1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe Universitaria 6.9: Países árabes: una inseguridad alimentaria en ciernes Play

Aula Árabe Universitaria 6.9: Países árabes: una inseguridad alimentaria en ciernes

Publicado el 29 de enero 2025
La novena sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria llega a Casa Árabe el martes 4 de febrero, a cargo de Sébastien Abis, director del Club Demeter e investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS). El enlace de registro para los estudiantes de Aula Árabe Universitaria es el siguiente: https://forms.gle/qMLBhpjLQKqeYhvv5 Sébastien Abis examinará en su conferencia, basándose en su último libro, cómo el XXI es un siglo que no tiene precedentes para la agricultura y la seguridad alimentaria del planeta y el impacto que esto tiene en particular para los países árabes. Se estima que para 2050 la Tierra alcanzará un pico demográfico histórico. Como consecuencia, las necesidades alimentarias aumentan, incluso en términos de calidad y salud, pero la descarbonización de las economías y los modos de vida se revela esencial para proteger la naturaleza. Según Abis, alimentar y reparar el planeta se convierte en una doble misión, tan inmensa y exigente como el Everest, que recaerá sobre el mundo agrícola. Él será el sherpa que nos conducirá hacia una mayor seguridad humana y sostenibilidad en el futuro. ¿Cómo pueden los ciudadanos-consumidores unirse a esta gran aventura colectiva? ¿Por qué son cruciales la coherencia y la confianza para afrontar estos retos? ¿Es posible lograr transiciones exitosas sin esfuerzo e innovación? ¿Podemos soñar con estabilidad y poder sin agricultura? ¿Cómo cultivar la soberanía alimentaria sin caer en el egoísmo estratégico? Estas preguntas resuenan en un contexto de perturbaciones climáticas y geopolíticas en cascada, especialmente en la región del mundo que se ve más afectada por el cambio climático, los países árabes. La conferencia de Sébastien Abis ofrecerá algunas claves para comprender lo que está en juego en el futuro de la región. Organizada en colaboración con el Máster en Political Science and Public Affairs de la Saint Louis University - Madrid Campus y el Máster de Inteligencia Económica y Geopolítica de la Escuela de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), presentará al ponente Barah Mikail, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Saint Louis University – Madrid Campus, y realizará una primera reacción/comentario Ángel Rodríguez García-Brazales, director de la Escuela de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales (UAM). Moderará el debate, Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Sébastien Abis Director del Club Demeter e investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), Sébastien Abis es asesor científico de Futuribles international y Euromed-IHEDN, miembro del consejo editorial de la revista Futuribles, miembro del grupo de investigación UE-China del Instituto Jacques Delors y experto en APM. Imparte clases en la Université Catholique de Lille (UCL), Junia Grande Ecole Ingénieurs y la Université Mohammed VI Polytechnique (UM6P) de Marruecos. Es miembro del Comité de Misión de dos grandes empresas del sector agrícola y agroalimentario (Avril e InVivo) y miembro del Consejo de Supervisión de Adix (consultoría de gestión). También es miembro del Comité de Dirección del clúster agrícola y agroalimentario de MEDEF Internacional y del Consejo de Supervisión del Grand Port Maritime de La Rochelle. Entre sus actividades de cooperación internacional, dirección de redes empresariales e investigación, es experto en seguridad alimentaria y mercados agrícolas mundiales, innovaciones en agricultura y alimentación, pero también en el plano geopolítico, el poder de Francia y la UE, la cuenca mediterránea y las zonas marítimas. Es autor de más de 20 libros y cientos de artículos científicos. Entre sus últimas publicaciones destacan Veut-on nourrir le monde? Franchir l'Everest alimentaire en 2050 (Armand Colin, 2024) y Géopolitique du blé. Un produit vital pour la sécurité mondiale (Armand Colin, 2024) El Club Demeter es un ecosistema que reúne a 89 empresas y estructuras profesionales y se centra en el pensamiento prospectivo, las cuestiones globales y las dinámicas intersectoriales relacionadas con la agricultura, la alimentación y el desarrollo sostenible. A sus empresas miembros se unen 20 instituciones de enseñanza superior, movilizando a expertos franceses e internacionales y cooperando con cinco ministerios nacionales en Francia. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/paises-arabes-una-inseguridad-alimentaria-en-ciernes

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Conferencia bailada: "No hay bailarines en este país"Ver vídeo

    Conferencia bailada: "No hay bailarines en este país"

