1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Mesa redonda y lectura dramatizada: De la "Nakba" al teatro Play

Mesa redonda y lectura dramatizada: De la "Nakba" al teatro

Publicado el 21 de mayo 2025
El martes 27 de mayo, Casa Árabe y el Ministerio de Cultura organizan una conversación sobre resistencia cultural, acompañada de una lectura dramatizada entre el dramaturgo Ismail Khalidi y los intérpretes Samy Khalil y Beatriz Mbula. ¡No te lo pierdas! El día de la Nakba conmemora el 15 de mayo de 1948, cuando el Estado de Israel declaró su independencia sobre casi el ochenta por ciento de la Palestina histórica. En el proceso, más de 800.000 palestinos fueron expulsados de sus casas y tierras, mientras que 531 pueblos palestinos fueron borrados del mapa. El trauma que provocó es conocido como la Nakba, “catástrofe” en árabe. Pero los palestinos también se refieren a al-nakba al-mustamirra, la “Nakba continua”, entendida como un proceso continuo de desposesión y limpieza étnica. Los últimos diecinueve meses de campaña militar y bombardeos sobre Gaza, a los que se han sumado nuevas amenazas de expulsión a su población y niveles de violación a los derechos humanos inusitados, han hecho que ya se hable de una nueva nakba en pleno siglo XXI. La dramaturgia de Ismail Khalidi, nacido en Beirut de padres palestinos y criado en Chicago, recorre el legado de la Nakba palestina en el último siglo a través de obras como "Tennis in Nablus" (2010) o "Sabra Falling" (2017) pero también se hace eco de otras muchas catástrofes en el mundo. En conversación con el actor Samy Khalil y la actriz Beatriz Mbula, quienes también participan en una lectura dramatizada, el dramaturgo aprovecha esta mesa redonda para reflexionar sobre el proceso de escritura dramática y la escenificación de la resistencia cultural en contextos de ocupación, invasión y exilio. El acto forma parte del programa Cultura para la paz. España-Palestina organizado por el Ministerio de Cultura y la Embajada de Palestina en España y con el que colabora Casa Árabe. Ismail Khalidi. Nacido en Beirut de padres palestinos y criado en Chicago, Ismail Khalidi es un dramaturgo y director que ha escrito, dirigido, actuado y enseñado a nivel internacional. Las obras de Khalidi incluyen "Tennis in Nablus" (Alliance Theatre, 2010), "Truth Serum Blues" (Pangea World Theatre, 2005), "Foot" (Teatro Amal, 2016-17), "Sabra Falling" (Pangea World Theatre, 2017), "Returning to Haifa" (Finborough Theatre) , 2018) y "Muertos son mi gente" (Noor Theatre, 2019). Las obras de Khalidi se han publicado en numerosas antologías. Sus escritos sobre política y cultura han aparecido en The Nation, Guernica, American Theatre Magazine y Remezcla. Tiene una maestría en escritura dramática de la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York. Samy Khalil. Nacido y criado en Madrid de padre palestino y madre asturiana, Samy Khalil es un actor de teatro y televisión que ha participado en diversas producciones audiovisuales y teatrales tanto a nivel nacional como internacional. Comenzó su carrera dentro de la compañía La Joven Compañía, dirigida por José Luís Arellano, donde representó más de 500 funciones tanto en Madrid como de gira nacional. Entre estas obras destacan "Fuenteovejuna" (Lope de Vega, 2012 y 2015), "El Señor de las Moscas" (William Golding, 2013/2014), y "La Eneida" (Virgilio, 2021 y 2022) está última como Candidato a Mejor Actor de Teatro en los Premios MAX (2022). Ha participado también en obras del Centro Dramático Nacional (CDN) como "Dentro de la Tierra" (Luis Luque, 2017) y "Los últimos Gondra" (Josep María Mestres, 2022). En televisión ha trabajado en series como "El Príncipe" (Mediaset, 2014), "Los Nuestros 2" (Mediaset, 2018), "El Cid" (Amazon Prime, 2019) y "Eva y Nicole" (Atresplayer, 2024). Su implicación no solo con la causa palestina, sino también con el teatro y la cultura de nuestro país, hacen que Foot suponga su primer reto formal y oficial bajo el plano de la dirección artística. Beatriz Mbula. A los veinte años se muda de Valencia a Madrid con el sueño de ser actriz. Después de pasar los primeros años en el Grupo de Teatro de UC3M, ingresa en la RESAD, donde estudia teatro gestual. Al terminar la titulación superior en la ESTIC de Lisboa, regresa a Madrid. En 2020 lanza la serie web "Asunto Casting", idea que surge de sus experiencias reales de castings en España, y forma parte del grupo de guionistas que adaptó la novela "Hija del Camino", de Lucía Mbomío tras la adquisición de Netflix. En 2023 realiza el Máster en Guion de Series en la ECAM, con el apoyo de una beca obtenida por Fondo para la Creatividad Inclusiva, también de Netflix, y es parte del Jurado Internacional del Festival de Cine Africano en Tarifa. Actualmente colabora con varias asociaciones de la comunidad y la industria mientras combina sus trabajos como guionista y actriz con un nuevo paso en su carrera: la producción. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/de-la-nakba-al-teatro

