1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe Universitaria 6.5: "Chantajes bajo la ocupación israelí" Play

Aula Árabe Universitaria 6.5: "Chantajes bajo la ocupación israelí"

Publicado el 31 de octubre 2024
Esta quinta sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria incluirá la proyección del cortometraje Blood Like Water y un encuentro y debate posterior con la realizadora del corto y periodista palestina Dima Hamdan. Será el miércoles 13 de noviembre en Madrid. ​​El evento se iniciará en la sala con la proyección del corto "Blood Like Water", que no se emitirá en Youtube. La transmisión empezará sobre las 19:15h, una vez finalizado el corto. El enlace para el registro de los estudiantes que siguen la conferencia de forma online es éste: https://forms.gle/4TqYzpqSa98BBcxr7 "Blood Like Water", un corto grabado en Palestina, se basa en historias reales de palestinos homosexuales chantajeados por la inteligencia israelí y obligados a trabajar como agentes secretos de la ocupación por miedo a ser delatados ante sus familias y comunidades. El guion se desarrolló durante dos años tras un largo proceso de investigación, no sólo para comprobar los hechos sobre este secreto a voces, sino también para determinar lo que es realmente necesario contar y explorar sobre esta situación, y a quién debe preocupar esta historia. La película se estrenó en el verano de 2023, unos meses antes del genocidio de Gaza. Hasta la fecha, ha sido seleccionada por 40 festivales de todo el mundo y ha ganado múltiples premios, entre ellos el IRIS Film Prize, que es el mayor premio para cortometrajes LGBTQ+ del mundo. Tras la proyección, el debate con la autora Dima Hamdan girará en torno a la creación de la historia, su impacto -si lo tuvo- en el público local, y cómo situar la narración hoy en día cuando toda una sociedad se enfrenta a la aniquilación. Dima Hamdan estará acompañada por Khalil Talhaoui, artista y doctorando cuya investigación ahonda en el chantaje y las trampas de la tecnología que sufren los palestinos bajo ocupación. Organizada en colaboración con el grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y con el Master en Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), presentará la sesión Alejandra Val Cubero, profesora de Comunicación Audiovisual de la UC3M, y realizará una primera intervención comentario Amal Abu Warda, profesora de Comunicación Política Internacional por Áreas Geográficas en el Máster de la URJC. Moderará el debate, Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales en Casa Árabe. Dima Hamdan es una periodista y cineasta palestina que trabajó durante más de diez años para el servicio mundial de la BBC y en su sección árabe. Las noticias que cubrió durante ese tiempo inspiraron muchas ideas para sus cortometrajes y proyectos de largometraje. Informó desde Iraq, Palestina, El Líbano y Jordania. Actualmente dirige la Red de Periodistas Marie Colvin. Desde 2007 ha dirigido cinco cortometrajes en Londres, Ammán y Berlín. Su cortometraje, "The bomb", ganó el premio a la Mejor Dirección Femenina en el Festival de Cine de Ayodhya 2019 y recibió una Mención Especial en el Festival del Cinema dei Diritti Umani di Napoli. Como guionista, ganó la beca Shasha Screenwriting Grant de la Abu Dhabi Film Commission, el Goteborg Development Fund y el Royal Film Commission Production Fund por su proyecto de largometraje "The Kidnap". El mismo proyecto fue seleccionado para HOTHOUSE, un taller de desarrollo de la London Film School, el Rawi-Sundance Middle Eastern Screenwriters Lab, Babylon International y Med Film Factory. Su último corto, "Blood Like Water", ha ganado entre otros el IRIS Film Prize, el mayor premio para cortometrajes LGBTQ+ del mundo. Khalil Talhaoui es un artista marroquí-francés y doctorando en Seguridad, Conflictos y Derechos Humanos por la Universidad de Exeter que investiga “Chantaje, trampas y prácticas tecnológicas” en el contexto palestino. La investigación de Khalil pretende poner de relieve el uso continuo del chantaje en los asentamientos de colonos israelíes como técnica de control. Su investigación se sitúa en el encuentro entre los estudios sobre el colonialismo de asentamientos y los estudios críticos sobre la seguridad, y trata de utilizar la estética de la investigación (visualidad y visualización) como medio para producir conocimiento. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/lealtad-y-sacrificio-duras-realidades-bajo-la-ocupacion