    Casa Árabe ofrece esta conferencia bailada sobre las "danzas" tradicionales en Emiratos Árabes Unidos, a cargo de Fernando López Rodríguez, en el marco del festival Flipas. Esta conferencia bailada, producida con el apoyo de ArTeC (Universidad Paris 8-Saint Denis) y Art Jameel Dubai, presenta los resultados de una investigación llevada a cabo en Abu Dhabi y Dubai en relación con dos de las “danzas” tradicionales emiratíes, incluidas en el Catálogo del Patrimonio Cultural de la UNESCO ("Al-Ayyala” en 2014 y “Al-Razfa” en 2015). Si entrecomillamos la palabra “danza” en este texto es para señalar el carácter 'etic' (externo) de dicho término, ya que los practicantes locales de dichas formas culturales utilizan términos como “juego” o “performance” para nombrarlas, reservando la palabra “danza” para formas artísticas extranjeras y fundamentalmente practicadas por mujeres en contextos de cabaret y otros espacios de ocio. El objetivo de esta conferencia bailada es trazar el paisaje general de una diversidad de formas coreográficas en EAU que han terminado por ensalzar y privilegiar la Ayyala como símbolo de la identidad nacional, convirtiéndose en una actividad permanente en actos oficiales, eventos de diplomacia cultural y fiestas nacionales, y a menudo bailada en espacios exteriores, jardines y monumentos. En segundo lugar, la conferencia propone un paseo por los “entresijos” de esta danza para entender la riqueza de sus movimientos, la complejidad de la dramaturgia que pone en marcha y el aprendizaje que podemos extraer, como observadores “occidentales”, de este tipo de expresiones culturales. Fernando López Rodríguez es bailarín, filósofo e investigador en danza. Doctor por la Universidad París 8-Saint Denis y director de su propio proyecto coreográfico desde 2009, compagina la creación artística contemporánea con la investigación académica en el ámbito de la danza. La conferencia bailada tendrá lugar el 16 de noviembre a las 19:00 horas en el Auditorio de Casa Árabe en Madrid, y para asistir es imprescindible inscribirse previamente en nuestra web. Podrá seguirse también en directo online en nuestros canales en Youtube y Facebook Live. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/no-hay-bailarines-en-este-pais
    Publicado el 10 de noviembre 2020
  • Árabes en América: el singular caso de la Triple Frontera del ParanáVer vídeo

    Árabes en América: el singular caso de la Triple Frontera del Paraná

    Casa Árabe ofrece esta mesa redonda online en la que se analizará la experiencia actual de la última emigración árabe (Siria, Líbano y Palestina) en la frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay. A pesar de tratarse fundamentalmente de una emigración cuyos objetivos principales son los económicos y financieros, el proceso migratorio está teniendo una incidencia manifiesta, entre otras, en la dimensión lingüística -y por ende identitaria- de la realidad árabe. A la espera del trabajo de campo ultimado, en esta actividad y como punto de partida, se expondrán el estado de la cuestión, los objetivos primordiales y los principales retos, como parte del Proyecto de Investigación "Árabes en la Triple Frontera del Paraná: Diáspora e Identidad" del Plan Propio de la Universidad de Málaga. Participan Rosa-Isabel Martínez, arabista en la Universidad de Málaga e investigadora principal del proyecto; Pedro Marcelo Staevie, economista en la Universidade Federal de la Integraçao Latinoamericana (UNILA) de Brasil y secretario del proyecto; Juan Agulló, sociólogo en la misma UNILA; y Abdelhallak Najmi, periodista e investigador en la Universidad Autónoma de Madrid. Presenta Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/arabes-en-america-el-singular-caso-de-la-triple-frontera-del-parana
    Publicado el 10 de noviembre 2020
  • Aula Árabe Universitaria: Impacto del covid-19 en el MediterráneoVer vídeo

