1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe Universitaria 6.5: "Chantajes bajo la ocupación israelí" Play

Aula Árabe Universitaria 6.5: "Chantajes bajo la ocupación israelí"

Publicado el 31 de octubre 2024
Esta quinta sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria incluirá la proyección del cortometraje Blood Like Water y un encuentro y debate posterior con la realizadora del corto y periodista palestina Dima Hamdan. Será el miércoles 13 de noviembre en Madrid. ​​El evento se iniciará en la sala con la proyección del corto "Blood Like Water", que no se emitirá en Youtube. La transmisión empezará sobre las 19:15h, una vez finalizado el corto. El enlace para el registro de los estudiantes que siguen la conferencia de forma online es éste: https://forms.gle/4TqYzpqSa98BBcxr7 "Blood Like Water", un corto grabado en Palestina, se basa en historias reales de palestinos homosexuales chantajeados por la inteligencia israelí y obligados a trabajar como agentes secretos de la ocupación por miedo a ser delatados ante sus familias y comunidades. El guion se desarrolló durante dos años tras un largo proceso de investigación, no sólo para comprobar los hechos sobre este secreto a voces, sino también para determinar lo que es realmente necesario contar y explorar sobre esta situación, y a quién debe preocupar esta historia. La película se estrenó en el verano de 2023, unos meses antes del genocidio de Gaza. Hasta la fecha, ha sido seleccionada por 40 festivales de todo el mundo y ha ganado múltiples premios, entre ellos el IRIS Film Prize, que es el mayor premio para cortometrajes LGBTQ+ del mundo. Tras la proyección, el debate con la autora Dima Hamdan girará en torno a la creación de la historia, su impacto -si lo tuvo- en el público local, y cómo situar la narración hoy en día cuando toda una sociedad se enfrenta a la aniquilación. Dima Hamdan estará acompañada por Khalil Talhaoui, artista y doctorando cuya investigación ahonda en el chantaje y las trampas de la tecnología que sufren los palestinos bajo ocupación. Organizada en colaboración con el grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y con el Master en Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), presentará la sesión Alejandra Val Cubero, profesora de Comunicación Audiovisual de la UC3M, y realizará una primera intervención comentario Amal Abu Warda, profesora de Comunicación Política Internacional por Áreas Geográficas en el Máster de la URJC. Moderará el debate, Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales en Casa Árabe. Dima Hamdan es una periodista y cineasta palestina que trabajó durante más de diez años para el servicio mundial de la BBC y en su sección árabe. Las noticias que cubrió durante ese tiempo inspiraron muchas ideas para sus cortometrajes y proyectos de largometraje. Informó desde Iraq, Palestina, El Líbano y Jordania. Actualmente dirige la Red de Periodistas Marie Colvin. Desde 2007 ha dirigido cinco cortometrajes en Londres, Ammán y Berlín. Su cortometraje, "The bomb", ganó el premio a la Mejor Dirección Femenina en el Festival de Cine de Ayodhya 2019 y recibió una Mención Especial en el Festival del Cinema dei Diritti Umani di Napoli. Como guionista, ganó la beca Shasha Screenwriting Grant de la Abu Dhabi Film Commission, el Goteborg Development Fund y el Royal Film Commission Production Fund por su proyecto de largometraje "The Kidnap". El mismo proyecto fue seleccionado para HOTHOUSE, un taller de desarrollo de la London Film School, el Rawi-Sundance Middle Eastern Screenwriters Lab, Babylon International y Med Film Factory. Su último corto, "Blood Like Water", ha ganado entre otros el IRIS Film Prize, el mayor premio para cortometrajes LGBTQ+ del mundo. Khalil Talhaoui es un artista marroquí-francés y doctorando en Seguridad, Conflictos y Derechos Humanos por la Universidad de Exeter que investiga “Chantaje, trampas y prácticas tecnológicas” en el contexto palestino. La investigación de Khalil pretende poner de relieve el uso continuo del chantaje en los asentamientos de colonos israelíes como técnica de control. Su investigación se sitúa en el encuentro entre los estudios sobre el colonialismo de asentamientos y los estudios críticos sobre la seguridad, y trata de utilizar la estética de la investigación (visualidad y visualización) como medio para producir conocimiento. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/lealtad-y-sacrificio-duras-realidades-bajo-la-ocupacion

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • 12. La integración regional árabeVer vídeo