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Seminario: "Palestina ante los retos del siglo XXI ". Conferencia de Ilan PappéVer vídeo

    Seminario: "Palestina ante los retos del siglo XXI ". Conferencia de Ilan Pappé

    Casa Árabe acoge este seminario organizado por Amnistía Internacional y la Unión General de las Comunidades Palestinas en Europa, consistente en dos mesas redondas que se celebrarán el 15 de noviembre en Madrid. En un contexto de situación crítica del pueblo palestino debido a la guerra que Israel libra frontalmente en Gaza y con otros métodos en Cisjordania, resulta imprescindible hacer un repaso no solo de los acontecimientos desde el 7 de octubre de 2023, sino de las distintas dimensiones de una ocupación de más de siete décadas: la humanitaria, la económica, la situación de los presos palestinos, o el uso del sionismo como arma para extender la colonización. Según las estimaciones más recientes, la respuesta de Israel al ataque de Hamás el 7 de octubre pasado ha cobrado 43.000 muertes, de los cuales hay 18.000 niñas y niños. A ellos hay que sumar 101.800 heridos, hay más de 53.000 niñas y niños heridos y con discapacidades permanentes. El Comité de los Derechos del Niño de la ONU afirma que “Israel ha matado en Gaza a más niños que hombres y mujeres”. La Franja de Gaza se encuentra bloqueada por mar, tierra y aire desde hace más de 17 años. Por otra parte, en el límite de las aguas de Gaza, en el mar Mediterráneo, se encuentra un importante yacimiento de gas natural. A finales de octubre 2023, el Ministerio de Energía de Israel otorgó dos licencias de explotación a sendos consorcios, uno en el que participa la británica BP y otro la italiana ENI. Muchos observadores vinculan el feroz ataque en Gaza con la expansión energética israelí. La segunda mesa redonda comenzará a las 19:00 horas, y tendrá como ponente principal a Ilan Pappé, profesor de Historia en la Universidad de Exeter, quien abordará el tema del sionismo como un sistema político colonial y sus efectos negativos de convivencia entre las distintas etnias que viven en Palestina y a la paz en la región de Oriente Próximo. Se desarrollará en inglés con interpretación simultánea. Para asistir a esta conferencia es imprescindible inscribirse previamente en nuestra web. Ilan Pappé (Haifa, 1954) es profesor de Historia en la Universidad de Exeter y activista político antisionista. Anteriormente fue profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Haifa (1984-2007) y director del Instituto Emil Touma de Estudios Palestinos de Haifa (2000-2008). Es autor de libros como La limpieza étnica de Palestina, El Oriente Medio moderno, Una historia de la Palestina moderna: una tierra, dos pueblos, Los diez mitos de Israel, La cárcel más Grande de la Tierra, Conversaciones sobre Palestina (Noam Chomsky e Ilan Pappé). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/palestina-ante-los-retos-del-siglo-xxi
    Publicado el 06 de noviembre 2024
  • Seminario: "Palestina ante los retos del siglo XXI". Mesa redonda 1Ver vídeo

