1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe Universitaria 6.9: Países árabes: una inseguridad alimentaria en ciernes Play

Aula Árabe Universitaria 6.9: Países árabes: una inseguridad alimentaria en ciernes

Publicado el 29 de enero 2025
La novena sesión del ciclo Aula Árabe Universitaria llega a Casa Árabe el martes 4 de febrero, a cargo de Sébastien Abis, director del Club Demeter e investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS). El enlace de registro para los estudiantes de Aula Árabe Universitaria es el siguiente: https://forms.gle/qMLBhpjLQKqeYhvv5 Sébastien Abis examinará en su conferencia, basándose en su último libro, cómo el XXI es un siglo que no tiene precedentes para la agricultura y la seguridad alimentaria del planeta y el impacto que esto tiene en particular para los países árabes. Se estima que para 2050 la Tierra alcanzará un pico demográfico histórico. Como consecuencia, las necesidades alimentarias aumentan, incluso en términos de calidad y salud, pero la descarbonización de las economías y los modos de vida se revela esencial para proteger la naturaleza. Según Abis, alimentar y reparar el planeta se convierte en una doble misión, tan inmensa y exigente como el Everest, que recaerá sobre el mundo agrícola. Él será el sherpa que nos conducirá hacia una mayor seguridad humana y sostenibilidad en el futuro. ¿Cómo pueden los ciudadanos-consumidores unirse a esta gran aventura colectiva? ¿Por qué son cruciales la coherencia y la confianza para afrontar estos retos? ¿Es posible lograr transiciones exitosas sin esfuerzo e innovación? ¿Podemos soñar con estabilidad y poder sin agricultura? ¿Cómo cultivar la soberanía alimentaria sin caer en el egoísmo estratégico? Estas preguntas resuenan en un contexto de perturbaciones climáticas y geopolíticas en cascada, especialmente en la región del mundo que se ve más afectada por el cambio climático, los países árabes. La conferencia de Sébastien Abis ofrecerá algunas claves para comprender lo que está en juego en el futuro de la región. Organizada en colaboración con el Máster en Political Science and Public Affairs de la Saint Louis University - Madrid Campus y el Máster de Inteligencia Económica y Geopolítica de la Escuela de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), presentará al ponente Barah Mikail, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Saint Louis University – Madrid Campus, y realizará una primera reacción/comentario Ángel Rodríguez García-Brazales, director de la Escuela de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales (UAM). Moderará el debate, Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Sébastien Abis Director del Club Demeter e investigador asociado en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), Sébastien Abis es asesor científico de Futuribles international y Euromed-IHEDN, miembro del consejo editorial de la revista Futuribles, miembro del grupo de investigación UE-China del Instituto Jacques Delors y experto en APM. Imparte clases en la Université Catholique de Lille (UCL), Junia Grande Ecole Ingénieurs y la Université Mohammed VI Polytechnique (UM6P) de Marruecos. Es miembro del Comité de Misión de dos grandes empresas del sector agrícola y agroalimentario (Avril e InVivo) y miembro del Consejo de Supervisión de Adix (consultoría de gestión). También es miembro del Comité de Dirección del clúster agrícola y agroalimentario de MEDEF Internacional y del Consejo de Supervisión del Grand Port Maritime de La Rochelle. Entre sus actividades de cooperación internacional, dirección de redes empresariales e investigación, es experto en seguridad alimentaria y mercados agrícolas mundiales, innovaciones en agricultura y alimentación, pero también en el plano geopolítico, el poder de Francia y la UE, la cuenca mediterránea y las zonas marítimas. Es autor de más de 20 libros y cientos de artículos científicos. Entre sus últimas publicaciones destacan Veut-on nourrir le monde? Franchir l'Everest alimentaire en 2050 (Armand Colin, 2024) y Géopolitique du blé. Un produit vital pour la sécurité mondiale (Armand Colin, 2024) El Club Demeter es un ecosistema que reúne a 89 empresas y estructuras profesionales y se centra en el pensamiento prospectivo, las cuestiones globales y las dinámicas intersectoriales relacionadas con la agricultura, la alimentación y el desarrollo sostenible. A sus empresas miembros se unen 20 instituciones de enseñanza superior, movilizando a expertos franceses e internacionales y cooperando con cinco ministerios nacionales en Francia. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/paises-arabes-una-inseguridad-alimentaria-en-ciernes

