1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Aula Árabe Universita: Antropología, turismo y orientalismos Play

Aula Árabe Universita: Antropología, turismo y orientalismos

Publicado el 19 de noviembre 2020
Ofrecemos la cuarta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo Maria Cardeira da Silva, de la Universidad Nova de Lisboa. ¿Qué relaciones existen entre Turismo, Antropología y Orientalismo? Todos nacen del mismo complejo histórico que da forma a la modernidad occidental. Pero, con el tiempo, sus relaciones se han vuelto problemáticas. Maria Cardeira da Silva, profesora del Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa, analizará, brevemente, sus imbricaciones y tensiones a la luz de los regímenes globales contemporáneos de patrimonialización y humanitarismo. Para ello, Cardeira da Silva utilizará ejemplos evocadores de procesos que ha acompañado ella misma en su labor sobre el terreno, como la conversión y mercantilización de los hoteles coloniales en Marruecos, la práctica antropológica, el humanitarismo y el turismo solidario en Mauritania, así como la “vernaculización” del orientalismo en Portugal. Presentan y moderan el encuentro Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba, y Ángeles Ramírez, profesora de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Casa Árabe organiza esta cuarta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Grado de Antropología Social y Cultural de la UAM. Maria Cardeira da Silva Profesora en la Universidad Nova de Lisboa, es doctora en Antropología Social y Cultural y licenciada en Antropología por dicha universidad. Sus áreas de investigación incluyen: género e islam, turismo y patrimonio en contextos árabes e islámicos (Marruecos y Mauritania) y los usos del patrimonio islámico en Europa (Portugal y España). Es autora de Um Islão Prático (Celta, 1999) resultado de su investigación sobre las identidades de género y la vida cotidiana de las mujeres en un barrio de la medina de Salé (Marruecos), donde vivió dos años. Ha realizado también trabajo etnográfico en lugares históricos portugueses como Mazagán y Azzamor (Marruecos), Ouadane (Mauritania) y Mazagão (Amapá, Brasil). Resultado de su interés por los temas de islamofobia, las políticas públicas nacionales y europeas relativas al islam y el patrimonio islámico en Europa, lidera la Red de Orientalismos Periféricos (Peripheral Orientalisms Network). Forma parte en la actualidad de varios proyectos de investigación, entre ellos HERILIGION (La herencia de la religión y la sacralización del patrimonio en la Europa contemporánea), CAPSAHARA (Enfoques críticos sobre política, activismo social y militancia islámica en la región del Sáhara Occidental), en cuyo marco está realizando trabajo de campo en Mauritania para explorar las configuraciones locales de activismos sobre derechos de la mujer y feminismos transnacionales, y TRANSRELEX (Transmisión espiritual y fabricación del patrimonio religioso en el Mediterráneo. Experiencias individuales), donde traza el camino del patrimonio judío en Marruecos para explorar el diálogo entre la construcción de la identidad religiosa en contextos familiares y comunitarios y la creación del patrimonio religioso. Entre sus últimas publicaciones destacar también "Moroccan Jewish first-places: contraction, fabrication, dissipation" (International Journal of Heritage Studies, 2017) y la coordinación del monográfico “Orientalismos periféricos” en la Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos nº 21 (2016). En 2008 fue ganadora del premio Lazio tra Europa e Mediterraneo - Regione Lazio. Grado de Antropología Social y Cultural (UAM) La Antropología social y cultural estudia y analiza la diversidad cultural humana. Es una disciplina encuadrada en las Ciencias Sociales, pero con una arraigada tradición en las Humanidades. El Grado en Antropología Social y Cultural tiene como objetivo formar profesionales con los conocimientos necesarios para comprender y analizar las formas de vida y la diversidad de las organizaciones sociales, políticas, económicas y simbólicas; profesionales de la Antropología capaces de aplicar estos conocimientos a la interpretación de la realidad actual y de intervenir en la mejora y transformación de nuestras sociedades. Una especificidad innovadora del Grado en Antropología Social y Cultural de la UAM es su énfasis en la tradición holística de la Antropología, estableciendo un diálogo y una colaboración con otras ciencias sociales y otras ramas de las Humanidades. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nueva-edicion-de-aula-arabe-universitaria#14898 Créditos de las imágenes mostradas en el vídeo: Angolan Couple n/d © CRIA/ AJRD Rabat 2003 ©CRIA/ Maria Cardeira da Silva Rabat UNESCO 2013 © CRIA/ Maria Cardeira da Silva Artur Pastor, 1943-45 © Arquivo Municipal de Lisboa Hubert Lyautey Statue © 2020 Associated Press Dossier Rabat, 2012 © UNESCO