    Seminario: "Palestina ante los retos del siglo XXI". Mesa redonda 1

    Casa Árabe acoge este seminario organizado por Amnistía Internacional y la Unión General de las Comunidades Palestinas en Europa, consistente en dos mesas redondas que se celebrarán el 15 de noviembre en Madrid. En un contexto de situación crítica del pueblo palestino debido a la guerra que Israel libra frontalmente en Gaza y con otros métodos en Cisjordania, resulta imprescindible hacer un repaso no solo de los acontecimientos desde el 7 de octubre de 2023, sino de las distintas dimensiones de una ocupación de más de siete décadas: la humanitaria, la económica, la situación de los presos palestinos, o el uso del sionismo como arma para extender la colonización. Según las estimaciones más recientes, la respuesta de Israel al ataque de Hamás el 7 de octubre pasado ha cobrado 43.000 muertes, de los cuales hay 18.000 niñas y niños. A ellos hay que sumar 101.800 heridos, hay más de 53.000 niñas y niños heridos y con discapacidades permanentes. El Comité de los Derechos del Niño de la ONU afirma que “Israel ha matado en Gaza a más niños que hombres y mujeres”. La Franja de Gaza se encuentra bloqueada por mar, tierra y aire desde hace más de 17 años. Por otra parte, en el límite de las aguas de Gaza, en el mar Mediterráneo, se encuentra un importante yacimiento de gas natural. A finales de octubre 2023, el Ministerio de Energía de Israel otorgó dos licencias de explotación a sendos consorcios, uno en el que participa la británica BP y otro la italiana ENI. Muchos observadores vinculan el feroz ataque en Gaza con la expansión energética israelí. La primera mesa redonda se desarrollará en español y dará inicio a las 17:00 horas, con la participación de Raquel Martí, directora ejecutiva de UNRWA España, quien hablará de la labor de su organización y de las dificultades económicas y la persecución a la UNRWA por parte del Estado de Israel. Posteriormente intervendrá Alejandro Gálvez Robles, analista de Amnistía Internacional, quien expondrá el más reciente informe de Amnistía sobre Palestina y la política de apartheid israelí. Por su parte, la arabista Carmen Ruiz Bravo-Villasante abordará la situación de los presos políticos palestinos, (hombres, mujeres y menores de edad) en las cárceles israelíes. Y Jamil Mahmoud Abou Saada, directivo de la Unión General de las Comunidades Palestinas en Europa, hará un repaso histórico de la ocupación de Palestina por parte de Israel, desde la Declaración de Balfour hasta nuestros días. Para asistir a esta mesa redonda es imprescindible inscribirse previamente en nuestra web. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/palestina-ante-los-retos-del-siglo-xxi
    Publicado el 06 de noviembre 2024
  • Aula Árabe Universitaria 6.5: "Chantajes bajo la ocupación israelí"Ver vídeo

    Aula Árabe Universitaria 6.5: "Chantajes bajo la ocupación israelí"