    Aula Árabe Universitaria: Impacto del covid-19 en el Mediterráneo

    Tercera conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Nathalie Tocci, directora del Istituto Affari Internazionali y Asesora Especial del Alto Representante de la UE y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell. (En ESPAÑOL e INGLÉS). En las regiones circundantes a la Unión Europea, el multilateralismo es un medio, no el fin. El fin es fortalecer la resiliencia del estado y la sociedad, así como promover la resolución de conflictos. A menudo esto requiere, o al menos se beneficia, de enfoques multilateralistas. Otras veces, sin embargo, esto no es así. Existe una creencia o acto reflejo europeo de que todas las formas de multilateralismo son buenas. Sin embargo, para discernir si es necesario promover el multilateralismo y, en su caso, definir su carácter, la Unión Europea debe precisar los objetivos a alcanzar. Así, los expertos parecen coincidir en que el multilateralismo hacia el sur y el este de la UE solo debe promoverse cuando contribuya a abordar la fragilidad y el conflicto. Estas cuestiones son abordadas en la conferencia "Impacto del COVID19 en el Mediterráneo", que ofrecerá Nathalie Tocci, directora del Istituto Affari Internazionali, profesora honoraria de la Universidad de Tübingen y Asesora Especial del Alto Representante de la UE y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell. Presentan y moderan el encuentro Olivia Orozco, coordinadora de Formación, Economía y Negocios de Casa Árabe, y Cristina García Fernández, coordinadora del Máster de la UE y el Mediterráneo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Casa Árabe organiza esta tercera conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Máster “EU and the Mediterranean: Historical, Cultural, Political, Economic and Social Basis”, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados o colaboradores con Aula Árabe Universitaria podrán registrar su asistencia a través del chat del canal Youtube de Casa Árabe, de cara a la obtención posterior del certificado de Aula Árabe, para el que tienen que asistir al 50% de las conferencias del ciclo. Nathalie Tocci Es directora del Istituto Affari Internazionali y profesora honoraria de la Universidad de Tübingen. Asesora Especial del Alto Representante de la UE y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell, y anteriormente lo fue de su antecesora, Federica Mogherini. Como tal, se encargó de preparar la “Estrategia Global Europea” y trabajó en su implementación. Es miembro de la Junta Directiva de la Ente Nazionale Idrocarburi (ENI) desde mayo de 2020. Doctora en Relaciones Internacionales por la London School of Economics (2003), posee un máster en Estudios de Desarrollo también por dicha universidad (1999) y es licenciada en Políticas, Filosofía y Economía por el University College de Oxford (1995). Su investigación gira en torno a la política exterior europea, la resolución de conflictos, Oriente Medio y el Mediterráneo. Ha ocupado puestos de investigación en el Centro de Estudios de Política Europea de Bruselas, la Academia Transatlántica en Washington y el Centro Robert Schuman de Estudios Avanzados de Florencia. Entre sus últimas publicaciones destacan “Enmarcando la Estrategia Global de la UE” (2017), “Promoción de la integración regional y resolución de conflictos” (2017) y, como coautora, "Turkey and the European Union" (2015). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nueva-edicion-de-aula-arabe-universitaria#14892
    Publicado el 10 de noviembre 2020
  • Ciclo de Arqueología: Legado islámico e identidad europea. La imagen del patrimonio andalusíVer vídeo

    Ciclo de Arqueología: Legado islámico e identidad europea. La imagen del patrimonio andalusí

    El 4 de noviembre ofrecemos en nuestra sede cordobesa la última conferencia de este ciclo (coordinado por el profesor Desiderio Vaquerizo, de la Universidad de Córdoba, y Javier Rosón, de Casa Árabe), dedicada al "Legado islámico e identidad europea: la imagen del patrimonio andalusí de Córdoba", a cargo del Dr. Rafael Blanco. Desde que Casa Árabe comenzara su andadura en 2006, innumerables han sido las actividades que se han llevado a cabo con el objetivo de defender, difundir y poner en valor el vasto patrimonio arqueológico local, regional, nacional e internacional, relacionado con el mundo árabe e islámico, así como el excelso pasado histórico de la ciudad y de la región. Un acercamiento holístico a esta realidad nos hace constantemente reflexionar sobre los pasos dados en el pasado, a la vez que concede el carácter de imprescindible a la necesidad de incorporar las novedades y acercamientos científicos multidisciplinares más recientes. Muchos de estos avances se han producido en las últimas décadas gracias a los investigadores integrados en el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba (PAIDI HUM-236), liderado por el Prof. Dr. Desiderio Vaquerizo Gil, que viene realizando además desde 2011 una importantísima labor de difusión, de la mano del proyecto de cultura científica Arqueología Somos Todos. Varios de sus miembros integran el programa de conferencias que ahora ofrecemos, reforzados por una larga serie de especialistas e investigadores que, desde sus respectivas áreas de trabajo, ofrecerán perspectivas complementarias, suficientes para contextualizar las múltiples novedades arqueológicas desde los puntos de vista histórico, cultural, social, económico y también humano, y enriquecer así los puntos de vista de toda persona interesada. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-de-conferencias-arqueologia-de-la-cordoba-islamica
    Publicado el 04 de noviembre 2020
  • Ciclo ODS: Trabajo decente e inclusión económica de los jóvenes en el mundo árabeVer vídeo

    Ciclo ODS: Trabajo decente e inclusión económica de los jóvenes en el mundo árabe