    12. La integración regional árabe

    El jueves 20 de junio de 2019 organizamos una nueva sesión del ciclo "Diálogo sobre sociedades abiertas" a cargo de Bichara Khader, profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina en Bruselas. Junto a él, participa Martín Ortega Carcelén, profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Presenta: Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. La Liga de los Estados Árabes fue fundada en 1945, con el objetivo de fomentar una mejor coordinación de las políticas de los países árabes, así como buscar su integración económica. La idea de un bloque económico regional surgió en 1953, en 1958 se creó el Consejo de Unidad Económica Árabe, y en 1964 el Mercado Común Árabe. Posteriormente, el estancamiento del proyecto dio lugar a la creación de nuevas organizaciones regionales tales como el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) en 1981 o la Unión del Magreb Árabe (UMA) en 1989. Los conflictos interestatales como el de Marruecos y Argelia dificultaron el éxito de la UMA, a diferencia del CCG, que hasta el deterioro de las relaciones entre Qatar y Arabia Saudí había sido el paradigma de la integración regional exitosa. Ante la reconfiguración de las alianzas estratégicas en la zona, es conveniente reflexionar sobre el futuro de la integración regional árabe. Bichara Khader es profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina en Bruselas y fundador del Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Mundo Árabe Contemporáneo. Especialista del mundo árabe de origen palestino, ha sido miembro del Grupo de Altos Expertos sobre Política Exterior y Seguridad Común Europeas (Comisión Europea) y miembro del Grupo de Sabios para el Diálogo Cultural en el Mediterráneo (Presidencia Europea). Sus trabajos han tocado diversidad de temas, desde el conflicto palestino hasta la situación de los musulmanes en Europa, abordando cuestiones como la islamofobia. Martín Ortega Carcelén es profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del Gabinete de Análisis y Previsión en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y anteriormente fue investigador principal en el Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea en París. Colabora con IE University y con Deusto Business School y contribuye con sus opiniones y comentarios en el diario El País y en Canal 24h de RTVE. Ha sido director del INCIPE y ha realizado estancias de investigación en el Instituto Max Planck de Derecho Internacional en Heidelberg. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14567
    Publicado el 27 de junio 2019
  • 9. Corrientes liberales del islam. (Versión original ESP/FRA)Ver vídeo

    9. Corrientes liberales del islam. (Versión original ESP/FRA)

    Versión original (español / francés) de la conferencia celebrada el martes 7 de mayo de 2019 en el marco del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", a cargo del islamólogo Rachid Benzine y la profesora Luz Gómez. El islam, al igual que cualquier otra religión, alberga múltiples corrientes e interpretaciones. En el imaginario colectivo occidental las dominantes parecen ser aquellas más conservadoras y fundamentalistas que en las últimas décadas han ganado fuerza gracias al apoyo de ciertos países del Golfo. Sin embargo, estas voces no son las únicas, ni siquiera son las dominantes, entre los más de 1300 millones de musulmanes del mundo. Islamólogos como Rachid Benzine defienden una perspectiva histórico-crítica como forma de aproximarse al Corán, para tomar distancia respecto al texto sagrado y abrirlo a interpretaciones que tomen el contexto histórico en cuenta. En esta conferencia, Rachid Benzine y Luz Gómez analizarán las corrientes liberales del islam que suponen una alternativa a las interpretaciones ahistóricas y literalistas que alientan el fanatismo religioso. Rachid Benzine es islamólogo, especialista en hermenéutica coránica, y una figura destacada del islam liberal de habla francesa. Es investigador asociado en el Fondo Paul Ricoeur y ha sido profesor en el Instituto de Estudios Políticos de Aix en Provence. Entre sus publicaciones destacan "Les Nouveaux Penseurs de l’islam" (2004 y 2008), "Le Coran expliqué aux jeunes" (2016) y, con Christian Delorme, "Nous avons tant de choses à nous dire. Pour un vrai dialogue entre chrétiens et musulmans" (1997) y "La République, l’Église et l’islam" (2016). Ha escrito un libro con la rabino liberal Delphine Horvilleur, "Des mille et une façons d’être juif ou musulman" (2017). También ha publicado y adaptado al teatro una novela epistolar, "Lettres à Nour" (2016). Luz Gómez es profesora titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en ideologías árabes contemporáneas, ha publicado "Diccionario de islam e islamismo" (2019), "Entre la sharía y la yihad. Una historia intelectual del islamismo" (2018) y "Marxismo, islam e islamismo: el proyecto de Adil Husayn" (1996). En 2012 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión de "En presencia de la ausencia", del poeta palestino Mahmud Darwix. Es colaboradora del diario "El País". Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14491
    Publicado el 17 de junio 2019
  • 11.  La cultura como herramienta de cambio (Versión original ESP/ENG)Ver vídeo

