
IV jornada Árabo-Cristiana: El mundo religioso preislámico en la Península Arábiga
Publicado el 19 de abril 2016
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
Tunisie: le long chemin de la transition
Le lundi 22 février, nous vous proposons sur notre chaîne YouTube une nouvelle session du cycle de conférences "Le peuple veut ..." dédié à la Tunisie. La Tunisie est un exemple clair de transition démocratique réussie dans le monde arabe. Bien qu'il soit confronté à plusieurs défis politiques et socio-économiques, la vérité est que ce pays d'Afrique du Nord a réussi à sortir de l'autoritarisme. Preuve en est que les élections ont lieu régulièrement, le parlement est actif, il est composé de formations idéologiquement différentes et la population jouit des libertés fondamentales de toute démocratie. Le revers de la médaille est une situation de profonde instabilité gouvernementale: l'existence de désaccords entre le président et le Premier ministre, ainsi qu'entre l'exécutif et le chef du pouvoir législatif. Pendant ce temps, dans les rues, les manifestations populaires se poursuivent, se manifestant au niveau national contre la classe politique et la situation socio-économique défavorable. Dans le cadre de la série de conférences «Le peuple veut ...» autour du dixième anniversaire des soi-disant «Printemps arabes», Casa Árabe en collaboration avec Stractegia aborde le cas de la Tunisie avec trois spécialistes du pays: Farah Hached, juriste, fondateur du "Laboratoire Démocratique", Huda Mzioudet, journaliste indépendante et chercheuse, et Tarek Kahlaoui, politologue, professeur à la Mediterranean School of Business et chercheur à Stractegia. Présenté par Karim Hauser, coordinateur des Relations Internationales à Casa Árabe. Modérateur: Barah Mikaïl, directeur de Stractegia. Farah Hached est avocate, vice-présidente de l'Université Mahmoud el-Materi, présidente du think-tank tunisien "Labo 'Démocratique" et auteur du livre "Révolution tunisienne et défis sécuritaires". Tarek Kahlaoui a terminé son doctorat à l'Université de Pennsylvanie, est un activiste politique et analyste. De 2012 à 2014, il a dirigé le groupe de réflexion «Institut tunisien d'études stratégiques» lié à la présidence du pays, et il écrit fréquemment sur la politique tunisienne et les questions de sécurité. Huda Mzioudet est chercheuse universitaire et étudiante en Sciences Politiques et Relations Internationales à l'Université de Toronto au Canada.Publicado el 18 de febrero 2021 -
Vers l'autonomisation économique des femmes en Égypte, en Jordanie, au Maroc et en Tunisie
Le mercredi 24 février, nous vous proposons sur notre chaîne YouTube la présentation du rapport publié en novembre par l'OCDE sur les derniers changements juridiques produits dans ces pays pour faire tomber les barrières et faciliter le pouvoir économique des femmes. Si les femmes étaient autorisées à jouer le même rôle que les hommes sur le marché du travail, on estime que le PIB des pays du Moyen-Orient et d'Afrique du Nord pourrait être augmenté de 2,7 billions de dollars d'ici 2025. Compte tenu de la crise économique générée par la pandémie, et le recul qu'elle a engendré dans l'écart existant entre les sexes en termes de salaires, de compétences et de leadership, il est plus important que jamais de lever les barrières qui limitent encore la participation des femmes à l'économie pour matérialiser cet horizon. Malgré les défis auxquels certains pays doivent encore faire face pour garantir cet accès égal des femmes aux opportunités économiques, le dernier rapport de l'OCDE, publié en novembre, sous le titre «Changer les lois et éliminer les obstacles à l'autonomisation économique des femmes en Égypte , Jordanie, Maroc et Tunisie »(en anglais, arabe et français), met en évidence certaines des réformes législatives, politiques et institutionnelles introduites en Égypte, en Jordanie, au Maroc et en Tunisie pour soutenir l'autonomisation économique des femmes. Bien que des progrès soient en cours et que les facteurs de succès qui ont contribué à sécuriser les réformes soient identifiés, le rapport souligne qu'il est possible de les alimenter davantage grâce à des actions politiques ciblées, inclusives et coordonnées. À cet égard, il offre des exemples pratiques et des outils aux décideurs pour transformer les politiques en actions efficaces pour l'autonomisation économique des femmes. Pour présenter leurs résultats et propositions d'action, nous aurons la participation de Carlos Conde, directeur de la Division des relations mondiales Moyen-Orient et Afrique (OCDE), Soukaina Bouraoui, directrice exécutive du Centre des femmes arabes pour la formation et la recherche (CAWTAR) , Charlotte Goemans, analyste des politiques sur le genre et le développement à l'OCDE et l'un des principaux auteurs du rapport. L'événement sera présenté par Olivia Orozco, coordinatrice de Formation et Économie de Casa Árabe. Le rapport, publié le 10 novembre 2020, sur la base d'une précédente étude réalisée en 2017, est le résultat d'une collaboration entre l'OCDE, le CAWTAR et l'OIT et a été soutenu par de nombreux experts locaux, régionaux et internationaux. La présentation, organisée par Casa Árabe et l'OCDE, peut être suivie en direct le jeudi 24 février à 18h00 sur nos chaînes Twitter et YouTube. #debatescasaarabePublicado el 18 de febrero 2021 -