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Infancia Segura: Jornada de formación en la intervención con menores migrantes no acompañadosVer vídeo

    Infancia Segura: Jornada de formación en la intervención con menores migrantes no acompañados

    El viernes 20 de junio, la Fundación Ibn Battuta organiza en la sede de Casa Árabe en Madrid esta jornada de capacitación integral dirigida a profesionales del ámbito social. Si eres uno de ellos, apúntate y no te lo pierdas. La jornada busca generar un espacio de reflexión y fortalecimiento de capacidades en torno a la realidad de los menores migrantes no acompañados desde una perspectiva integral: jurídica, psicosocial y cultural. OBJETIVOS · Abordar los principales retos en la atención y protección de menores no acompañados desde un enfoque de derechos. · Dotar a los profesionales de herramientas jurídicas y psicosociales para una intervención eficaz y humanizada. · Promover la coordinación entre actores sociales, jurídicos y comunitarios implicados en el acompañamiento de estos menores. · Visibilizar buenas prácticas y experiencias en contextos diversos. DIRIGIDO A: Trabajadores sociales, educadores, psicólogos, juristas, técnicos de entidades sociales, personal de acogida, mediadores interculturales y otros perfiles vinculados al ámbito de la intervención social. CONTENIDO 1. Marco legal de protección a menores migrantes no acompañados 2. Impacto psicosocial y estrategias de acompañamiento emocional 3. Desafíos en la integración social y educativa de los menores 4. Experiencias prácticas y casos reales: análisis y reflexión 5. Mesa redonda: Coordinación entre recursos sociales, educativos y jurídicos METODOLOGÍA · Exposiciones teóricas breves · Dinámicas participativas · Estudio de casos · Debate abierto PROGRAMA 10:00h. Presentación. Chaima El Yousfi 10:10h. "Protección e inclusión de la infancia migrante en la Comunidad de Madrid: retos y líneas de actuación desde la administración". Hermes de la Osa, jefe de Servicio de Infancia y Migraciones de la Comunidad de Madrid. 10:30h. "Los derechos de la infancia y la adolescencia migrante". Patricia Fernández Vicens, abogada experta en infancia migrante. 10:50h. "Impacto psicosocial y estrategias de acompañamiento emocional". Elsa El Helou Hammadi, psicóloga de la Fundación Ibn Battuta. 11:10h. "Acogida, protección y acompañamiento a niños, niñas y adolescentes migrantes sin referentes familiares en la frontera sur de España". Ana María Souto Rico, coordinadora del Programa de Infancia en Movimiento en Save the Children. 11:30h. "Vivencia de un joven extutelado". Annas Amiar 11:40h. Debate 12:00h. Cierre de la jornada. Chaima El Yousfi. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/infancia-segura-jornada-de-formacion-en-la-intervencion-con-menores-migrantes-no-acompanados
    Publicado el 12 de junio 2025
  • Arte tunecino y cultura andalusí: cruce de caminosVer vídeo