    Esta quinta sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria incluirá la proyección del cortometraje Blood Like Water y un encuentro y debate posterior con la realizadora del corto y periodista palestina Dima Hamdan. Será el miércoles 13 de noviembre en Madrid. ​​El evento se iniciará en la sala con la proyección del corto "Blood Like Water", que no se emitirá en Youtube. La transmisión empezará sobre las 19:15h, una vez finalizado el corto. El enlace para el registro de los estudiantes que siguen la conferencia de forma online es éste: https://forms.gle/4TqYzpqSa98BBcxr7 "Blood Like Water", un corto grabado en Palestina, se basa en historias reales de palestinos homosexuales chantajeados por la inteligencia israelí y obligados a trabajar como agentes secretos de la ocupación por miedo a ser delatados ante sus familias y comunidades. El guion se desarrolló durante dos años tras un largo proceso de investigación, no sólo para comprobar los hechos sobre este secreto a voces, sino también para determinar lo que es realmente necesario contar y explorar sobre esta situación, y a quién debe preocupar esta historia. La película se estrenó en el verano de 2023, unos meses antes del genocidio de Gaza. Hasta la fecha, ha sido seleccionada por 40 festivales de todo el mundo y ha ganado múltiples premios, entre ellos el IRIS Film Prize, que es el mayor premio para cortometrajes LGBTQ+ del mundo. Tras la proyección, el debate con la autora Dima Hamdan girará en torno a la creación de la historia, su impacto -si lo tuvo- en el público local, y cómo situar la narración hoy en día cuando toda una sociedad se enfrenta a la aniquilación. Dima Hamdan estará acompañada por Khalil Talhaoui, artista y doctorando cuya investigación ahonda en el chantaje y las trampas de la tecnología que sufren los palestinos bajo ocupación. Organizada en colaboración con el grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y con el Master en Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), presentará la sesión Alejandra Val Cubero, profesora de Comunicación Audiovisual de la UC3M, y realizará una primera intervención comentario Amal Abu Warda, profesora de Comunicación Política Internacional por Áreas Geográficas en el Máster de la URJC. Moderará el debate, Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales en Casa Árabe. Dima Hamdan es una periodista y cineasta palestina que trabajó durante más de diez años para el servicio mundial de la BBC y en su sección árabe. Las noticias que cubrió durante ese tiempo inspiraron muchas ideas para sus cortometrajes y proyectos de largometraje. Informó desde Iraq, Palestina, El Líbano y Jordania. Actualmente dirige la Red de Periodistas Marie Colvin. Desde 2007 ha dirigido cinco cortometrajes en Londres, Ammán y Berlín. Su cortometraje, "The bomb", ganó el premio a la Mejor Dirección Femenina en el Festival de Cine de Ayodhya 2019 y recibió una Mención Especial en el Festival del Cinema dei Diritti Umani di Napoli. Como guionista, ganó la beca Shasha Screenwriting Grant de la Abu Dhabi Film Commission, el Goteborg Development Fund y el Royal Film Commission Production Fund por su proyecto de largometraje "The Kidnap". El mismo proyecto fue seleccionado para HOTHOUSE, un taller de desarrollo de la London Film School, el Rawi-Sundance Middle Eastern Screenwriters Lab, Babylon International y Med Film Factory. Su último corto, "Blood Like Water", ha ganado entre otros el IRIS Film Prize, el mayor premio para cortometrajes LGBTQ+ del mundo. Khalil Talhaoui es un artista marroquí-francés y doctorando en Seguridad, Conflictos y Derechos Humanos por la Universidad de Exeter que investiga “Chantaje, trampas y prácticas tecnológicas” en el contexto palestino. La investigación de Khalil pretende poner de relieve el uso continuo del chantaje en los asentamientos de colonos israelíes como técnica de control. Su investigación se sitúa en el encuentro entre los estudios sobre el colonialismo de asentamientos y los estudios críticos sobre la seguridad, y trata de utilizar la estética de la investigación (visualidad y visualización) como medio para producir conocimiento. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/lealtad-y-sacrificio-duras-realidades-bajo-la-ocupacion
    Publicado el 31 de octubre 2024
  • Aula Árabe Universitaria 6.4: "El significado de la guerra contra Gaza en la historia "Ver vídeo

    Aula Árabe Universitaria 6.4: "El significado de la guerra contra Gaza en la historia "