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Siria: la guerra civil que reconfiguró Oriente Medio (ESPAÑOL / INGLÉS)Ver vídeo

    Siria: la guerra civil que reconfiguró Oriente Medio (ESPAÑOL / INGLÉS)

    Marwan Kabalan y Leila Nachawati son los dos expertos que nos acompañaron el jueves 7 de noviembre en esta conferencia, organizada por Casa Árabe y el Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITPax). El acto contó con las intervenciones de Marwan Kabalan, director de análisis político del Arab Centre for Research and Policy Studies en Qatar, y Leila Nachawati, profesora de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid y cofundadora del portal Syria Untold. Modera: Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. La crisis siria no solo dura ya más de ocho años causando enormes pérdidas humanas, así como cientos de miles de refugiados y desplazados internos, sino que ha mutado desde aquellas protestas pacíficas en las calles de Deraa a una guerra civil, para continuar su transformación hacia un conflicto con abierta injerencia de potencias regionales e internacionales. Rusia, EEUU, Turquía, Irán son algunos de los protagonistas estatales más visibles, pero no hay que olvidar que los actores no estatales como las distintas agrupaciones kurdas por una parte, o las organizaciones extremistas por otra, hacen cambiar sobre el terreno el peso de la balanza. Los más recientes movimientos han vuelto a cambiar el tablero donde Ankara, Washington, Moscú y el régimen de Bashar al-Assad en Damasco se reposicionan. En esta conferencia se abordó esta coyuntura y los efectos sobre la población civil, cuyos reclamos han sido eclipsados, y cómo el conflicto ha reconfigurado la región. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/siria-la-guerra-civil-que-reconfiguro-oriente-medio
    Publicado el 13 de noviembre 2019
  • Siria: la guerra civil que reconfiguró Oriente Medio (ESPAÑOL)Ver vídeo

    Siria: la guerra civil que reconfiguró Oriente Medio (ESPAÑOL)

    Marwan Kabalan y Leila Nachawati son los dos expertos que nos acompañaron el jueves 7 de noviembre de 2019 en esta conferencia, organizada por Casa Árabe y el Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITPax). El acto contó con las intervenciones de Marwan Kabalan, director de análisis político del Arab Centre for Research and Policy Studies en Qatar, y Leila Nachawati, profesora de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid y cofundadora del portal Syria Untold. Modera: Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. La crisis siria no solo dura ya más de ocho años causando enormes pérdidas humanas, así como cientos de miles de refugiados y desplazados internos, sino que ha mutado desde aquellas protestas pacíficas en las calles de Deraa a una guerra civil, para continuar su transformación hacia un conflicto con abierta injerencia de potencias regionales e internacionales. Rusia, EEUU, Turquía, Irán son algunos de los protagonistas estatales más visibles, pero no hay que olvidar que los actores no estatales como las distintas agrupaciones kurdas por una parte, o las organizaciones extremistas por otra, hacen cambiar sobre el terreno el peso de la balanza. Los más recientes movimientos han vuelto a cambiar el tablero donde Ankara, Washington, Moscú y el régimen de Bashar al-Assad en Damasco se reposicionan. En esta conferencia se abordó esta coyuntura y los efectos sobre la población civil, cuyos reclamos han sido eclipsados, y cómo el conflicto ha reconfigurado la región. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/siria-la-guerra-civil-que-reconfiguro-oriente-medio
    Publicado el 13 de noviembre 2019
  • Renacimiento de una lengua minorada: el tamazight en Marruecos (ESPAÑOL)Ver vídeo

    Renacimiento de una lengua minorada: el tamazight en Marruecos (ESPAÑOL)