    Arte tunecino y cultura andalusí: cruce de caminos

    Casa Árabe y la embajada de Túnez en España organizan, el jueves 19 de junio en Madrid, esta conferencia impartida por el académico Mohamed Sami Bchir, profesor del Instituto Superior de Bellas Artes de Susa. El diálogo entre el arte tunecino y la cultura andalusí demuestra la naturaleza interterritorial del patrimonio humano y su capacidad para conectar el mundo en toda su diversidad. Esta convergencia artística y cultural pone de relieve la profunda influencia de al-Ándalus en la identidad artística tunecina, explorando su impacto desde perspectivas cronológicas, estéticas y simbólicas. La interacción entre estos dos mundos va más allá de una mera yuxtaposición de elementos, sino que revela una compleja estratificación donde las tradiciones árabo-musulmanas se transforman a través del contacto con la modernidad. De hecho, esta interconexión subraya la profundidad de la historia del arte visual tunecino y sus ricas y diversas influencias, desde los pintores orientalistas que visitaron Túnez a principios del siglo XX hasta las grandes figuras del arte tunecino, como Yahia Turki (1902-1969), considerado el padre de la pintura moderna. Esta cita para abordar el cruce de caminos entre el arte tunecino y la cultura andalusí pretende servir como refugio de la memoria inmortalizada, donde la obra de arte se embarca con audacia en una batalla implacable contra el olvido. En el marco del "Foco País: Túnez" en Casa Árabe y con la exposición “Iluminaciones Tunecinas” de telón de fondo, el acto quiere rastrear el recorrido de una pintura emblemática para sumergirse en sus propios impulsos, donde el espacio limitado de la obra abre un campo infinito de interpretación. Mohamed Sami Bchir es un artista visual multidisciplinar de la ciudad de Monastir. Doctor por la Sorbona en Ciencias, técnicas y estética de las artes, actualmente es profesor-investigador de Artes Plásticas en el Instituto Superior de Bellas Artes de Susa. Su preocupación práctica y teórica se centra en los territorios actuales de la pintura en la era de la experimentación contemporánea. Mohamed Sami Bchir cruza en su práctica varias posibilidades heterogéneas e integra a través de la materia pictórica una cierta estética de lo imprevisible. Antiguo residente de la Cité Internationale d'Ars de París, ha firmado varias exposiciones individuales y colectivas en Túnez y en el extranjero. Fue Presidente Artístico de las ediciones 15ª y 16ª del Festival Internacional de Bellas Artes de Monastir. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/arte-tunecino-y-cultura-andalusi-cruce-de-caminos
    Publicado el 12 de junio 2025
  • ¿Puede Europa reactivarse para detener la catástrofe en Oriente Próximo?Ver vídeo

    ¿Puede Europa reactivarse para detener la catástrofe en Oriente Próximo?

    Casa Árabe y el Real Instituto Elcano organizan, el jueves 19 de junio en Madrid, esta mesa redonda sobre la guerra que ha estallado entre Israel e Irán, y que amenaza con extenderse a nivel regional, en el contexto de la catástrofe que tiene lugar en Gaza desde hace veinte meses y tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. Inscríbete en nuestra web para asistir o síguelo en directo en Youtube. Los ataques de Hamás en otoño 2023 desencadenaron una respuesta militar israelí de escala masiva, que ha destruido la Franja de Gaza, matando a decenas de miles de personas y desplazando a sus 2 millones de habitantes, y ha hundido a la región. Mientras la Corte Penal Internacional ha dictado órdenes de detención contra dirigentes de Hamás e Israel y la Corte Internacional de Justicia investiga a Israel por posible genocidio, Israel ha decidido lanzar una vasta ofensiva contra Irán. La UE se ha debatido para responder a la embestida israelí contra Gaza y detener el derramamiento de sangre a gran escala y la catástrofe humanitaria. Recientemente decidió poner en marcha una revisión del Acuerdo de Asociación con Israel, pero la Conferencia de la ONU que debía celebrarse en Nueva York del 17 al 20 de junio, destinada a impulsar los esfuerzos mundiales para lograr una solución de dos Estados al conflicto entre Israel y Palestina, ha sido cancelada. La UE parece de nuevo dividida sobre la respuesta a la guerra contra Irán iniciada por Israel. El debate se basará en las ideas sugeridas por el artículo "Cuatro formas en que Europa puede volver a implicarse para detener la catástrofe de Gaza", publicado recientemente por el Real Instituto Elcano. Acogido en Casa Árabe en Madrid, el encuentro reúne a distinguidas voces - Josep Borrell, investigador sénior distinguido del Real Instituto Elcano, ex- Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea de 2019 a 2024; Sven Kühn von Burgsdorff, ex representante de la UE en Palestina; Martin Konecny, director del Proyecto Europeo para Oriente Medio; Munir Nuseibah, abogado y académico palestino de derechos humanos; y Sonia Boulos, profesora asociada de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Universidad Antonio de Nebrija. -para explorar el papel urgente que Europa puede y debe desempeñar en la respuesta a la crisis cada. El acto comenzará con las palabras de bienvenida de Miguel Moro Aguilar, director general de Casa Árabe y Charles Powell, director del Real Instituto Elcano, y tendrá como objetivo evaluar críticamente las opciones políticas y promover un compromiso significativo enraizado en los derechos humanos y el derecho internacional. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFpuede-europa-reactivarse-para-detener-la-catastrofe-en-oriente-proximo
    Publicado el 12 de junio 2025
  • Conferencia: Fotografía, memoria y resiliencia: "lo que queda entremedias"Ver vídeo