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Solidaridad con Palestina hoyVer vídeo

    Solidaridad con Palestina hoy

    Casa Árabe organiza esta mesa redonda online con motivo del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Desde 1977, el 29 de noviembre de cada año, la ONU conmemora el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. La fecha fue elegida por su importancia para el pueblo palestino pues tres décadas antes, es decir ese mismo día, en 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 181, posteriormente conocida como la «resolución de la partición». Han pasado 43 años desde la declaración de la jornada de solidaridad y la coyuntura ha cambiado. La expansión de asentamientos ilegales israelíes y la erosión de la legalidad internacional son hechos poco cuestionables. En este contexto, aunque el movimiento de solidaridad internacional permanece sólido, enfrenta importantes retos. Participan: José Vericat, director del Centro Carter para Israel-Palestina; Inès Abdel Razek, directora de Apoyo del Palestine Institute for Public Diplomacy; e Itxaso Domínguez de Olazábal, directora de Oriente Medio y Magreb en la Fundación Alternativas. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Enlace al mapa mostrado y mencionado por Inès Abdel Razek: https://conquer-and-divide.btselem.org/ Asociación mencionada por Itxaso Domínguez de Olazábal: https://www.adalah.org/en El informe mencionado por José Vericat: https://www.yesh-din.org/en/a-life-exposed-military-invasions-of-palestinian-homes-in-the-west-bank/ Aparece mencionado aquí: https://elpais.com/internacional/2020-11-29/llamando-de-noche-a-la-puerta-de-una-casa-palestina.html Foto: Disappearing Palestine (Alisdare Hickson) https://cutt.ly/GhkqLvS Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/solidaridad-con-palestina-hoy
    Publicado el 30 de noviembre 2020
  • The US in the Middle East and North Africa: A change in command (ENGLISH)Ver vídeo

    The US in the Middle East and North Africa: A change in command (ENGLISH)

    On Monday, November 23, Casa Árabe is bringing together four analysts to debate Trump’s legacy in the Middle East and North Africa, and the changes which may be ushered in by the upcoming Biden Administration in that region. You can watch it love on our Youtube channel. The Trump era is drawing to a close, and with it ends a way of wielding power. As a new team gets ready to enter the White House in January 2021, it appears as though the transition will be quite difficult. The United States’ foreign policy continues to have a crucial impact on the Middle East, the Gulf and North Africa. Many questions have arisen about the main guidelines to be followed by the president-elect, Joe Biden, with regard to these countries and the leeway he will have to maneuver with them. In attempting to reveal some of the essential factors at play, Casa Árabe is bringing together four analysts to debate Donald Trump’s legacy in the Middle East and North Africa, and the changes which may be ushered in by the upcoming Biden Administration. Rami Khouri is a professor of Journalism at the American University in Beirut and a senior fellow at Harvard’s Kennedy School. Intissar Fakir publishes the news bulletin Sadaof the Carnegie Endowment for International Peace. Haizam Amirah Fernández is the Head Researcher on the Mediterranean and Arab World at the Real Instituto Elcano. Ali Fathollah-Nejad is a researcher with the Afro–Middle East Centre (AMEC). The event will be moderated by Karim Hauser, Casa Árabe’s International Relations Coordinator.
    Publicado el 20 de noviembre 2020
  • EEUU en Oriente Medio y norte de África: cambio de mando (en ESPAÑOL).Ver vídeo

    EEUU en Oriente Medio y norte de África: cambio de mando (en ESPAÑOL).