    En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, Casa Árabe y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Fundea) organizaron el martes 5 de octubre de 2019 en Madrid esta conferencia, a cargo de la profesora Fatima Agnaou. Agnaou, profesora universitaria e investigadora del Instituto Real de la Cultura Amazigh de Marruecos (IRCAM), estuvo acompañada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe, y Helena de Felipe Rodríguez, profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alcalá. La promoción de la cultura amazigh entra dentro del marco constitucional de reconocimiento de la diversidad que caracteriza el campo cultural nacional en Marruecos. El preámbulo de la Constitución define Marruecos como un Estado musulmán cuya identidad es plural por la coexistencia de varios componentes: amazigh, árabe, hasaní, africano y judío. Entre ellos, el componente amazigh constituye el fondo histórico y civilizacional de la identidad nacional, un fondo ignorado durante mucho tiempo y que hoy en día está plenamente reconocido en la Constitución de 2011. La lengua tamazight está reconocida de hecho como lengua oficial junto a la lengua árabe. La promoción de la cultura amazigh es parte del cometido del IRCAM desde su creación en 2001. El balance de resultados de estos años es en gran medida positivo, ya que se han podido llevar a cabo un gran número de acciones dentro de sus áreas de competencia, a saber, en el ordenamiento de la lengua, la traducción y la terminología, la codificación de la escritura tifinagh, las expresiones literarias y artísticas, la enseñanza y la formación, las nuevas tecnologías de la información, la investigación histórica y antropológica, y la cooperación con la sociedad civil. Algunas deficiencias y limitaciones han impedido conseguir todos los objetivos, pero la puesta en marcha de la ley orgánica promulgada en septiembre pasado ciertamente permitirá avanzar aún más en el camino hacia la implementación de los derechos lingüísticos y culturales, algo que hace de Marruecos un modelo de gestión equitativa de los derechos de los pueblos autóctonos. Casa Árabe organizó esta conferencia en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y en colaboración con la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada, que celebró su 4º Foro EuroAmazigh "Diáspora amazigh: Bereberes en/de Europa", el 7 y 8 de noviembre en Granada. Fátima Agnaou impartió también un “Taller de escritura Tifinagh” el día anterior, 4 de noviembre a las 18:00 horas en Casa Árabe. Fatima Agnaou es profesora universitaria e investigadora en el Centro de Investigación Didáctica y Programas Pedagógicos del IRCAM. Es autora de Gender, Literacy and Empowerment in Morocco (Routledge, 2004) y de varios artículos de educación y lingüística aplicada aparecidos en revistas nacionales e internacionales, además de coautora de Alphabétisation et développement durable au Maroc: Réalité et perspectives (Rabat, 2001). En 2010, dirigió uno de los números de la revista Language and Linguistics basada en «L’enseignement de la langue amazighe au Maghreb », de Imprimerie Universitaires Fès, y en 2011 Le Lexique Scolaire, publicaciones del IRCAM. También es miembro del comité de redacción de la revista científica ASINAG. Helena de Felipe es profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alcalá. Su trabajo de investigación se ha centrado en la historia de los bereberes en el occidente islámico medieval y en las relaciones hispano-marroquíes (ss. XIX y XX). Es autora de Identidad y onomástica de los beréberes de al-Andalus (CSIC, 1997) y de estudios como "The Butr and North African Ibāḍism: Praise and Criticism of the Berbers" (en L’ibadisme dans les sociétés de l’Islam médiéval, De Gruyter, 2018) o “The Berbers in Spanish Colonial Discourse” (Journal of Mediterranean Studies, 2016), entre otros muchos. Y ha coeditado Genealogy and Knowledge in Muslim Societies. Understanding the Past (con S. Bowen Savant, Edinburgh University Press, 2014) y El protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades (con F. Rodríguez Mediano, CSIC, 2002), entre otros. En la actualidad es IP del Proyecto I+D (DHUNA) Dinámicas Humanas en el Norte de África: Poblamiento y Paisaje en Perspectiva Histórica, que junto con GEOMAGRED conforman el proyecto MAGNA (Coord. M. Á. Manzano). Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/renacimiento-de-una-lengua-minorada-el-tamazight-en-marruecos
    Publicado el 13 de noviembre 2019
  • La cultura popular y lo contemporáneo (ESPAÑOL)Ver vídeo

    La cultura popular y lo contemporáneo (ESPAÑOL)