    Conferencia: Fotografía, memoria y resiliencia: "lo que queda entremedias"

    Casa Árabe organiza, el jueves 5 de mayo en Madrid, esta charla con Tanya Traboulsi y Tamara Kalo, dos de las artistas incluidas en la muestra What Lies in Between, ganadora de la convocatoria NUR-PHotoESPAÑA 2025. Las acompaña la comisaria, Ana Belén García Mula. Tres artistas —Taysir Batniji, Tanya Traboulsi y Tamara Kalo— nos invitan a contemplar, desde una perspectiva íntima y sin ornamentos, la compleja realidad de su esquina del mundo árabe. Son rincones marcados por la reconstrucción, la pérdida, y la resiliencia. Aunque sus trayectorias difieren, coinciden en un relato que atraviesa sus obras y las dota de una fuerza poética que trasciende lo personal. Lejos de un enfoque estrictamente documental, esta muestra propone una inmersión en capas más profundas de sentido, aquellas que raramente alcanzan los titulares. A través de la imagen como herramienta expresiva —capaz de transformar y sanar—, los artistas reconstruyen las narrativas fragmentadas de contextos heridos por la violencia y el desarraigo, reinterpretando sus vivencias desde lo simbólico y lo estético. Tamara Kalo, profundamente conectada con la memoria viva del territorio, rinde tributo al olivo, emblema milenario de permanencia y armonía intergeneracional. En su trabajo, también dirige la atención hacia uno de los rascacielos más emblemáticos de Beirut, una antigua prisión que hoy alberga a numerosas aves. Aunque la naturaleza lo ha reclamado, el edificio sigue en pie, ya que su derribo resulta inviable por su alto costo, dejando así una huella dolorosa en el paisaje urbano de la ciudad. Tanya Traboulsi, en cambio, nos propone una mirada íntima y humanista de Beirut previa al reciente estallido del conflicto. A través de sus memorias personales y su reencuentro con la ciudad tras una larga estancia en Europa, Traboulsi retrata una Beirut apacible, impregnada de quietud y resistencia. Su enfoque, delicado y honesto, nos guía por una ciudad cargada de nostalgia y marcada por la fortaleza emocional de sus habitantes. En el marco de la inauguración de la exposición, las dos artistas conversan con la comisaria Ana Belén García Mula. Presenta Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/fotografia-memoria-y-resiliencia-lo-que-queda-entremedias Imagen: Tanya Traboulsi. "Beirut Recurring Dream"
    Publicado el 29 de mayo 2025
  • Mesa redonda y lectura dramatizada: De la "Nakba" al teatroVer vídeo