    El lunes 23 de noviembre, Casa Árabe reúne a cuatro analistas para debatir sobre el legado de Trump en Oriente Medio y el Magreb y los cambios que podría traer la próxima Administración Biden a esa región. Síguelo en directo en nuestro canal en Youtube.  La era Trump se aproxima a su fin y con ella termina una forma de ejercer el poder. Mientras un nuevo equipo se prepara para llegar a la Casa Blanca en enero de 2021, la transición no se anuncia fácil. La política exterior de Estados Unidos sigue teniendo un impacto crucial en Oriente Medio, el Golfo y el Magreb. Surgen muchas preguntas sobre las líneas maestras que guiarán la política del presidente electo Joe Biden hacia esos países y sobre el margen de maniobra con el que contará. Para intentar ofrecer algunas claves, Casa Árabe reúne a cuatro analistas para debatir sobre el legado de Donald Trump en Oriente Medio y el Magreb y los cambios que podría traer la próxima Administración Biden.  Rami Khouri, profesor de Periodismo en la American University in Beirut y senior fellow en la Harvard Kennedy School. Intissar Fakir, editora del boletín Sada del Carnegie Endowment for International Peace. Haizam Amirah Fernández, investigador principal de Mediterráneo y Mundo Árabe del Real Instituto Elcano. Ali Fathollah-Nejad, investigador en el Afro–Middle East Centre (AMEC). Modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Debate organizado en colaboración con el Real Instituto Elcano. Se podrá seguir en inglés y en español.
    Publicado el 20 de noviembre 2020
  • Aula Árabe Universita: Antropología, turismo y orientalismosVer vídeo

    Aula Árabe Universita: Antropología, turismo y orientalismos

    Ofrecemos la cuarta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo Maria Cardeira da Silva, de la Universidad Nova de Lisboa. ¿Qué relaciones existen entre Turismo, Antropología y Orientalismo? Todos nacen del mismo complejo histórico que da forma a la modernidad occidental. Pero, con el tiempo, sus relaciones se han vuelto problemáticas. Maria Cardeira da Silva, profesora del Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa, analizará, brevemente, sus imbricaciones y tensiones a la luz de los regímenes globales contemporáneos de patrimonialización y humanitarismo. Para ello, Cardeira da Silva utilizará ejemplos evocadores de procesos que ha acompañado ella misma en su labor sobre el terreno, como la conversión y mercantilización de los hoteles coloniales en Marruecos, la práctica antropológica, el humanitarismo y el turismo solidario en Mauritania, así como la “vernaculización” del orientalismo en Portugal. Presentan y moderan el encuentro Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba, y Ángeles Ramírez, profesora de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Casa Árabe organiza esta cuarta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Grado de Antropología Social y Cultural de la UAM. Maria Cardeira da Silva Profesora en la Universidad Nova de Lisboa, es doctora en Antropología Social y Cultural y licenciada en Antropología por dicha universidad. Sus áreas de investigación incluyen: género e islam, turismo y patrimonio en contextos árabes e islámicos (Marruecos y Mauritania) y los usos del patrimonio islámico en Europa (Portugal y España). Es autora de Um Islão Prático (Celta, 1999) resultado de su investigación sobre las identidades de género y la vida cotidiana de las mujeres en un barrio de la medina de Salé (Marruecos), donde vivió dos años. Ha realizado también trabajo etnográfico en lugares históricos portugueses como Mazagán y Azzamor (Marruecos), Ouadane (Mauritania) y Mazagão (Amapá, Brasil). Resultado de su interés por los temas de islamofobia, las políticas públicas nacionales y europeas relativas al islam y el patrimonio islámico en Europa, lidera la Red de Orientalismos Periféricos (Peripheral Orientalisms Network). Forma parte en la actualidad de varios proyectos de investigación, entre ellos HERILIGION (La herencia de la religión y la sacralización del patrimonio en la Europa contemporánea), CAPSAHARA (Enfoques críticos sobre política, activismo social y militancia islámica en la región del Sáhara Occidental), en cuyo marco está realizando trabajo de campo en Mauritania para explorar las configuraciones locales de activismos sobre derechos de la mujer y feminismos transnacionales, y TRANSRELEX (Transmisión espiritual y fabricación del patrimonio religioso en el Mediterráneo. Experiencias individuales), donde traza el camino del patrimonio judío en Marruecos para explorar el diálogo entre la construcción de la identidad religiosa en contextos familiares y comunitarios y la creación del patrimonio religioso. Entre sus últimas publicaciones destacar también "Moroccan Jewish first-places: contraction, fabrication, dissipation" (International Journal of Heritage Studies, 2017) y la coordinación del monográfico “Orientalismos periféricos” en la Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos nº 21 (2016). En 2008 fue ganadora del premio Lazio tra Europa e Mediterraneo - Regione Lazio. Grado de Antropología Social y Cultural (UAM) La Antropología social y cultural estudia y analiza la diversidad cultural humana. Es una disciplina encuadrada en las Ciencias Sociales, pero con una arraigada tradición en las Humanidades. El Grado en Antropología Social y Cultural tiene como objetivo formar profesionales con los conocimientos necesarios para comprender y analizar las formas de vida y la diversidad de las organizaciones sociales, políticas, económicas y simbólicas; profesionales de la Antropología capaces de aplicar estos conocimientos a la interpretación de la realidad actual y de intervenir en la mejora y transformación de nuestras sociedades. Una especificidad innovadora del Grado en Antropología Social y Cultural de la UAM es su énfasis en la tradición holística de la Antropología, estableciendo un diálogo y una colaboración con otras ciencias sociales y otras ramas de las Humanidades. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nueva-edicion-de-aula-arabe-universitaria#14898 Créditos de las imágenes mostradas en el vídeo: Angolan Couple n/d © CRIA/ AJRD Rabat 2003 ©CRIA/ Maria Cardeira da Silva Rabat UNESCO 2013 © CRIA/ Maria Cardeira da Silva Artur Pastor, 1943-45 © Arquivo Municipal de Lisboa Hubert Lyautey Statue © 2020 Associated Press Dossier Rabat, 2012 © UNESCO
    Publicado el 19 de noviembre 2020
  • Ciencia en al-ÁndalusVer vídeo