    El jueves 3 de octubre tuvo lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid esta conversación con artistas de la exposición "Arte Pop en el Norte de África", que se inauguró a continuación. En el marco de la inauguración de la exposición Arte pop en el Norte de África, los comisarios, Najlaa El Ageli y Toufik Douib dialogaron con varios de los artistas sobre algunas de las cuestiones que pone sobre la mesa esta muestra y que mucho tienen que ver con la relación aparentemente irreconciliable entre tradición y modernidad. La presencia de estos creadores en redes sociales y medios de difusión actuales hace que sus discursos y su creación artística se de a conocer de manera mucho más popular que en décadas anteriores, cuestionando frontalmente los conceptos de canon y academia y al margen de las particulares dinámicas del mercado del arte. No por ello el trabajo de estos artistas deja de ser relevante, sino más bien al contrario, vuelve a plantear la necesidad de reflexionar en torno a los viejos conceptos de lo culto y lo popular. De la mano de los comisarios conoceremos también diferentes visiones en torno a las sociedades árabes actuales y sus tabúes, la globalización y el consumo, los espacios de acción para las generaciones más jóvenes así como los modos de construcción actuales de las identidades culturales y la puesta en juego, en relación con todo ello, de símbolos e iconos de la cultura popular y de la tradición. En la charla estuvieron presentes, además de los comisarios, los artistas: Rasha Amin, Sarah Basma Harnafi, Ilyes Messaoudi, Ghita Benlamlih y Combo. Tras la charla tuvo lugar la inauguración de la exposición acompañada de una sesión musical con canciones de inspiración disco de los años 60, 70 y 80 del mundo árabe de la mano de la Escuela de Oficios Electrosonoros y su colaborador Samir Elturky. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-cultura-popular-y-lo-contemporaneo
    Publicado el 09 de octubre 2019
  • Alianzas y antagonismos: Rusia y EEUU en Oriente Medio (ESPAÑOL / INGLÉS)Ver vídeo

    Alianzas y antagonismos: Rusia y EEUU en Oriente Medio (ESPAÑOL / INGLÉS)

    Casa Árabe y el Programa Regional del Sur del Mediterráneo de la Fundación Konrad Adenauer organizaron esta conferencia el jueves 19 de septiembre en Madrid, a cargo de Dalia Dassa Kaye, directora del Centro de Políticas Públicas de Oriente Medio de la RAND Corporation y Yury Barmin, director de Oriente Medio y África del Norte en el Moscow Policy Group. Modera: Barah Mikaïl, director de la consultora Stractegia y profesor en la Universidad Saint-Louis en Madrid. Según los analistas del sistema internacional, Moscú no ha logrado recuperar el nivel de influencia que tenía antes del colapso de la Unión Soviética. No obstante, el cada vez mayor involucramiento de Rusia en la región de Oriente Medio parece estar revirtiendo esta tendencia, y no es producto de la casualidad. El compromiso actual de Moscú con actores estatales y no estatales (tales como Siria, Irán e Israel o los talibanes) forma parte de una estrategia pensada en el Kremlin. Por su parte, los ires y venires de la política estadounidense en la región se han agudizado bajo la administración Trump y plantean serios interrogantes para los patrones tradicionales de alianzas. En un tablero cada vez más complejo, con alianzas cambiantes, resulta indispensable tomar el pulso de Moscú y Washington para analizar el papel que desempeñan estas grandes potencias y sus consecuencias en la geopolítica regional. Dalia Dassa Kaye es directora del Centro de Políticas Públicas de Oriente Medio y analista política de la RAND Corporation. En 2011-2012 fue profesora visitante de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y de 1998 a 2003 en la Universidad George Washington. Kaye publica ampliamente sobre temas de seguridad regional en Oriente Medio, en medios como Foreign Affairs, Foreign Policy, The Los Angeles Times, The Washington Post, Reuters, entre otros. Es autora de Track Two Diplomacy in the Middle East and South Asia (RAND), Beyond the Handshake: Multilateral Cooperation in the Arab-Israeli Peace Process (Columbia University Press). Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de California, Berkeley. Yury Barmin es director de Oriente Medio y África del Norte en el Moscow Policy Group. Ha trabajado con clientes gubernamentales y privados en el CCG asesorándolos sobre riesgos políticos y oportunidades, así como cubriendo ampliamente el papel de Rusia en los asuntos regionales. Sus intereses académicos incluyen Oriente Medio y el Norte de África, la política de Moscú hacia la región, así como los conflictos en Siria y Libia. Es un experto en el Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia. Contribuye con regularidad en el portal Al-Monitor, el Middle East Institute y Al Sharq Forum. Barmin tiene un máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Cambridge. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/alianzas-y-antagonismos-rusia-y-eeuu-en-oriente-medio
    Publicado el 09 de octubre 2019