    11. La cultura como herramienta de cambio (Versión original ESP/ENG)

    Versión original (español/inglés) de la conferencia celebrada en el marco del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", y Noches de Ramadán 2019, y organizada el martes 4 de junio de 2019. Participan Basma El Husseiny, directora de la organización Action for Hope; e Ignacio Gutierrez de Terán, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Madrid. Modera: Nuria Medina, coordinadora de Cultura en Casa Árabe. El año 2011 marcó un parteaguas en muchos países árabes, pues representó la expresión popular de una voluntad de cambio. La cultura y la creación artística son herramientas que permiten el empoderamiento de las personas y el mejoramiento socioeconómico, y pueden facilitar el cambio social a mediano y largo plazo. La música, la literatura, el teatro y las artes plásticas o audiovisuales pueden servir para promover intercambios significativos entre artistas y la sociedad civil, al igual que atender a necesidades psicológicas de desplazados por conflictos. Basma El Husseiny es gestora de arte, activista cultural y actualmente dirige la organización Action for Hope, con sede en Beirut. Ha participado en el apoyo a proyectos y organizaciones culturales independientes en la región árabe durante las últimas dos décadas. Es experta de la UNESCO en gobernanza cultural y anteriormente fue responsable del Programa de Medios, Arte y Cultura de la Fundación Ford en Oriente Medio y África del Norte, así como directora de Artes del British Council en Egipto. También es representante de Egipto de la Red Arterial, la red cultural más grande de África. Hasta septiembre de 2014, ejerció como fundadora y directora general de Al Mawred Al Thaqafy, una organización regional sin ánimo de lucro que apoya a jóvenes artistas y escritores, y estimula el intercambio cultural dentro de la región árabe y con el mundo. Ignacio Gutiérrez de Terán es profesor en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales de la Universidad Autónoma de Madrid. Como investigador se ha centrado en el estudio de las identidades de grupo, confesionales, regionales y político-sociales, de las comunidades en Oriente Medio, el Magreb y el Cuerno de África. Asimismo, ha abordado aspectos vinculados con el llamado “islam político”, en particular en Siria, Líbano o Somalia. En paralelo, ha publicado traducciones, artículos y libros sobre los libros de erótica árabes, en especial “Esparcimiento de corazones” de al-Tifashi, “El jardín perfumado” (en colaboración con Naomí Ramírez Díaz) y “Elogio y diatriba de cortesanas y efebos” de al-Yáhiz (con Pedro Buendía). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14554
    Publicado el 17 de junio 2019
  • 11. La cultura como herramienta de cambio. Vanguardias culturales en el mundo árabe.Ver vídeo