    Ciencia en al-Ándalus

    Mònica Rius-Piniés, profesora de Estudios Árabes del Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica de la Universidad de Barcelona, ofrece esta conferencia en el marco de la presentación del número 17-18 de la revista "Awraq" de Casa Árabe. Será el jueves 19 de noviembre. Recientemente Casa Árabe publicaba el volumen nº 17-18 de "Awraq. Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo", dedicado monográficamente a la "Ciencia en al-Ándalus". Este número doble, es resultado del congreso internacional que bajo el mismo nombre se llevó a cabo del 20 al 22 de septiembre de 2017 en la sede de Casa Árabe en Córdoba, con motivo del décimo aniversario de la institución. Para esta ocasión contamos con la inestimable participación de Mònica Rius, profesora de Estudios Árabes del Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica de la Universidad de Barcelona, y coordinadora científica del congreso. Rius, aparte de presentar a los principales autores de este monográfico, pondrá de manifiesto el debate metodológico que surge en torno a conceptos como el de «ciencia» y su «originalidad». Para valorar qué importancia tiene la ciencia andalusí y poder discernir qué lugar ocupa exactamente en la historia del conocimiento es necesario analizar en profundidad el contexto en el que apareció, conocer las influencias que recibió, la calidad y novedad de sus aportaciones, así como el impacto que tuvo tanto a nivel local como global. El contexto determinará, no solo la visión del universo del que emana una determinada cultura, sino también el concepto de ciencia del que se dota. En este caso, la andalusí es una ciencia medieval que surge en un contexto religioso y político arabo-islámico, que debe ser estudiada básicamente desde una total dependencia de los textos escritos y con un sesgo de género y clase que hay que revisar constantemente. Junto a Mónica Rius estará Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba. Mònica Rius es profesora de la sección de Estudios Árabes del Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica de la Universidad de Barcelona. Ha estudiado la construcciónde nuevas identidades en Europa mediante la literatura de autores y autoras de origen árabe. Además, ha analizado la relación entre ciencia y literatura en el contexto colonial y postcolonial de los países árabes. Ha sido profesora invitada en diversas universidades nacionales e internacionales. Ha coordinado el máster Construcció i Representació d’Identitats Culturals y es directora del máster Món Àrab i Islàmic, ambos de la Universidad de Barcelona. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciencia-en-al-andalus-2
    Publicado el 18 de noviembre 2020