    Mesa redonda y lectura dramatizada: De la "Nakba" al teatro

    El martes 27 de mayo, Casa Árabe y el Ministerio de Cultura organizan una conversación sobre resistencia cultural, acompañada de una lectura dramatizada entre el dramaturgo Ismail Khalidi y los intérpretes Samy Khalil y Beatriz Mbula. ¡No te lo pierdas! El día de la Nakba conmemora el 15 de mayo de 1948, cuando el Estado de Israel declaró su independencia sobre casi el ochenta por ciento de la Palestina histórica. En el proceso, más de 800.000 palestinos fueron expulsados de sus casas y tierras, mientras que 531 pueblos palestinos fueron borrados del mapa. El trauma que provocó es conocido como la Nakba, “catástrofe” en árabe. Pero los palestinos también se refieren a al-nakba al-mustamirra, la “Nakba continua”, entendida como un proceso continuo de desposesión y limpieza étnica. Los últimos diecinueve meses de campaña militar y bombardeos sobre Gaza, a los que se han sumado nuevas amenazas de expulsión a su población y niveles de violación a los derechos humanos inusitados, han hecho que ya se hable de una nueva nakba en pleno siglo XXI. La dramaturgia de Ismail Khalidi, nacido en Beirut de padres palestinos y criado en Chicago, recorre el legado de la Nakba palestina en el último siglo a través de obras como "Tennis in Nablus" (2010) o "Sabra Falling" (2017) pero también se hace eco de otras muchas catástrofes en el mundo. En conversación con el actor Samy Khalil y la actriz Beatriz Mbula, quienes también participan en una lectura dramatizada, el dramaturgo aprovecha esta mesa redonda para reflexionar sobre el proceso de escritura dramática y la escenificación de la resistencia cultural en contextos de ocupación, invasión y exilio. El acto forma parte del programa Cultura para la paz. España-Palestina organizado por el Ministerio de Cultura y la Embajada de Palestina en España y con el que colabora Casa Árabe. Ismail Khalidi. Nacido en Beirut de padres palestinos y criado en Chicago, Ismail Khalidi es un dramaturgo y director que ha escrito, dirigido, actuado y enseñado a nivel internacional. Las obras de Khalidi incluyen "Tennis in Nablus" (Alliance Theatre, 2010), "Truth Serum Blues" (Pangea World Theatre, 2005), "Foot" (Teatro Amal, 2016-17), "Sabra Falling" (Pangea World Theatre, 2017), "Returning to Haifa" (Finborough Theatre) , 2018) y "Muertos son mi gente" (Noor Theatre, 2019). Las obras de Khalidi se han publicado en numerosas antologías. Sus escritos sobre política y cultura han aparecido en The Nation, Guernica, American Theatre Magazine y Remezcla. Tiene una maestría en escritura dramática de la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York. Samy Khalil. Nacido y criado en Madrid de padre palestino y madre asturiana, Samy Khalil es un actor de teatro y televisión que ha participado en diversas producciones audiovisuales y teatrales tanto a nivel nacional como internacional. Comenzó su carrera dentro de la compañía La Joven Compañía, dirigida por José Luís Arellano, donde representó más de 500 funciones tanto en Madrid como de gira nacional. Entre estas obras destacan "Fuenteovejuna" (Lope de Vega, 2012 y 2015), "El Señor de las Moscas" (William Golding, 2013/2014), y "La Eneida" (Virgilio, 2021 y 2022) está última como Candidato a Mejor Actor de Teatro en los Premios MAX (2022). Ha participado también en obras del Centro Dramático Nacional (CDN) como "Dentro de la Tierra" (Luis Luque, 2017) y "Los últimos Gondra" (Josep María Mestres, 2022). En televisión ha trabajado en series como "El Príncipe" (Mediaset, 2014), "Los Nuestros 2" (Mediaset, 2018), "El Cid" (Amazon Prime, 2019) y "Eva y Nicole" (Atresplayer, 2024). Su implicación no solo con la causa palestina, sino también con el teatro y la cultura de nuestro país, hacen que Foot suponga su primer reto formal y oficial bajo el plano de la dirección artística. Beatriz Mbula. A los veinte años se muda de Valencia a Madrid con el sueño de ser actriz. Después de pasar los primeros años en el Grupo de Teatro de UC3M, ingresa en la RESAD, donde estudia teatro gestual. Al terminar la titulación superior en la ESTIC de Lisboa, regresa a Madrid. En 2020 lanza la serie web "Asunto Casting", idea que surge de sus experiencias reales de castings en España, y forma parte del grupo de guionistas que adaptó la novela "Hija del Camino", de Lucía Mbomío tras la adquisición de Netflix. En 2023 realiza el Máster en Guion de Series en la ECAM, con el apoyo de una beca obtenida por Fondo para la Creatividad Inclusiva, también de Netflix, y es parte del Jurado Internacional del Festival de Cine Africano en Tarifa. Actualmente colabora con varias asociaciones de la comunidad y la industria mientras combina sus trabajos como guionista y actriz con un nuevo paso en su carrera: la producción. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/de-la-nakba-al-teatro
    Publicado el 21 de mayo 2025