Túnez: el largo camino de la transición
El lunes 22 de febrero, ofrecemos en una nueva sesión del ciclo de conferencias "El pueblo quiere..." dedicada a Túnez. Túnez es un claro ejemplo de éxito de una transición democrática en el mundo árabe. Si bien enfrenta varios desafíos de tipo político y socioeconómico, lo cierto es que este país norafricano ha logrado dejar atrás al autoritarismo. Prueba de ello es que se celebran elecciones de manera regular, el parlamento es activo, está compuesto por formaciones ideológicamente diferentes y la población goza de las libertades básicas de cualquier democracia. La otra cara de la moneda consiste en una situación de profunda inestabilidad gubernamental: la existencia de desacuerdos entre el presidente y el primer ministro, al igual que entre el ejecutivo y el jefe del poder legislativo. Mientras tanto, en las calles continúan las protestas populares que se manifiestan a nivel nacional en contra de la clase política y de la situación socioeconómica adversa. En el marco del ciclo de charlas "El pueblo quiere..." en torno al décimo aniversario de las llamadas “primaveras árabes”, Casa Árabe en colaboración con Stractegia aborda el caso de Túnez con tres especialistas del país: Farah Hached, jurista, fundadora del “Laboratorio democrático”, Huda Mzioudet, periodista freelance e investigadora, y Tarek Kahlaoui, politólogo, profesor en la Mediterranean School of Business e investigador en Stractegia. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Modera: Barah Mikaïl, director de Stractegia. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ciclo-el-pueblo-quiere#14961Publicado el 15 de febrero 2021 -
Hacia el empoderamiento económico de las mujeres en Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez
El miércoles 24 de febrero ofrecemos la presentación del informe publicado en noviembre por la OCDE sobre los últimos cambios legales producidos en estos países para romper las barreras y facilitar el poder económico de las mujeres. Si se permitiera que las mujeres jugaran un papel idéntico a los hombres en el mercado laboral, se estima que se podría aumentar el PIB de los países de Oriente Medio y el Norte de África en 2,7 billones de dólares para 2025. Teniendo en cuenta la crisis económica generada por la pandemia, y el retroceso que ha generado en la brecha de género ya existente en materia de salarios, competencias y liderazgo, resulta más importante que nunca levantar las barreras que todavía limitan la participación de las mujeres en la economía para materializar este horizonte. Pese a los desafíos que deben afrontar todavía algunos países para garantizar esta igualdad de acceso de las mujeres a las oportunidades económicas, el último informe de la OCDE, publicado en noviembre, bajo el título “Cambiar las leyes y romper las barreras para el empoderamiento económico de las mujeres en Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez” (en inglés, árabe y francés), destaca algunas de las reformas legislativas, políticas e institucionales introducidas en Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez en apoyo del empoderamiento económico de las mujeres. Aunque el progreso está en marcha y se identifican los factores de éxito que han ayudado a afianzar las reformas, el informe destaca que puede ser alimentado aún más a través de acciones políticas específicas, inclusivas y coordinadas. Ofrece, al respecto, ejemplos prácticos y herramientas para que los responsables políticos puedan transformar las políticas en acciones efectivas para el empoderamiento económico de las mujeres. Para presentar sus resultados y propuestas de acción, contaremos con la participación de Carlos Conde, director de la División de Oriente Medio y África Relaciones Globales (OCDE), Soukaina Bouraoui, directora ejecutiva del Centro de Mujeres Árabes para la Formación y la Investigación (CAWTAR), Charlotte Goemans, analista política en Género y Desarrollo de la OCDE y una de las principales autoras del informe. Presentará el acto, por parte de Casa Árabe, Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía. El informe, publicado el 10 de noviembre de 2020, sobre la base de un estudio previo realizado en 2017, es resultado de la colaboración entre la OCDE, CAWTAR y la OIT y ha contado con el apoyo de numerosos expertos locales, regionales e internacionales. La presentación, organizada por Casa Árabe y la OCDE, podrá seguirse en directo el jueves 24 de febrero a las 18:00 horas en nuestros canales en Twitter y Youtube. #debatescasaarabe Carlos Conde Carlos Conde es director de la División de Oriente Medio y Norte de África en la Secretaría de Relaciones Globales de la OCDE, desde donde lidera la implementación de la Iniciativa sobre Gobernanza e Inversión para el Desarrollo MENA-OECD. Esta iniciativa promueve el diálogo sobre políticas de gobernanza, inversiones y desarrollo del sector privado entre los países de MENA y de la OCDE. Antes de unirse a la OCDE en 2007, Conde fue profesor de Ciencia Política y Políticas Públicas en la Universidad de Granada, en España, puesto desde el que dirigió distintos proyectos de cooperación educativa, investigación y construcción de redes entre universidades europeas y árabes. Fue profesor visitante en la Universidad de Harvard (1995-96) y la Universidad de Al Akhawayn en Marruecos, donde dio clases entre 2001 y 2003. Posee un doctorado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid.Publicado el 15 de febrero 2021 -
