "Cielo cercano" [Nearby Sky / Samma qarribah] (producido en Emiratos Árabes Unidos, 2014, 95 min.), mantuvo un encuentro con el público con motivo de la proyección de su cinta en la sede de Casa Árabe en Madrid. La proyección se enmarcó dentro del ciclo "Nuevos realizadores de los Emiratos Árabes Unidos", organizado por Casa Árabe entre los meses de mayo y julio de 2017 en Madrid y comisariado por Alejandra Val Cubero, en el que se presenta la nueva generación de directores surgida en la última década. "Cielo cercano" [Nearby Sky / Samma qarribah] ( Emiratos Árabes Unidos, 2014, 95 min.). Fatima Alhameli es la primera mujer emiratí propietaria de camellos que consigue inscribir a su camello en un concurso y participar en las subastas de camellos de Emiratos Árabes Unidos. A pesar de todas las dificultades y retos que encuentra al intentar demostrar que puede competir en una de las áreas más dominadas por los hombres, el deseo de Fatima de ganar una carrera o un concurso sigue siendo la única compensación para superar sus fracasos. La historia de Fatima está reflejada de manera única en esta película, que muestra el camino escogido por ella misma y los retos a los que se enfrenta, tanto social como personalmente. Justo cuando Fatima empieza a perder la esperanza, una inesperada recompensa llega a su vida. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nuevos-realizadores-de-los-emiratos-arabes-unidos#13926
    Publicado el 15 de junio 2017
  • El acto de coleccionar a través de la mirada de Mohsen YammineVer vídeo

    El acto de coleccionar a través de la mirada de Mohsen Yammine

    Con motivo de la inauguración de la exposición “Un impulso extraño. Colección Mohsen Yammine en la Fundación Árabe para la Imagen de Beirut” organizada por Casa Árabe en el marco del festival PHotoEspaña, el 1 de junio de 2017 tuvo lugar este encuentro entre el coleccionista Mohsen Yammine y el director de la Fundación Árabe para la Imagen de Beirut, Marc Mouarkech, en el que ambos invitados conversaron sobre el arte de coleccionar y la relación con la fotografía. De manera específica se abordó cómo el contexto de la guerra de Líbano y la historia contemporánea del país han estado estrechamente vinculados al impulso de este particular coleccionista. Del mismo modo, pudimos conocer más de cerca el trabajo realizado por la Fundación Árabe para la Imagen que, en sus veinte años de existencia, ha sido una institución esencial en la preservación de la memoria visual de Oriente Medio. Durante todos estos años, nombres imprescindibles de la fotografía en la región como Fouad El Khoury, Akram Zaatari, Samer Mohdad o Zeina Arida iniciaron, junto a Mohsen Yammine, una serie de investigaciones sumergiéndose en este fondo privado único. La mirada y las decisiones del coleccionista se unieron así a las de los miembros de la Fundación durante estos años, para seleccionar y constituir una colección que se incorporaría, en préstamo, al fondo de la Fundación Árabe para la Imagen. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-acto-de-coleccionar-a-traves-de-la-mirada-de-mohsen-yammine
    Publicado el 15 de junio 2017
  • Presentación de "Historia de Marruecos"Ver vídeo

    Presentación de "Historia de Marruecos"

    La historiadora María Rosa de Madariaga presentó el 24 de mayo de 2017 su más reciente obra en Casa Árabe. En el acto, Madariaga, doctora en Historia por la Universidad de París I, estuvo acompañada por Bernabé López García, doctor en Árabe e Islam por la Universidad de Granada y catedrático de Historia del Islam Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid; y Miguel Hernando de Larramendi, profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Facultad de Humanidades de Toledo, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Presentó y moderó: Pedro Villena, director general de Casa Árabe. Al contrario de lo que el discurso historiográfico dominante nos ha hecho pensar, el surgimiento de Marruecos no solo puede entenderse a la luz de la independencia de 1956. Con siglos de historia tras de sí, es un país con una larga trayectoria de relaciones, tanto dentro de África como con los estados europeos. El territorio de Marruecos ha sido objeto de conquistas y lugar de establecimiento de numerosos grupos de población desde tiempos remotos. Desde el siglo XII a. C. vio pasar a fenicios, cartagineses y romanos, mucho antes de que el islam hiciera acto de presencia. La conquista árabe en el siglo VII d. C. inició un baile de fronteras que, en adelante, determinaría la historia de este territorio; un baile que llevó en algunas ocasiones dichas fronteras hasta las puertas de Francia —en el contexto de la conquista de la península Ibérica—, para luego verse replegadas o surgir dentro del propio territorio, con la aparición de nuevos grupos disidentes y divisiones internas. La sucesión de dinastías y el crecimiento de grandes ciudades —Fez, Marrakech, Casablanca, Rabat…— son el marco para el desarrollo de una historia que nos lleva hasta los repartos y rivalidades coloniales, el establecimiento de los Protectorados español y francés en 1912, con el papel decisivo del mariscal Lyautey, y el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y, cómo no, hasta su independencia en 1956 y los sucesivos reinados de la dinastía alauí. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/presentacion-de-historia-de-marruecos
    Publicado el 09 de junio 2017
  • Testimonios de víctimas de violencia étnica y religiosa en IraqVer vídeo

    Testimonios de víctimas de violencia étnica y religiosa en Iraq

    Casa Árabe organizó el 23 de mayo de 2017 esta conferencia, en la que se escucharon los testimonios del Obispo de Kirkuk, el Arzobispo de Basora, , el Arzobispo de Alepo, un diputado del Parlamento de Iraq y el artista Naseer Shamma. La situación de los derechos humanos a la que se enfrentan las minorías en Iraq sigue siendo alarmante en los niveles político, cívico y cultural. Las minorías étnicas y religiosas de Iraq, junto con otras poblaciones vulnerables, continúan enfrentando amenazas de violencia, discriminación, exclusión y negación de sus derechos de propiedad. Las consecuencias son: deterioro de la cohesión social y de la unidad nacional e incapacidad de superar la violencia sectaria. En lugar de ser contenida, esta pandemia se ha expandido a otros países, como Siria y Egipto. Debido a las amenazas y a la violencia basadas en identidades religiosas y étnicas, los miembros de comunidades minoritarias siguen huyendo de sus países en búsqueda de seguridad y protección. Este conjunto de testimonios se enmarca dentro de la conferencia sobre violencia étnica y religiosa que organizó el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España el 24 de mayo de 2017. Participaron el Obispo de Kirkuk, Yousif Mirkis; el Arzobispo de Basora, Habib Al Nawfali; Naseer Shamma, embajador de UNESCO por la Paz; Yonadam Kanna, diputado en el Parlamento de Iraq y miembro de la comunidad cristiana asiria; y Jean Clément Jeanbart, Arzobispo de Alepo y administrador de la Iglesia Griega Melkita. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/testimonios-de-victimas-de-violencia-etnico-y-religiosa-en-iraq
    Publicado el 31 de mayo 2017