    El día 4 de noviembre ofrecemos esta conferencia online sobre la situación del empleo y los jóvenes en los países árabes de la mano de Alejandra Ortega Fuentes (CCOO) y Jad Chaaban (AUB). En el marco de nuestro ciclo sobre los ODS. Trabajo decente y crecimiento económico sostenible constituyen el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 8 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Se trata de una cuestión vital para entender el devenir socioeconómico, pero también político, de los países árabes en los últimos años y, como tal, centrará la atención de la tercera sesión del ciclo dedicado a los ODS en el mundo árabe, organizado por Casa Árabe este año. El mundo árabe es la región del mundo con una mayor tasa de desempleo juvenil. El porcentaje de jóvenes sin empleo alcanza casi el 30% (29,7%), siendo bastante mayor además para las mujeres jóvenes (un 47%), mientras la media mundial se sitúa en torno a 14% y el 16%, según datos del PNUD. Esto no responde simplemente a cuestiones demográficas (otras regiones con un nivel de desarrollo semejante también tienen poblaciones de jóvenes proporcionalmente muy numerosas sin alcanzar unas cifras de desempleo tan grandes), sino a la confluencia de una serie de problemas estructurales de carácter económico y político de compleja solución. A esta encrucijada viene a sumarse ahora la crisis económica generada por la pandemia, con consecuencias muy negativas para algunos sectores económicos creadores de empleo y recursos en estos países, como el turismo, los hidrocarburos o la industria. Para analizar la cuestión, conectaremos con dos expertos internacionales en la materia: Alejandra Ortega Fuentes, doctora en Estudios árabes e islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y responsable de Países Árabes, África y Asia y la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en la Secretaría Internacional y Cooperación de Comisiones Obreras (CCOO), y Jad Chaaban, profesor de economía en la American University of Beirut (AUB) y uno de los autores del último Informe sobre Desarrollo Humano Árabe del PNUD (La juventud y el futuro del desarrollo humano en una realidad cambiante, 2016). Moderará la sesión Olivia Orozco de la Torre, coordinadora de Formación y Economía en Casa Árabe. Además del problema del desempleo juvenil, con ellos debatiremos sobre la situación del empleo, los condicionantes del trabajo decente y los derechos laborales y sindicales en el mundo árabe, así como los nuevos riesgos y problemas que trae el Covid-19, además de otros aspectos relacionados con la inclusión económica de los jóvenes en la región. La conferencia podrá seguirse el miércoles 4 de noviembre a las 19:00 horas en nuestros canales en Youtube y Facebook Live. #debatescasaarabe Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-sobre-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods#14886 Crédito de las imágenes utilizadas en la conferencia: IMAGEN FONDO 1 ILO photo e53380 2016-02-23 Regueb. Visite aux exploitations agricoles bénéficiaires de projets soutenus par l'OIT. Tunisia. Photo Marcel Crozet / ILO. IMAGEN FONDO 2 ILO photo e53257 2016-02-23 Regueb. Visite aux exploitations agricoles bénéficiaires de projets soutenus par l'OIT. Tunisia. Photo Marcel Crozet / ILO. IMAGEN FONDO 3 ILO photo e53237 2016-02-22 Tunis. Portraits. Avenue Habib Bourghiba. Tunisia. Photo Marcel Crozet / ILO IMAGEN FONDO 4 ILO photo e53309 2016-02-23 Gouvernorat de Sdi Bouzid. Chantiers du nouveau marché, rencontre avec des prestataires, des PME et des jeunes ouvriers. Tunisia. Photo Marcel Crozet / ILO. IMAGEN FONDO 5 ILO photo e53284 2016-02-23 Gouvernorat de Sdi Bouzid. Chantiers du nouveau marché, rencontre avec des prestataires, des PME et des jeunes ouvriers. Tunisia. Photo Marcel Crozet / ILO. IMAGEN FONDO 6 Egypt - HerStory Digital Inclusion Week (2019) Photo: UN Women/Emad Karim IMAGEN FONDO 7 2016-02-23 Gouvernorat de Sdi Bouzid. Chantiers du nouveau marché, rencontre avec des prestataires, des PME et des jeunes ouvriers. Tunisia. Photo Marcel Crozet / ILO. IMAGEN FONDO 8 Building a Global Coalition for Youth Employment October 08, 2014 - Washington DC. Photo: Grant Ellis / World Bank IMAGEN FONDO 9 Egypt - Arab Youth Write The Untold Stories of Women on Wikipedia (2018) Photo: UN Women/Emad Karim IMAGEN FONDO 10 Lebanon - women entrepreneurs, workers and small business owners (2015) Photo: UN Women/Joe Saade IMAGEN FONDO 11 Lebanon - women entrepreneurs, workers and small business owners Lebanon, 2015. Photo: UN Women/ Joe Saade IMAGEN FONDO 12 UN Women Lebanon - women entrepreneurs, workers and small business owners Lebanon, 2015. Photo: UN Women/ Joe Saade IMAGEN FONDO 13 UN Women Lebanon - women entrepreneurs, workers and small business owners Lebanon, 2015. Photo: UN Women/ Joe Saade IMAGEN FONDO 14 Fish market, Ras Al Khaimah, 2013 Gordontour IMAGEN FONDO 15 Storeman, Al Mahweet, Yemen, 2013 Rod Waddington IMAGEN FONDO 17 Lightning rod, Dubai, 2017 Teseum
    Publicado el 03 de noviembre 2020