    La cuarta conferencia del ciclo Aula Árabe Universitaria correrá a cargo de Gilbert Achcar (Universidad de Londres). Será el martes 5 de noviembre en Madrid. Enlace para el registro de estudiantes de Aula Árabe Universitaria: https://forms.gle/PFQY9ZmGfwUTFdTs6 La guerra que Israel libra en Gaza desde octubre de 2023 tiene una tremenda trascendencia histórica. Gilbert Achcar, profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales en SOAS (Universidad de Londres), analizará como constituye, sin duda, un importante punto de inflexión en la historia palestina y de Oriente Próximo, con un impacto comparable al de la Nakba (“Catástrofe,” en árabe) de 1948, que condujo a la desestabilización de toda la región. Ningún “proceso de paz” árabe-israelí tendrá plausibilidad alguna a partir de aquí y la cercana Europa se verá directamente afectada. Pero según Achcar, la guerra de Gaza es también un importante punto de inflexión en la historia de las relaciones internacionales. Su contemporaneidad con la guerra de Ucrania ha expuesto irremediablemente el doble rasero de las actitudes occidentales. Al condonar un ataque genocida contra una población impotente, con los Estados Unidos tomando incluso plena parte en él, el liberalismo atlantista ha perdido la poca credibilidad que aún conservaba, invalidando así el intento de dar a la Nueva Guerra Fría una dimensión ideológica. MADRID Organizada en colaboración con el Máster en Estudios Contemporáneos sobre Mundo Árabe y Comunidades Musulmanas: Mediación Social y Gestión de Conflictos (UCM) y el Grado en Filosofía, Política y Economía (UAM). En representación de dichos programas participarán Johanna M. Lems, profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, quien presentará al ponente y la sesión, y Ángel Rodríguez García-Brazales, profesor de Análisis Económico y coordinador del Grado de Filosofía, Política y Economía de la UAM, que realizará una primera reacción/comentario tras la conferencias, antes de abrir el debate con los estudiantes y el público, que será moderado por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Gilbert Achcar Gilbert Achcar creció en El Líbano y ha trabajado como investigador y profesor en Beirut, París y Berlín. Desde 2007, es profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales en SOAS (Escuela de Estudios Orientales y de Asia), Universidad de Londres. Es autor de numerosos libros y artículos, entre ellos: The People Want: A Radical Exploration of the Arab Uprising (Saqi Books, 2013); y Morbid Symptoms: Relapse in the Arab Uprising (Stanford University Press, 2016). En castellano, ha publicado: El choque de Barbaries; Estados peligrosos: Oriente Medio y la política exterior estadounidense, con Noam Chomsky; Los árabes y el Holocausto: La guerra de narrativas árabe-israelí; Marxismo, Orientalismo, Cosmopolitismo; y en 2021, El pueblo quiere (Universidad Veracruzana de México, en prensa). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-significado-de-la-guerra-contra-gaza-en-la-historia
    Publicado el 29 de octubre 2024
  • Aula Árabe Universitaria 6.3: "Hija de inmigrantes: identidad y lengua"Ver vídeo

    Aula Árabe Universitaria 6.3: "Hija de inmigrantes: identidad y lengua"

    El lunes 28 de octubre se celebra en Madrid la tercera conferencia del ciclo Aula Árabe Universitaria 6, a cargo de la escritora y activista antirracista Safia El Aaddam. Ven a verla en directo o sigue el evento en nuestro canal en Youtube. En base a su libro Hija de Inmigrantes, la conferencia de Safia El Aaddam abordará las complejidades de la identidad en un contexto de migración y de herencia migratoria. Nos acercará a conocer la historia de sus protagonistas para reflexionar sobre el sentido de pertenencia, la búsqueda de un hogar y el papel que juegan las lenguas en la construcción de la identidad personal y colectiva, en este caso, la lengua indígena y cómo hay un problema también en origen. La charla conectará la narrativa de la novela con temas como el desarraigo, el choque cultural, las crisis de identidad y cómo los hijos y las hijas de inmigrantes heredan el estatus migratorio, el racismo y todo lo que conlleva. Organizada en colaboración con el Grado en Lenguas Modernas Aplicadas de la Universidad Nebrija, en su representación participa Cristina Casado, directora de dicho Grado, quien presentará e introducirá la sesión, que será moderada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Safia El Aaddam Safia El Aaddam es escritora, prologuista, comunicadora y ponente, conocida por su activismo antirracista y su lucha por los derechos humanos a través de iniciativas sociales. Es filóloga por la Universidad de Barcelona, con especialización en estudios árabes y hebreos, y posee un posgrado en Salud Mental, Género, Procesos Culturales e Intervenciones Psicológicas dirigidas a migrantes, minorías y personas en situación de exclusión social. Especializada en racismo, infancias migrantes, temas migratorios y perspectiva de género, se ha consolidado como una de las divulgadoras digitales más influyentes de nuestro país. Es autora de la novela Hija de inmigrantes y ha contribuido a proyectos colectivos como Esto es un cuerpo, un libro de fotografía y literatura feminista que reflexiona sobre las partes del cuerpo y sus diversas manifestaciones. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/hija-de-inmigrantes-identidad-y-lengua
    Publicado el 21 de octubre 2024