Aula Árabe Universitaria: El teatro escrito en árabe marroquí: historia y presente (SUBTITULADO)
Segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2, a cargo Omar Fertat, investigador de teatro y profesor de la Universidad Bordeaux-Montaigne. (En ESPAÑOL y FRANCÉS, SUBTITULADO). En sus comienzos, el teatro marroquí, animado principalmente por jóvenes procedentes de movimientos nacionalistas y reformistas, adoptó como idioma el árabe clásico o literario. Sin embargo, rápidamente el dariya, o dialecto árabe marroquí, será adoptada gradualmente por los dramaturgos marroquíes hasta convertirse, desde la década de los años cincuenta del pasado siglo, en el idioma principal del cuarto arte en Marruecos. La conferencia, a cargo del investigador de teatro y profesor de la Universidad Bordeaux-Montaigne, Omar Fertat, ofrecerá una panorámica del uso del dariya en el teatro marroquí examinando los momentos más importantes del proceso mencionado y destacando las experiencias más llamativas de algunos dramaturgos, que no sólo han utilizado esta lengua como medio de comunicación, sino que la han consagrado definitivamente como medio de expresión artística y literaria. A su vez, el profesor Fertat profundizará sobre las experiencias contemporáneas de jóvenes dramaturgos marroquíes que se han distinguido en los escenarios árabes y marroquíes al utilizar el dariya como lengua principal en sus obras. Presentan y moderan el encuentro Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, y Adil Moustaoui, profesor en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas de la UCM. Casa Árabe organiza esta segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas, opción árabe como lengua maior, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados o colaboradores con Aula Árabe Universitaria, podrán conectarse en directo por videoconferencia. El resto del público podrá acceder a ella posteriormente. Omar Fertat Es investigador de teatro y profesor de la Universidad de Bordeaux-Montaigne, donde imparte clases de cine y teatro árabe en el departamento de Estudios Árabes y en el departamento de Artes Escénicas. Allí también supervisa el programa científico "L'Autre et ses représentations dans la culture arabo-musulmane" en el centro de investigación TELEM y codirige la colección "Monde Arabe / Monde Musulman" de la Editorial de dicha universidad. Es director además de "Encuentros universitarios sobre las artes escénicas en el mundo árabe" que tiene lugar en Burdeos cada dos años, y administra la revista de teatro francesa "Horizons / Théâtre". Su investigación se centra en el teatro árabe en general y más particularmente en el teatro marroquí. También está interesado en temas relacionados con la traducción y la adaptación en el teatro árabe, así como las formas modernas y contemporáneas de las artes escénicas en el mundo árabe. Entre sus últimas publicaciones cabe destacar "L’Autre et ses représentations dans la culture arabo-muslmane" (coeditor, 2016); "Le théâtre marocain à l’épreuve du texte étranger: traduction, adaptation, nouvelle dramaturgie" (2017) y "L' adaptation dans le théâtre marocain: des débuts jusqu'à nos jours" (2020). Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas (UCM). La existencia en la UCM de las filologías modernas cuenta ya con más de medio siglo. Fue creada en el año 1954 con el nombre de Sección de Filología Moderna, junto a las secciones ya existentes de Filología Románica, Clásica y Semítica de la Facultad de Filosofía y Letras. Esta Sección de Filología Moderna a su vez se dividía en cuatro subsecciones: Alemana, Francesa, Inglesa e Italiana. En 1975, con la creación del Espacio Europeo de Educación Superior se sustituyen los anteriores planes de licenciatura en Filología Alemana, Filología Francesa, Filología Italiana y Filología Románica y Filología Eslava por el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Este Grado, basado en las antiguas filologías, se diseña bajo un enfoque plurilingüe y un nuevo modelo estructural Maior-Minor, según el cual se establece una formación en una primera lengua y su literatura (2/3 aprox. del total de ECTs de la Titulación), que deberá combinarse obligatoriamente con una segunda lengua y su literatura (1/3 aprox. del total de los créditos de la Titulación). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nueva-edicion-de-aula-arabe-universitaria#14875Publicado el 04 de febrero 2021