    11. La cultura como herramienta de cambio. Vanguardias culturales en el mundo árabe.

    En el marco del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", el martes 4 de junio de 2019 celebramos una nueva sesión en Madrid. Participaron Basma El Husseiny, directora de la organización Action for Hope; e Ignacio Gutierrez de Terán, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Madrid. Modera: Nuria Medina, coordinadora de Cultura en Casa Árabe. El año 2011 marcó un parteaguas en muchos países árabes, pues representó la expresión popular de una voluntad de cambio. La cultura y la creación artística son herramientas que permiten el empoderamiento de las personas y el mejoramiento socioeconómico, y pueden facilitar el cambio social a mediano y largo plazo. La música, la literatura, el teatro y las artes plásticas o audiovisuales pueden servir para promover intercambios significativos entre artistas y la sociedad civil, al igual que atender a necesidades psicológicas de desplazados por conflictos. Basma El Husseiny es gestora de arte, activista cultural y actualmente dirige la organización Action for Hope, con sede en Beirut. Ha participado en el apoyo a proyectos y organizaciones culturales independientes en la región árabe durante las últimas dos décadas. Es experta de la UNESCO en gobernanza cultural y anteriormente fue responsable del Programa de Medios, Arte y Cultura de la Fundación Ford en Oriente Medio y África del Norte, así como directora de Artes del British Council en Egipto. También es representante de Egipto de la Red Arterial, la red cultural más grande de África. Hasta septiembre de 2014, ejerció como fundadora y directora general de Al Mawred Al Thaqafy, una organización regional sin ánimo de lucro que apoya a jóvenes artistas y escritores, y estimula el intercambio cultural dentro de la región árabe y con el mundo. Ignacio Gutiérrez de Terán es profesor en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales de la Universidad Autónoma de Madrid. Como investigador se ha centrado en el estudio de las identidades de grupo, confesionales, regionales y político-sociales, de las comunidades en Oriente Medio, el Magreb y el Cuerno de África. Asimismo, ha abordado aspectos vinculados con el llamado “islam político”, en particular en Siria, Líbano o Somalia. En paralelo, ha publicado traducciones, artículos y libros sobre los libros de erótica árabes, en especial “Esparcimiento de corazones” de al-Tifashi, “El jardín perfumado” (en colaboración con Naomí Ramírez Díaz) y “Elogio y diatriba de cortesanas y efebos” de al-Yáhiz (con Pedro Buendía). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14554
    Publicado el 17 de junio 2019
  • 10. Geopolítica del conflicto y de la cooperación en el MediterráneoVer vídeo

    10. Geopolítica del conflicto y de la cooperación en el Mediterráneo

    El martes 21 de mayo de 2019 se celebró en la sede de Casa Árabe en Madrid una nueva sesión del ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas", con esta conferencia. Participaron en el acto Gerald Knaus, fundador de European Stability Initiative; y Kristina Kausch, investigadora senior del German Marshall Fund. Modera: Eduard Soler i Lecha, investigador senior en CIDOB. Las rivalidades entre potencias regionales se han rearticulado desde los levantamientos de 2011. Las alianzas son cada vez más volátiles e inconsistentes, tanto entre actores estatales como no estatales. Para entender esta redefinición de los conflictos, pero también para vislumbrar caminos para la cooperación en el Mediterráneo, es indispensable incorporar las dinámicas internas, regionales y globales. El análisis se detendrá en algunos casos puntuales y en la forma en que la UE ha reaccionado a las crisis, en particular en temas como migración y seguridad. Asimismo, se discutirá sobre el papel de EEUU en la región y la forma en la que las fronteras geopolíticas se han hecho más borrosas e incluyen regiones vecinas como el Sahel, el Cuerno de África o los Balcanes. Gerald Knaus es el fundador de European Stability Initiative, un think-tank con oficinas en Berlín, Bruselas, y Viena que trabaja sobre el sureste de Europa y el Cáucaso, la ampliación europea y el futuro de la UE. Estudió en las universidades de Oxford, Bruselas y Bolonia, enseñó economía en la Universidad de Chernivtsi en Ucrania y ha trabajado cinco años para ONGs y organismos internacionales en Bulgaria y Bosnia y Herzegovina. De 2001 a 2004, trabajó en la Misión de NNUU en Kosovo. Ha sido miembro fundador del European Council on Foreign Relations (ECFR). Se especializa en procesos de construcción estatal e intervención. Kristina Kausch se unió al German Marshall Fund de Bruselas en 2016. Su investigación se centra en las relaciones políticas de Europa con en Oriente Medio y el Norte de África, las transformaciones políticas en el mundo árabe, y las tendencias geopolíticas en Oriente Medio. Anteriormente trabajó en el Carnegie Endowment for International Peace, dirigió el programa sobre Oriente Medio en FRIDE, y como experta en la agencia de cooperación alemana GIZ. Ha editado tres libros sobre la región y ha publicado artículos en tanto en revistas académicas como en prensa (The Guardian, El País, Middle East Eye, y Süddeutsche Zeitung). Eduard Soler i Lecha es investigador senior en CIDOB y coordinador científico de MENARA, un proyecto europeo sobre cambios geopolíticos en Oriente Medio y el Norte de África. Es politólogo y doctor en Relaciones Internacionales por la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus áreas de trabajo son: las relaciones euro-mediterráneas, la política exterior e interior de Turquía, la evolución política en el Norte de África y Oriente Medio, la política mediterránea de España y la cooperación en materia de seguridad en el Mediterráneo. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-sociedades-abiertas#14545
    Publicado el 30 de mayo 2019